Informe.
ittaii92Tesis26 de Octubre de 2013
6.835 Palabras (28 Páginas)185 Visitas
INTRODUCCIÓN
El documento que a continuación presento extiende el resultado de una actividad sistemática que se llevó a cabo de manera autónoma, producto de la reflexión de la práctica docente en condiciones reales de trabajo y los conocimientos adquiridos durante la formación inicial, es decir, la vinculación entre la teoría y la práctica. Reconociendo con el término “inicial” que el aprendizaje es inacabable, todo lo cual implica una preparación continua y constante.
La licenciatura en educación tiene la finalidad de formar profesionales de la educación con una sólida preparación teórica y metodológica que, con un pensamiento crítico y reflexivo, les permita analizar y comprender la realidad educativa nacional y el contexto socio-histórico que la determina.
Dicho documento contiene experiencias de mi trabajo docente durante una semana de observación y dos de práctica, en el salón del 1° “B” en la escuela José Santos Valdez.
Se precisa de un sistema educativo donde los alumnos logren desarrollarse, por ello desarrollo en el capítulo uno el propósito principal y la utilidad de la realización del documento y a que personas va dirigidas. En el capítulo dos se describe las orientaciones de la asignatura de Matemáticas tales como: el enfoque, los propósitos, los aprendizajes esperados, las competencias, las estrategias básicas y la función del docente, por consiguiente en el capítulo tres describo el contexto físico y social de la escuela, con la finalidad de contextualizar las condiciones bajo las cuales se efectuó dicho trabajo.
En el capítulo cuatro doy a conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje y la reconstrucción de secuencias, que en ellas hago una descripción amplia de la asignatura de Matemáticas con las actividades vistas durante el desarrollo de las sesiones, por consiguiente en el capítulo cinco finalizo con las conclusiones que me llevan a la reflexión en relación a la línea del perfil de egreso y en el logro de los propósitos planteados en el campo formativo académico, así como mi desempeño docente.
Al final del documento incluyo los anexos, los cuales complementan la información presentada en el cuerpo del escrito; en el aparecen los referentes bibliográficos que dieron sustento al desarrollo del trabajo, permitiendo el contraste teórico-práctico.
1. PROPOSITO DE ESTUDIO
Toda práctica primaria es importante para la formación de futuros maestros, ya que es la parte medular del accionar docente. El propósito principal de un profesor es enseñar, educar y guiar a los alumnos hacia los aprendizajes útiles y perdurables que contribuyan a mejorar su calidad de vida presente y futura. Cada práctica va estructurando la formación que se necesita tener para a futuro ejercer de mejor manera la vocación de maestro, ya que es el cúmulo de experiencias que denotan las fortalezas y debilidades mostradas a lo largo de la trayectoria docente.
Este documento va dirigido a los catedráticos Noemí Isabel Ríos Torres y al titular de la materia Román Baaithy Márquez Larios que trabajan en conjunto en la formación de los estudiantes normalistas en el desarrollo de las actividades correspondientes a la Licenciatura en Educación Primaria. La elaboración del informe sirve como uno de los tres tipos de actividades que como estudiantes realizamos durante las prácticas, lo que exige una vinculación estrecha con el Trabajo Docente y con el Análisis del Trabajo.
El propósito fundamental de las actividades académicas de los estudiantes normalistas de su formación inicial, es propiciar la relación entre el ejercicio de la práctica profesional que realizan con los niños de educación primaria, la reflexión obtenida en esta práctica y el estudio sistemático de los aspectos que dan sentido a esta experiencia sucesiva para enriquecerla.
El trabajo docente, el análisis de las experiencias que de él derivan y la elaboración del informe constituyen un conjunto de experiencias formativas que deben estar articuladas para que den los resultados esperados.
Se propicia que los estudiantes desarrollen una experiencia estructurada, sistemática, que permita conjugar los dos polos que integran una verdadera formación profesional: la teoría y la práctica. El contacto real con la práctica bajo la tutoría de un maestro experimentado, junto con la posibilidad de hallar sentido a lo que se hace y se observa, de desarmar, y mejorar esa práctica, son experiencias que ayudan a evitar deformaciones que suelen ser comunes en la formación profesional.
En el desarrollo de las actividades del trabajo docente se propicia que la experiencia de los estudiantes se alimente con la reflexión, con la capacidad de observar y de analizar para avanzar desde esas experiencias intelectuales hacia el estudio, hacia la bibliografía, hacia la teoría, y no a la inversa.
La reflexión sobre el trabajo docente permite formar en los estudiantes una actitud de evaluación permanente y de mejoramiento de su desempeño como profesores. Esta vinculación entre acción y conocimiento da la oportunidad al estudiante de usar la investigación como herramienta para fortalecer su formación profesional; así mismo se busca generar en el estudiante normalista una actitud profesional, analítica, creativa, una disposición y capacidad para responder ante situaciones imprevistas, que permita al futuro maestro, disponer de un conjunto de alternativas pedagógicas; pero sobre todo, tener la disposición de adaptar sus formas de trabajo a las exigencias de la realidad, en lugar de tratar de adaptar la realidad de quien se educa a las formas de trabajo del maestro.
El sentido que tiene el informe como producto de la formación, es que constituye una importante experiencia de aprendizaje, debe expresar el nivel de formación que ha logrado en relación con el perfil profesional definido por el Plan de Estudios.
2. ORIENTACIONES
Enfoque
La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana depende en gran parte de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la Educación Básica. La experiencia que vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como consecuencias el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de éstos al criterio del docente.
El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar.
Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos años dan cuenta del papel determinante que desempeña el medio, entendido como la situación o las situaciones problemáticas que hacen pertinente el uso de las herramientas matemáticas que se pretenden estudiar, así como los procesos que siguen los alumnos para construir conocimientos y superar las dificultades que surgen en el proceso de aprendizaje.
Toda situación problemática presenta obstáculos; sin embargo, la solución no puede ser tan sencilla que quede fija de antemano, ni tan difícil que parezca imposible de resolver por quien se ocupa de ella. La solución debe ser construida en el entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una.
Para resolver la situación, el alumno debe usar sus conocimientos previos, mismos que le permiten entrar en la situación, pero el desafío consiste en reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo, ampliarlo, rechazarlo o volver a aplicarlo en una nueva situación. El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la medida en que los alumnos lo puedan usar hábilmente para solucionar problemas y que lo puedan reconstruir en caso de olvido; de ahí que su construcción amerite procesos de estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo convencional, tanto en relación con el lenguaje como con las representaciones y procedimientos.
La actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en la memorización; sin embargo, no significa que los ejercicios de práctica o el uso de la memoria para guardar ciertos datos, como las sumas que dan 10 o los productos de dos dígitos no se recomienden; al contrario, estas fases de los procesos de estudio son necesarias para que los alumnos puedan invertir en problemas más complejos.
A partir de esta propuesta, los alumnos y el docente se enfrentan a nuevos retos que reclaman actitudes distintas frente al conocimiento matemático e ideas diferentes sobre lo que significa enseñar y aprender. No se trata de que el docente busque las explicaciones más sencillas y amenas, sino que analice y proponga problemas interesantes, debidamente articulados, para que los alumnos aprovechen lo que ya saben
...