Informe.
cuacheEnsayo5 de Marzo de 2014
3.780 Palabras (16 Páginas)200 Visitas
La educación es la base fundamental para el desarrollo de las capacidades y habilidades de cualquier ser humano, al momento de adquirirlas nosotros podemos incorporarnos a la sociedad, es por eso la importancia que tiene la educación primaria, en este nivel se pretende construir las habilidades, el desarrollo integral del niño, así como el de convivencia. Es por eso que un docente tiene que trabajar con mucha dedicación y responsabilidad.
El presente trabajo denominado informe de observación por dimensiones describe detalladamente la forma en cómo realicé mis prácticas educativas, a través de las distintas extensiones que en lecturas anteriores analizamos en mi salón de clases.
Mi primera jornada de observación, la realicé los días 2, 3 y 4 de diciembre del año en curso, en la escuela primaria indígena “cinco de mayo” C.C.T 13DPB2688B, zona 04 y sector 01, específicamente en el 2do grado, ubicada en el municipio de Jaltocán – Barrio Toltitla.
Dentro de mi primer acercamiento tuve buenas experiencias, la maestra que nos imparte el curso, nos comentó que después de nuestra primer visita nuestro panorama acerca de la profesión docente cambiaria totalmente, muchos de mis compañeros se enamoraron de esta carrera, para mí fue algo muy importante, me pude dar cuenta de varias cosas, la más significativa es que esta labor tiene un gran valor, me quité varios prejuicios que tenía. Y ahora estoy convencido que es esto es lo que realmente quiero estudiar.
El propósito de nuestra visita fue obtener un conocimiento más amplio y enriquecido, utilizando técnicas e instrumentos de observación, acerca de la que significa el trabajo docente en el contexto escolar de nivel de primaria, así como también identificar las habilidades, posibilidades y necesidades de los niños. Además de cual es papel que desempeña el docente, conocer el desarrollo cognitivo que presentan los niños y por si fuera poco, identificar la comunicación, el apoyo y la atención que existe de los padres de familia hacia sus hijos en su desarrollo y aprendizaje socio-educativo.
Hablare de experiencias que tuve durante mi primer acercamiento a una institución pública.
DIMENSIÓN PERSONAL
Todos los docentes tienen diversas formas de trabajo, cada uno emplea diferentes estrategias con las que pretenden mejorar el desempeño académico de sus alumnos. La maestra Lucinda salcedo Hernández fue con quien me tocó desarrollar mis actividades de observación y ayudantía, ella es una maestra que está a solo un año de su jubilación, pero esto no es un impedimento para que ella pueda dar sus clases de forma interesante.
Me pude percatar que la maestra una muy dinámica en sus actividades, va con toda la disposición para trabajar, ella proviene de una comunidad llamada Chiquemecatitla perteneciente a la ciudad de Huejutla de reyes, Hgo. Durante una plática que sostuve con ella, me comentó que su familia está integrada por 4 elementos, su esposo quien se dedica al comercio, 2 hijas que actualmente se encuentran cursando el nivel medio superior y por supuesto ella.
En lo particular considero que la maestra desempeña un buen papel como docente, pero también lo es como persona, de las pocas conversaciones que mantuve con ella, me pude dar cuenta que le interesa mucho, que la mayoría de los alumnos aprendan.
También me comentó que el director de la escuela constantemente les pedía planeaciones, productos, por lo que a veces se le hacía muy pesado su trabajo y como consecuencia se limitaba a preparar algún material de clases, pero aun así la vi con toda la disposición y ganas de trabajar.
Durante mi primer día de visita, la maestra me explicó que el siguiente día saldría a Pachuca a tramitar una constancia relacionada con su jubilación, por lo que era posible dejarme solo frente al grupo, me sentí muy contento pero también muy nervioso, pues estaría solo frente al grupo.
Ella me dijo que no me preocupara que trabajara con unas actividades del libro, me facilitó su libreta y me indicó como tenía que trabajar, le agradecí mucho. Lo único que le preocupaba a la maestra era que el director no quería aprobar su permiso para así poder asistir al lugar antes mencionado. Le dije que hablaran bien con el de la situación, que yo me quedaría en su lugar, a lo que él respondió que no, que si se quería ir lo hiciera bajo su responsabilidad. Por lo que la maestra se dirigió con el supervisor de la escuela, a lo que el accedió amablemente.
Ella tiene una buena comunicación con la mayoría de las madres de familia de los niños, solo hay pocas señoras con la que no sostiene una buena relación. Durante este periodo se estaban organizando para su convivio de navidad, había una madre de familia que siempre estaba al pendiente de sus hijos, preguntaba cómo se habían portado, si entregaban sus tareas, lo cual me llamó la atención.
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
Nuestro primer día de observación y ayudantía fue muy importante para mí y para mis compañeros, nos citamos desde muy temprano, estábamos ansiosos por estar ya en el salón de clases, cuando llegamos nos trasladamos hacia la dirección, ahí se encontraba todo el personal que labora en la institución, saludamos y nos dirigimos con el director de nombre Valeriano Sony Hernández quien nos atendió de manera muy amable. Entre nuestro equipo sorteamos días anteriores el grado al que atenderíamos, mi salón como ya lo había mencionado fue el de segundo grado.
La cuestión física del contexto escolar está constituida de la siguiente manera:
Salones: Se encuentran en condiciones favorables, ya que sus puertas, ventanas, ventiladores, pizarrones, escritorio, libreros y mobiliario que utiliza el alumno, están en perfectas condiciones.
Canchas: cuenta con tan solo una cancha, donde los niños pueden jugar, realizar actividades, esto puede ocasionar problemas ya que si en algún momento 2 grupos o más coinciden, uno quedaría sin realizar su actividad, por lo que sería muy conveniente la realización de un auditorio o una pequeña galera, para que así, no exista problema alguno.
Bodegas: desafortunadamente no cuenta con bodegas, solo con un pequeño espacio donde se colocan materiales, mobiliario, etc. Tampoco cuenta con salas de cómputo, pero si con una cocina que abastece a toda la población estudiantil y a los maestros. Esta cocina fue un proyecto que gestionó el director de la escuela hace ya varios años, y que apenas este periodo se aprobó, solo se tienen que pagar de 6 a 10 pesos, de acuerdo a la cantidad de comida que deseen.
Profundizando un poco con más con los antes mencionado del contexto escolar, Cabe mencionar que los estudiantes presentan características muy particulares; son sencillos, humildes, y por supuestos muy participativos, el ambiente de trabajo es muy agradable.
Afortunadamente la primera impresión que tuve al adentrarme en este contexto, fue que al parecer todo el personal educativo está dispuesto en ayudarnos en nuestra formación como docente, permitiendo realizar nuestras observaciones y por qué no también ofreciendo ayudantía a ellos.
El papel que desempeña el director en la institución, involucra tanto a los docentes como a los padres de familia ya que nos platicó que si se presenta algún tipo de problema, entre todos los analizan y ponen una solución. Esto nos pareció muy interesante porque nos dimos cuenta que existe mucha comunicación y que la escuela-comunidad-alumno tiene un lazo de solidaridad muy grande
. Una de las cosas que nos mencionó fue la siguiente, “un director tiene que ser un líder, es el que tiene que gestionar los trabajos que realiza el maestro en el aula, todo esto es muy difícil ya que cada cabeza es un mundo”.
En la entrevista que le realizamos nos puntualizó que lleva laborando ya, 6 años en la institución, cuatro como docente frente a grupo y dos como director con clave. La escuela cuenta con becas de estímulos y de oportunidades, anteriormente estuvieron en el programa de “escuelas de calidad”, el recurso que se les otorgó se utilizó para material de la misma, se compró equipo de sonido que se utiliza en diferentes eventos de la escuela.
Otra de las cosas que llamaron mucho nuestra atención fue que la institución ha permanecido durante cuatro años consecutivos en primer lugar en la prueba enlace a nivel sector, esto nos da entender que este organismo se trabaja con mucha entrega, responsabilidad, entusiasmo; lo que es de reconocer.
DIMENSIÓN INTERPERSONAL
Durante los días de práctica que fueron el 2, 3 y 4 de diciembre nos dimos una idea de cómo sería la forma en que trabajaríamos en un futuro, nuestra visita no fue únicamente para enfocarnos a actividades de docencia, sino también a las relaciones que existen entre los maestros-padres de familia, maestros-director, padres de familia- director, y así llegando a vincularse los unos con los otros.
La internalización es el proceso por el cual se transforma una estructura externa en una interna lo que es muy importante porque de acuerdo a lo que el niño observe es cómo lo va a transformar y cómo la va aplicar en su entorno.
Como lo mencionaba anteriormente la maestra sostiene una buena relación con las madres de familia, a excepción de unas que casi no asisten a reuniones. Pero de ahí en fuera con las demás sostiene una buena relación. Me pude dar cuenta que la gran mayoría de la madres llegan y se acercan a la maestra para preguntar las tareas que les han dejado a sus hijos, cómo se portaron ese día, si no pelearon, en fin varias cosas.
Las señoras muestran mucha disposición para la realización
...