Inicio al pensamiento cientifico.
SanjopiolaApuntes29 de Septiembre de 2016
4.437 Palabras (18 Páginas)368 Visitas
Hempel fue un epistemólogo que escribió acerca de cómo se debe producir el conocimiento científico. Consideró los trabajos de Semmelweis respecto a la fiebre puerperal. Era un médico húngaro (considerado un ciudadano de segunda) que trabajó en el Hospital General de Viena en la Primera División de Maternidad del hospital. Se sentía angustiado porque una gran proporción de mujeres que habían dado a luz en esa división contraían la fiebre puerperal o de post-parto y muchas morían. Pero en la Segunda División en la que había la misma cantidad de mujeres el porcentaje de muertes era más bajo. Hempel dice que la investigación científica comienza con un problema: ¿Por qué mueren más mujeres por la fiebre puerperal en la División Primera que en la Segunda? Esto conlleva a saber por qué se produce la fiebre. El segundo paso es formular una hipótesis: conjetura/enunciado que pretende dar cuenta del problema, cualquier enunciado sometido a contrastación.
La primera hipótesis que se hace es que hay influencias epidémicas. Sin embargo había pocos casos de esta fiebre en la ciudad de Viena y en la otra división y las epidemias no son selectivas. Además las mujeres que daban a luz en sus casas o en la calle con condiciones más adversas y que deberían ser más vulnerables no contraían tanto este tipo de fiebres. La hipótesis fue rechazada de forma directa porque es incompatible con hechos conocidos.
La segunda es que se debía al hacinamiento. Pero en verdad este era mayor en la Segunda porque las pacientes no querían entrar a la Primera por la mala fama que tenía.
La tercera dice que se debe a la dieta pero la rechazan porque es la misma en ambas.
La cuarta dice que se debe a los cuidados generales de las pacientes pero era el mismo.
Luego se crea una comisión para investigar que la dirige el jefe de la Primera. Dicen que se debe a las lesiones producidas por los reconocimientos pocos cuidadosos hechos por los estudiantes de medicina que realizaban las prácticas de obstetricia en esa División. Semmelweis la rechaza por dos cosas. La primera es que las lesiones producidas en el proceso de parto son mayores que las que se podrían producir en reconocimientos pocos cuidadosos. La segunda es que las comadronas que hacían los reconocimientos en la Segunda división lo hacían de modo análogo a los estudiantes. Ponen a prueba esta hipótesis y se hace un enunciado condicional: Si se reducen al máximo los reconocimientos hechos por estudiantes de medicina, entonces deberían reducirse las tasas de mortalidad por fiebre puerperal en la 1º División. Esto fue una implicación contrastadora: si la hipótesis es verdadera, el enunciado también lo tiene que ser. La implicación contrastadora de una hipótesis es de carácter condicional; nos dice que bajo condiciones de contrastación especificadas, se producirá un resultado de determinado tipo. Hicieron eso y las tasas no descendieron. Como fue falsa la implicación, también lo es la hipótesis. Esa forma lógica se llama modus tollens y es deductivamente válida: si sus premisas son verdaderas, también lo será la conclusión-
La sexta hipótesis era que la División Primera estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los últimos auxilios a una moribunda tenía que pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería: la aparición de un sacerdote precedido por un acólito que hacía sonar una campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes y las hacía más propicias a contraer la fiebre. La situación emocional psíquica tenía impacto en el cuerpo, el sacerdote representaba la muerte. En la 2º el sacerdote tenía acceso directo a la enfermería. Se pone a prueba y Semmelweis convence al sacerdote de que de un rodeo y suprima el toque de la campanilla para que llegue a la habitación en silencio y sin ser observado. Pero la tasa no decreció.
La séptima hipótesis es que las mujeres de la 1º yacen de espaldas y en la segunda de lado. Se sometió a una implicación pero la tasa no decreció.
Por azar se resolvió el problema. Un colega suyo recibió una herida penetrante con un bisturí de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia (también realizaban prácticas de anatomía en la 1º División) y murió con los mismos síntomas que las mujeres. Semmelweis comprendió que la “materia cadavérica” del bisturí del estudiante se había introducido en la corriente sanguínea y causó la enfermedad. Llegó a la conclusión de que las pacientes murieron por ese envenenamiento en la sangre y que él, sus colegas y los estudiantes habían sido los portadores de la materia infecciosa porque él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de realizar disecciones en la sala de autopsias y reconocían a las parturientas después de haberse lavado las manos de modo superficial. Puso a prueba su hipótesis ya que creía que destruyendo químicamente al material infeccioso se iba a prevenir la fiebre. Dictó una orden que exigía a los estudiantes que se laven las manos con una solución de cal clorurada antes de reconocer. La hipótesis adicional es que hay cierto producto que mata a los microorganismos. La mortalidad comenzó a decrecer. Sin embargo era una falacia de afirmación de consecuente con forma inválida. No es un razonamiento deductivo. No se podía decir que la hipótesis es verdadera.
Posteriores experiencias clínicas llevaron a él y sus colaboradores a examinar a una parturienta después de haberse desinfectado las manos y ella tenía cáncer cervical ulcerado. Luego examinaron a doce mujeres de la misma sala después de un lavado rutinario pero sin desinfectarse. Once murieron de fiebre puerperal. Llegó a la conclusión que no sólo se producía por la materia cadavérica, sino también por materia pútrida de organismos vivos.
Una contrastación con resultados favorables, no establece una hipótesis de modo concluyente, sino que le da un grado de apoyo y de confirmación. Dice que es un razonamiento inductivo confirmatorio (podría suceder que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa, que la hipótesis sea falsa) pero que será más probables cuanto más hechos favorables haya.
Hipótesis auxiliares: es una premisa adicional en la hipótesis. No se puede afirmar que si la hipótesis es verdadera también debe serlo la implicación contrastadora si no que si la hipótesis y también la auxiliar son verdaderas, también lo será la implicación. Cuando se demuestra que la implicación es falsa, puede ser falsa la hipótesis principal o la auxiliar. El científico acepta que está equivocado cuando reconoce que lo que está mal es la hipótesis principal. Pero cuando una implicación es falsa, los científicos primero intentan rechazar las hipótesis auxiliares.
La comunidad científica si decide, no es neutra, la ciencia no es solo empírico-lógica. El hombre siempre incide o condiciona lo que se acepta o rechaza.
A Semmelweis luego lo echan por manipulación de datos (influyó la xenofobia y la envidia) porque cuando uno investiga el resultado tiene que ser público para que todos puedan repetir la investigación y llegar al mismo resultado pero él no los publica. La comunidad médica se sintió ofendida (profesión más honorable): los acusaban de tener manos sucias pero él no lo podía demostrar porque no existían los microscopios. Era difícil implementar lo que descubrió porque las fuentes de agua no estaban tan disponibles como ahora y no se sabía que bañarse limpiaba. Lo llevan a la 2º y luego lo echan. Un colega lo lleva a trabajar de jefe de obstetricia en su país natal. Hace papeles para que no vayan a parir a ese hospital porque iban a morir y muere en un asilo para locos. La ciencia si se mancha, las pasiones malas influyen.
Hempel cree la investigación científica empieza con un problema. Luego se crea una hipótesis: conjetura/enunciado que pretende dar cuenta del problema, cualquier enunciado sometido a contrastación. Son inventadas por el científico. Para que sean aceptadas tienen que sufrir rigurosas contrastaciones. Algunas se las rechaza directamente antes porque son incompatibles con hechos conocidos. Otras se las constrata de manera indirecta a través de una implicación contrastadora (modus tollens).
Inductivismo estrecho: la investigación científica comienza con la observación de todos los hechos, se sigue con el análisis de estos, se hace una derivación inductiva de generalizaciones a partir de ellos (se generaliza si el número de casos en cuantioso, si se varían las condiciones y que no haya excepciones: principio de inducción para generalizar) y se hace una contrastación de las generalizaciones. Se pasa de enunciados singulares a universales. Los enunciados generales se utilizan para explicar y predecir fenómenos. Se aceptan por dogma o fe. Que la investigación comienza con la observación para explicar los fenómenos naturales tiene un carácter revolucionario porque supone la emancipación de la ciencia de las teorías aceptadas (la Iglesia explicaba la naturaleza). Creían que el mundo nos afectaba de modo igual a todos y todos veíamos lo mismo mientras no estén alterados nuestros sentidos. Fundamentaban la objetividad del mundo. La limitación es que lo que se observa es un hecho espacio-temporalmente ubicado.
En los dos primeros estadios no hay hipótesis acerca de cuáles pueden ser las conexiones entre los hechos observados ya que amenazarían la objetividad científica de la investigación. Es insostenible por varias razones. El primer paso no se puede dar porque para reunir todos los hechos tendríamos que esperar hasta el fin del mundo porque son infinitos. Cabe la posibilidad de que solo se nos exija reunir los hechos relevantes. Pero, ¿relevantes con respecto a qué? Los hechos empíricos solo se pueden cualificar de relevantes o irrelevantes por referencia a una hipótesis dada y no por referencia a un problema dado.
...