Inseguridad Ciudadan
oscarirto6 de Junio de 2014
13.188 Palabras (53 Páginas)467 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
I. MARCO CONCEPTUAL 4
1.1 REFERENTE INTERNACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 4
1.2 ANTECEDENTES EN EL PERU DE SEGURIDAD CIUDADANA: 4
1.3 CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA 5
1.4 SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PÚBLICO 5
1.5 SEMEJANZAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA CON EL ORDEN PÚBLICO Y EL ORDEN INTERNO. 6
1.6 BASE LEGAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU 6
1.6.1 Constitución Política 6
1.6.2 Leyes 6
1.6.3 Decretos y Resoluciones Supremas 6
1.7 SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA 7
II. LA INSEGURIDAD CIUDADANA 7
2.1. EL DIAGNÓSTICO DE LA INSEGURIDAD, LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN EL PERÚ 8
2.2. PRINCIPALES INDICADORES 8
2.2.1 Homicidios 8
2.2.2 Victimización 8
2.2.3 Percepción de inseguridad 9
2.2.4 Confianza en las instituciones 9
III. CAUSAS DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO 10
3.1 FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA Y EL DELITO 11
IV. LOS EFECTOS DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO 12
V. LAS MUNICIPALIDADES 14
5.1 FUNCIÓN DE LAS MUNICIPALIDADES 14
5.2 CONFORME LA MUNICIPALIDAD 15
5.3 PROGRAMAS DE LAS MUNICIPALIDADES 15
5.3.1 CALLE SEGURA: 15
5.3.2 CADENAS DE SEGURIDAD: 15
5.3.3 INTEGRACIÓN FAMILIAR: 16
5.3.4 CENTRO DE COMUNICACIONES (CECOM): 16
VI. EL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA 16
6.1 ASPECTOS DOCTRINARIOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA 16
6.2 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA 17
6.2.1 Es permanente 17
6.2.2 Eminentemente preventivo 17
6.2.3 Su esencia Involucra la participación vecinal 17
6.2.4 Es mancomunado y coordinado 17
6.2.5 Es sistémico 17
6.2.6 Es integral 17
6.3 EL CONSEJO DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 17
6.4 LA DIRECCION DE SEGURIDAD CIUDADANA 18
6.5 DE LA SEGURIDAD NACIONAL A LA SEGURIDAD CIUDADANA 18
6.6 PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD CIUDADANA 20
VII. LAS RESPUESTA PRIVADA A LA INSEGURIDAD SOCIAL 21
VIII. LA POLICIA Y EL CAMBIO SOCIAL 22
8.1 MANTENIMIENTO DEL ESTATUS QUO 22
8.2 LAS ORIENTACIONES DE LA POLICÍA HACIA EL FUTURO Y SU PAPEL COMO AGENTE DEL CAMBIO SOCIAL 22
8.3 ROL DE LA PNP EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN INTERNO Y EL DESARROLLO NACIONAL 23
IX. LAS JUNTAS VECINALES 23
9.1 JUNTAS VECINALES EN LIMA Y CALLAO 24
9.2 LAS JUNTAS ESTÁN EN LA LEY 25
9.3 LA PNP Y LAS JUNTAS VECINALES: ALIADOS PARA ENFRENTAR LA DELINCUENCIA… ¿O A VECES RIVALES? 26
9.4 LAS JUNTAS VECINALES COMO CLAVE PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD CIUDADANA 27
X. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018 30
10.1. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO 30
10.1.1. Liderazgo político 30
10.1.2. Recursos 30
10.1.3. Compromiso 30
10.1.4. Institucionalización 30
10.2. VISIÓN AL 2018 31
10.3. MISIÓN 31
10.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 31
CONCLUSIONES 32
BIBLIOGRAFIA 33
ANEXOS 34
INTRODUCCIÓN
La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.
En nuestro país, según las conclusiones del Informe de la Comisión Nacional de Seguridad Ciudadana, instituida por el Gobierno en septiembre del 2,001, no existía una política de Estado y un sistema de seguridad ciudadana que articule vínculos intersectoriales entre el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, las Regiones, las Municipalidades y la sociedad organizada para hacer frente a la criminalidad y violencia delictiva.
El contexto social, es la base vinculante del accionar de la seguridad ciudadana en el entendido que es el esfuerzo conjunto de los componentes del Estado, Policía Nacional, Autoridades e Instituciones y Comunidad en general, para buscar soluciones a la problemática de convivencia social que aqueja el país, en el único supuesto que es entender que las carencias de la policía como organización, solo pueden ser subsanadas con la participación de todos los estamentos comprometidos y afectados por la alteración del Orden Público.
Pero lo que busca la sociedad es hacer posible la vida en comunidad, sin preocuparse de los peligros que amenacen su existencia, para lo cual es necesario efectivamente contar con organismos encargados de asegurar su tranquilidad y garantizar el goce de los derechos ciudadanos sin tener preocupación alguna de defenderse de los peligros que amenacen a sus miembros o a la organización social misma, de ahí que la coordinación entre la POLICIA NACIONAL y el SERENAZGO, así como de otras instituciones, debe tener como norte solamente esa prioridad y no avocarse a intereses subalternos de querer captar o coadyuvar de una u otra forma a estas instituciones, ya que cada una cumple un rol importante dentro de la sociedad, como está demostrado, pero para esto hay que estar preparado.
I. MARCO CONCEPTUAL
1.1 REFERENTE INTERNACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Existen muchos antecedentes internacionales sobre la Seguridad Ciudadana, pero para efectos metodológicos, hemos querido tomar como referente histórico a un País vecino.
A comienzos de la década de 1990, la sociedad chilena enfrentó un alza inesperada en la delincuencia, la que se manifestó tanto en la cantidad de ilícitos cometidos como en la violencia asociada a ellos. El país no estaba preparado técnica ni institucionalmente para ese fenómeno. Tampoco existía suficiente información pública e investigación sobre el problema.
En ese contexto, el 2 de abril de 1992 se crea la Fundación Paz Ciudadana, institución de derecho privado, sin fines de lucro y no partidista, que tiene como objetivo contribuir a la disminución de la delincuencia a través de la colaboración técnica para la formulación de políticas y del desarrollo y transferencia de herramientas de trabajo.
Desde entonces, la institución cuenta con la colaboración de representantes del sector empresarial, de los medios de comunicación, y del mundo político y académico del país.
Su trabajo se ha desarrollado en tres grandes áreas de acción que se mantienen vigentes:
a) Investigación: análisis de estadísticas delictuales, estudios sobre las actitudes de la población frente a la delincuencia, investigación de las causas de las conductas delictivas, análisis comparado de temas relacionados, elaboración de propuestas que contribuyan a la disminución de la delincuencia.
b) Discusión: Realización de foros, encuentros, talleres, seminarios y mesas redondas con especialistas de distintas disciplinas para contribuir en el debate y la reflexión sobre problemas relacionados con la seguridad ciudadana y la formulación de propuestas.
c) Difusión: elaboración y comunicación de material basado en investigaciones, encuestas y campañas masivas.
1.2 ANTECEDENTES EN EL PERU DE SEGURIDAD CIUDADANA:
En la década del 90 y específicamente a partir del año 1991, en distrito de San Isidro se organizó y puso en funcionamiento el servicio de Serenazgo y patrocinado por el Dr. Carlos Neuhaus Rizo Patrón, Alcalde del mencionado distrito, con el propósito de combatir la prostitución, el Homosexualismo y la drogadicción, así como apoyar a la Policía Nacional en su función de prevención, orientando su esfuerzo a dar tranquilidad y bienestar al vecino de san Isidro.
Ante tal problemática los legisladores en el año 1993 consideraron de vital importancia consignar en la Carta Magna, dispositivos específicos Sobre la Defensa Nacional, el Orden Interno y la Seguridad Ciudadana.
1.3 CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA
La Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y daños a la integridad física y psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano.
Según la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se entiende por Seguridad Ciudadana a “La acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”.
Actualmente, el tema de Seguridad Ciudadana es uno de los principales clamores de los ciudadanos, y el tema principal en las encuestas de opinión pública sobre los pedidos a sus autoridades, por existir una altísima sensación de inseguridad por el incremento alarmante de la delincuencia común, el cual debe ser controlado y reducido hasta niveles tolerables; al no ser posible eliminarlo dada su naturaleza
1.4 SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PÚBLICO
El concepto de orden público ha ido modificándose a lo largo del tiempo. Originariamente, este es el concepto liberal que emana y que regula en la Declaración de los Derechos del hombre. Nadie puede ser inquietado por sus opiniones, incluso las religiosas, siempre y cuando su manifestación no altere el orden público establecido por la ley. Este tema, tiene que ser interpretado sistemáticamente y puesto en relación con Todas las
...