ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instalación de una empresa de envío de correspondencia y encomiendas “COURIER DEL NORTE” S.A.C

mallqui2603 de Agosto de 2013

14.987 Palabras (60 Páginas)688 Visitas

Página 1 de 60

I. GENERALIDADES

I. GENERALIDADES

Nombre del proyecto: Instalación de una empresa de envío de correspondencia y encomiendas “COURIER DEL NORTE” S.A.C.

Giro: Envío de correspondencia y encomiendas.

Denominación Comercial: “COURIER DEL NORTE”

Denominación Jurídica: Sociedad Anónima Cerrada

Actividad o Giro:

Brindar el servicio de entrega de todo tipo de correspondencia y encomiendas hacia el norte del país.

Clasificación del proyecto:

Según la actividad económica: Es un proyecto privado

Por el tamaño: Es un proyecto de pequeño empresa

Según su actividad: Es un proyecto de generación de servicios

Sector Económico: El proyecto se encuentra ubicado en el sub sector Servicios de comunicaciones

Antecedentes

La idea surgió de la experiencia de unos de los integrantes de la unidad ejecutora al laborar en una empresa perteneciente al sector de servicios de mensajería.

Posteriormente la unidad ejecutora analizo de manera coherente los principales puntos a tener en cuenta para concretizar nuestra idea de inversión.

La identificación de segmentos no atendidos: hemos notado que gente proveniente del interior del país busca mandar bienes a sus familiares a un costo razonable y con un tiempo mínimo de entrega.

Innovación tecnológica: la implementación de tecnologías tales como el uso de software es esencial para un adecuado control de los productos ingresantes.

Incremento de la demanda del sector: el incremento de migrantes del interior del país, así como su crecimiento económico ha generado la necesidad de envío de bienes hacia distintos puntos de nuestro país.

Entorno del Inversionista

1.5.1. Entorno Superestructural:

1.5.1.1. Factores políticos

Corrupción

Fuente: World Economic Forum, Global competitiveness report 2011-2012

Análisis:

En el gráfico podemos observar como principales problemas políticos a la corrupción, ineficiencia de los gobernantes y el nivel de tasas, problemas que no permiten una compacta manera de desarrollar distintos sectores, como el que hemos elegido. El sector de envíos de mensajería, en lo que más se especializa es en seguridad y rapidez y tendrá que tomar medidas óptimas para poder contrarrestar los altos niveles de inseguridad generalizada.

Conclusión:

Es una amenaza potencial las ineficiencias de los gobernantes porque podrían ocasionar una desaceleración del crecimiento de este sector.

1.5.1.2 Factor demográfico y social

Fuente: INEI

Análisis:

El crecimiento demográfico explica el crecimiento del número de personas que viven en el país durante un periodo determinado. La tasa de crecimiento es un factor que determina la magnitud de las demandas que un país debe satisfacer por la evolución de las necesidades de su pueblo en cuestión de infraestructura (por ejemplo, escuelas, hospitales, vivienda, carreteras), recursos (por ejemplo, alimentos, agua, electricidad), y empleo. Y nos dice que la población aumenta en persona por cada 100 al año, es un indicador moderado.

Conclusión:

Hay que tener muy en cuenta el crecimiento poblacional, dado que puede influir en la demanda de nuestro servicio. Hasta ahora es un factor positivo por la cual lo consideramos una oportunidad.

1.5.2. Entorno Económico

Nivel de Inflación

Fuente: INEI y consultora Latin Focus Consensus Forecast en El Comercio

Análisis:

El nivel de inflación aumento el 2011, debido principalmente al aumento de precios de legumbres y combustibles lo que ha originado también un aumento en el costo de vida que supero el rango meta propuesto por el BCR de 1% - 3%. Sin embargo los analistas proyectan una disminución de la inflación para el 2012 y 2013, que lo colocaría en el rango meta dado por el BCR, y lo que haría también que el Perú tenga unos de los menores índices de inflación de la región.

Conclusión:

Es una oportunidad para poder invertir, pues es una medida que implica estabilidad económica.

Producto Bruto Interno (PBI)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú y El Comercio

Análisis:

El PBI ha crecido, los niveles de costos han mejorado, esto representa una oportunidad ya que la empresa puede realizar más ventas, y se prevé el crecimiento e incremento, se brinda un ambiente propicio para manejar estrategias. Un aumento del PBI, se considerará como un aumento dentro del ingreso disponible de las personas, esto conlleva a un aumento de su consumo. Por ende, buscarán distintas formas donde gastar sus ingresos y dentro de esas posibilidades tenemos a nuestra organización que busca minimizar sus tiempos en lo referido a sus envíos.

Conclusión:

El crecimiento económico nos lleva a tener esta variable como favorable para nuestro proyecto y considerarla una oportunidad.

1.5.3. Entorno Financiero

Tasa de interés:

Al 30 de marzo de 2012, las tasas de interés de los créditos corporativos en moneda nacional (MN) y en moneda extranjera (ME) se ubicaron en 6,05% y 3,84% respectivamente. La tasa de créditos a la mediana empresa registró un promedio de 11,22% en MN y 8,86% en ME. En tanto, los créditos a la microempresa en MN registraron una tasa promedio de 32,85%, superior a las tasas de interés de los demás segmentos. Por otro lado, las tasas de interés de los créditos hipotecarios en MN y ME se ubicaron en 9,39% y 8,20%, respectivamente; mientras que, los créditos de consumo en moneda nacional registraron una tasa de interés promedio de 35,63% anual.

Fuente: Evolución del Sistema Financiero a Marzo del 2012 según la Superintendencia de Banca y Seguros

Análisis: La tasa de interés promedio del sistema financiero para las medianas empresas, tiene una tasa no tan alta a comparación de la de las microempresas lo que facilitaría un préstamo en el futuro para la realización del proyecto.

Conclusión: Es por eso que debe ser considerado como un factor favorable para el proyecto.

Evolución de créditos en el Sistema Financiero

Créditos directos por tipo

Los créditos para actividades empresariales registraron un incremento anual de 12,56% a marzo de 2012, alcanzando un saldo de S/. 101 930 millones. Asimismo, los créditos de consumo y los hipotecarios registraron saldos de S/. 31 238 millones (+18,93% de variación anual) y S/. 21 001 millones (+22,68%), respectivamente, con participaciones de 20,26% y 13,62% en la cartera de créditos. Al cierre del primer trimestre de 2012, los créditos corporativos se ubicaron en S/. 25 732millones (16,69% del total de colocaciones), los créditos a grandes empresas en S/. 22 540 millones (14,62%) y a las medianas empresas en S/. 26 343 millones (17,09%). Asimismo, los créditos a las pequeñas empresas alcanzaron los S/. 18 503 millones (12,00%) y a las microempresas los S/. 8 812 millones (5,72%).

Créditos directos por sector económico

A marzo de 2012, el saldo de las colocaciones a los sectores comercio, transporte, almacenamiento y comunicaciones, minería, agricultura y ganadería y construcción se incrementó en S/. 3 849 millones con relación a marzo de 2011. Los créditos dirigidos a comercio subieron en S/. 3 122 millones (+14,03%), a transporte, almacenamiento y comunicaciones en S/. 102 (+1,17%), a agricultura y ganadería en S/. 435 millones (+10,25%), a construcción en S/. 352 millones (+13,39%); mientras que los créditos dirigidos a la minería se redujeron en S/. 162 millones (-3,81%).En tanto, en el mismo periodo el saldo de créditos a la industria manufacturera se incrementó en S/. 1 656 millones (+7,82%). Cabe señalar que, las colocaciones en moneda extranjera para este sector fueron más dinámicas que las de moneda nacional (12,60% vs. 9,32%).

Fuente: Evolución del Sistema Financiero a Marzo del 2012 según la Superintendencia de Banca y Seguros.

Análisis: los créditos para actividades empresariales ha venido incrementándose y es mayor que los otros créditos que facilitan las empresas del sistema financiero. Además los créditos se dirigen en mayor cantidad, y esto viene en aumento para las actividades de trasporte y comunicaciones que no es el sector mas alto pero se encuentra en un punto medio con miras al crecimiento.

Conclusión: Estas variables analizadas son para nosotros favorables debido a que nos dan la oportunidad de poder pedir créditos para la realización del proyecto.

1.5.4. Entorno comercial

Tendencias de la demanda del mercado

Nuestro país tiene una economía basada en industrias de servicios, que su tasa de alfabetismo es del 7%, y que existe un alto grado de urbanización, el país debería tener un sector postal que funcione relativamente bien. Sin embargo, tal como se muestra en el Cuadro 5.29, el volumen per cápita anual de correo de cartas en el Perú es muy inferior al volumen en países con un PBI tanto mayor como menor al del Perú. Incluso cuando se agrega a esta cifra (dada por la UPU) los volúmenes manejados por operadores privados, el resultado sigue estando por debajo de la cifra esperada de entre ocho y nueve artículos o piezas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com