ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interculturalidad Y Globalización

velvetroxycbgb9 de Julio de 2011

2.819 Palabras (12 Páginas)2.538 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

En este tiempo, en que no se sabe vivir: en la modernidad, en el pasado en un futuro incierto, es fundamental encontrar el punto de desenmarañamiento de la verdad actual. La realidad construida en base a la identidad, quizás colectiva, quizás sólo individual; ha sido el punto de partida de este curso y al fin ya la cabo de éste trabajo. Conocer las fuertes fibras que componen nuestro ser (identidad), es escarbar en lo más hondo de nuestra alma, de ese acercamiento al dolor que hace del cuestionamiento del ¿Qué somos?, no sólo un pregunta retórica, sino más bien, una constante en nuestra vida, o más bien así debería de ser. En un mundo en donde los mass-media tienen una influencia sin medida y sobretodo sin consecuencias concientes, es necesario entender como el proceso de interculturalidad es necesario para poder comprender como se mueve el mundo actualmente.

La cultura es otro aspecto a tratar, ya que para entender la interculturalidad, hay que definir cultura. Y en realidad las definiciones son tan infinitas como mentes has sido creadas a lo largo de la historia del planeta. Así como lo dijo Alejandro Jodorowsky algún día “cuando los países se desmoronan y se caen lo único que queda de ellos es la cultura, por eso es tan importante. Un país sin cultura va a la desaparición. Creo que hay que dedicar un capital a la cultura, crear productos útiles para el ser humano, tanto para su consumo como para su conciencia” La importancia de la cultura no radica en lo que se crea, sino el para que: construir los espacios que el significado lleva a la lógica del mundo, el cosmos.

Es cierto que en la modernidad en la que se está constantemente rompiendo paradigmas, dejando atrás lo aprendido, lo construido para poder vivir en armonía. Las formas de construir el mundo, son variadas, aunque al final creo firmemente que sirven para lo mismo: justificar la existencia. La diversidad, no es sólo un factor de las culturas originarios, sino también se requiere de un conocimiento de distintas culturas, distintos puntos de vista. Desde los homosexuales, hasta los Otomíes. La diversidad hace referencia ha eso: a la capacidad de reconocimiento y respeto del otro. El presente trabajo no pretende, otorgar la verdad de la vida, sino más bien poner en la mesa la información, para cuestionarse acerca de distintos conceptos vistos a lo largo del curso.

Cultura

La cultura es definida por Kroeber como un conjunto de elementos materiales e inmateriales que determinan en su conjunto el modo de vida de una comunidad, y que incluye técnicas, pautas sociales, lenguaje, sistemas sociales, económicos, políticos y religiosos. Para Pablo Picasso, la cultura es algo que no se debe de razonar muchos, sino más bien practicarla: “si todo el mundo la busca, entonces nadie la encuentra. Si fuéramos cultos, no seríamos conscientes de no tener cultura. Lo tomaríamos como algo natural y no haríamos tanto escándalo al respecto. Y si supiéramos el valor real de esta palabra, seríamos lo suficientemente cultos para no darle importancia”

Estas dos reflexiones nos muestran exactamente lo que es la cultura. Una visión del mundo dotada de signos concebidos desde un vientre que incluye las formas de vida. Éste vientre, contiene la forma simbólica más fundamental que

todo ser humano debe de poseer: la identidad. Seamos sinceros, la identidad no es posible sin la cultura, las formas de pensamiento que se tienen en la misma, traspasan el carácter filosófico y se integran a nuestra vida diaria. La identidad no se refiere sólo a la conciencia que se adquiere de lo que somos y el como fuimos construidos. Esa construcción no es individual sino, grupal. Es decir el sujeto no puede construir de la nada, formas simbólicas, ya que se requiere de una convención social, que tiene el único fin de convivir en armonía: “cultura es la forma de vida que un grupo de personas desarrolla y pasa a sus hijos; cultura incluye lenguajes, herramientas, habilidades y tradiciones. Todo grupos humano tiene cultura” (Schrieber, Joan 1998:149)

La cultura no es sólo un paraíso más de ideas, sino toda una construcción que nos lleva a la reflexión. La cultura es uno de los sistemas más grandes creados por el ser humano. Llega a lo simbólico, es decir a lo que no se necesita ser representado, por que convencionalmente se sabe lo que se significa, “la cultura es un sistema de símbolos compartidos por un grupo de personas a los que se les facilita manejar su medio ambiente físico, psicológico y social. La cultura es un medio por el que las actividades de la vida se pueden ordenar jerárquicamente en relación a su importancia y proximidad” (Collado Carlos 1998:149) La importancia del mundo simbólico como el que integramos, es reconocer un orden de las cosas. Éste orden nos otorga un cierto valor al comportamiento del hombre.

Taylor decía que la cultura es la totalidad compleja que incluye conocimientos, creencias, artes, valores, morales, leyes, costumbres y todas las capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad; es lo que somos, en lo que creemos, el como morimos y vivimos, no depende más que de la cultura.

Cosmovisión

La cultura, está determinada la mayoría de las veces por la cosmovisión. Phillips y Brown dicen que una cosmovisión es, antes todo, una explicación y una interpretación del mundo y, segundo, una aplicación de esta visión a la vida. La cosmovisión es la constelación de creencias, valores y formas de proceder interiorizadas por los miembros de un grupo de personas que hacen únicos como grupo cultural. A diferencia de la cultura la cosmovisión son las pautas, “cosas” que rigen nuestro actuar.

El cosmos se mueve de acuerdo a la construcción de la mente. Lo que crees o no, está dentro de la cosmovisión. Los significados serán derivados de la conciencia que se crea a través de la cultura, puede verse como la conciencia colectiva propia de un grupo humano, fruto de un proceso de aprendizaje, cuyo objeto es el mundo en su totalidad. La cosmovisión se orienta a descubrir y mostrar el sentido y la significación que tiene el mundo como un todo. La cosmovisión se manifiesta en los mitos, lo mismo que en el seno de una cultura particular, fundamentando todo el comportamiento y las relaciones entre las personas, la naturaleza y el cosmos.

La visión del cosmos, (es un sistema ordenado o armonioso, que significa orden u ornamentos y es la antítesis del caos, se suele utilizar como sinónimo de universo considerando un orden específico) no sólo le otorga sentido a la vida, sino también a la muerte; y por lo tanto a las acciones consecuentes del comportamiento dentro del grupo al que se pertenece. Ésta visión ejerce tal fuerza, que sin ella el “cosmos” construido puede llevar al desorden y caos. La modernidad es un aprueba fidedigna de éste planteamiento. En ésta etapa, “el pensamiento es el que realiza las rupturas, el que vacía la tradición portadora de permanencia y capta todas las cosas bajo el aspecto del movimiento” (Balandier, Georges 2003:144)

¿Cómo poder entender la cosmovisión de “mi” pueblo, si no entiendo el proceso en el que se está moviendo el mundo?

Globalización

Si es cierto, estamos en una etapa que algunos filósofos y escritores llaman “modernidad” o “sobremodernidad”, en el que el proceso de globalización es un arma de deconstrucción de los grandes mitos: historia, filosofía, religión y ciencia. El conglomerado de personas, que se mueven a diario sin una dirección, están buscando arduamente una explicación de lo que son y hacia a donde van. El proceso de la globalización, se inicio en el momento en el que el hombre decidió convertir todo en mercancía. Cómo proceso tiene un fin; la homogeneización de las masas. Por medio de los mass-media, se ha distribuido perfectamente éste modelo. Còmo en el texto de Ikram Antaki ¡Hablemos mal del Internet!, nos menciona como el mundo se mueve a través de éste “adelanto” tecnológico. La creencia de que la tecnología es un arma del progreso, es totalmente relativo, la misma palabra nos evoca actualmente al significado “americano” de obtener todo los recursos económicos posibles, para obtener lo que el mercado nos ofrece. Las necesidades creadas, para poder estar bien, creer estar bien. Vivimos en un constante cambio de percepciones. Los grandes mitos han caído, para darnos la oportunidad de construirlos o dejarlos y pisotearlos.

Ikram menciona que “hoy tenemos conciencia de vivir en unas sociedades sin brújula y sin referencias, que no saben relacionar el futuro con el pasado. Las ideologías ya no sirve para asirse y otros sistemas de pensamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (115 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com