Interpretación De Una Muralla
rik001710 de Abril de 2014
872 Palabras (4 Páginas)375 Visitas
La muralla medieval de Murcia.
---
La muralla que defendió a Murcia durante más de 800 años. Varios metros bajo nuestros pies, reposan los cimientos de lo que representó la infranqueable fachada de la ciudad de Murcia a lo largo de más de ocho siglos.
Como si de un organismo vivo se tratase, la muralla de Murcia experimentó desde su nacimiento, un proceso de cambio y crecimiento hasta llegar a un periodo de consolidación y gran esplendor. De la misma manera, en los últimos siglos y propiciado por el crecimiento de la ciudad, la muralla sufrirá un dilatado proceso de destrucción y deterioro.
La construcción de los primeros tramos de muralla se remonta al origen musulmán de la ciudad (Medina Mursiya), allá por el año 825, momento en que Abderramán II decide fundar, en una pequeña elevación a orillas del río Segura, una nueva capital para afianzar su autoridad. El trazado de esta primera fase de la muralla se ciñó al primitivo meandro del río, que a su vez le sirvió de foso.
Durante la presencia musulmana, el progresivo afianzamiento de la ciudad, unido al aumento de hostilidades en los territorios circundantes, hizo necesario que la muralla se sometiese a obras de refuerzo. Más tarde, el aumento de la población dará lugar a la ampliación de la cerca, con el amurallamiento del Arrabal de la Arrixaca en los inicios del periodo almorávide (siglo XII), que significó casi duplicar la longitud del perímetro del área fortificada. Ambos sucesos convirtieron a la muralla de Murcia en una de las más poderosas de todo el sureste peninsular.
Muestra de ese poder eran los 15 metros de altura y más de 5 metros de espesor que en algunos puntos llegó a alcanzar la muralla de cerca de 4500 metros de longitud, construidos con la técnica del tapial, sobre cimientos de mampostería. La parte inferior tapial de hormigón macizo, por sufrir directamente los ataques y el desgaste de los agentes naturales, y la parte superior, menos expuesta, de una mixtura de hormigón y barro en el interior. Contribuiría a incrementar la defensa la construcción de una antemuralla jalonada de saeteras, así como 95 torreones almenados y el limitado acceso a través de 10 puertas y 2 portillos.
Tras la conquista castellana el sistema defensivo árabe se mantuvo en uso, y fue objeto de periódicas reparaciones, al ser el nuevo reino de Murcia cristiano una tierra fronteriza entre el reino de Granada (árabe), el reino de Valencia (perteneciente a la corona de Aragón) y un mar Mediterráneo inseguro por la presencia de corsarios de Berbería.
A finales del siglo XV, con la conquista del reino de Granada y la unión de las coronas de Castilla y Aragón, se esfumaron los peligros que justificaban su existencia y la muralla se convirtió en un impedimento para el desarrollo urbano, por lo que poco a poco comenzó a desaparecer.
A finales del siglo XX, la muralla medieval experimenta un proceso de recuperación como elemento urbano, cuyo resultado en la actualidad es el de una ciudad salpicada por tramos de muralla. Aparece ante nuestros ojos como insólito testigo del pasado de la ciudad.
Pasos seguidos en el proceso interpretativo.
(Según metodología planteada en el texto ‘Bases de la Interpretación. Descripción del Contenido del Programa Formativo. Servicio de Parques Nacionales de los EE.UU. de América, Programa de Desarrollo Interpretativo Instituto Eppley para Tierras Públicas, Universidad de Indiana’).
---
.1- Objeto tangible o icono: La muralla medieval de Murcia.
.2- Significados intangibles: Evolución y crecimiento de una ciudad determinante en la consideración hacia la muralla.
Las transformaciones y adaptaciones de la muralla a las necesidades de la ciudad como resumen de la historia de Murcia.
...