Introduccion al derecho. Sociedad y derecho, relaciones sociales y relaciones jurídicas
nuriaaribauResumen2 de Noviembre de 2019
4.294 Palabras (18 Páginas)247 Visitas
INTRODUCCÓN AL DERECHO
TEMA 1
Sociedad y derecho, relaciones sociales i relaciones jurídicas
Un fenómeno es algo que se nos aparece a nosotros como humanos, los fenómenos que encontramos en el mundo se pueden clasificar de dos maneras:
- Naturales: naturaleza física (la lluvia, una nube, el viento), los caracteriza: son necesarios (se producen necesariamente, no pararan de hacerlo). Quien lo estudia’, las llamadas ciencias naturales. ¿Como se pueden explicar? por la causa que los produce (fenómenos causales), no tienen ningún tipo de sentido, están vacíos de significado, no señalan ningún valor.
- Artificiales: producto de la obra humana, ¿objetos son productos culturales, que las caracteriza?, que no son necesarias, no son universales, las hace el hombre voluntariamente, son circunstanciales cada una obedece a una circunstancia concreta, cada obra humana ha nacido en una circunstancia histórica y social concreta. Tienen un sentido, responden a una necesidad concreta, son por algo, se refieren a unos valores.
Las cosas que pasan hoy en día son fruto de las evoluciones y cambios que han ido sufriendo al largo de la historia.
El Derecho es una obra cultural, es resultado de una evolución cultural, no es fruto de una casualidad, ¿que necesidad hay? ¿Porque hay derecho?, el ser humano es social vive con mas gente humana esta razón es la explica porque se dan todos los fenómenos culturales. Por eso también tenemos lenguaje ya que el hombre se tiene que comunicar si estuviera solo nadie se comunicaría. Se genera la necesidad de transmitir pensamientos. El derecho es lo mismo, si viviéramos solos no habría que regular la conducta de la gente porque viviríamos solos, pero cuando decidimos vivir rodeados de gente es necesario regular la conducta de los demás. El derecho no es un fenómeno universal, no es algo necesario, todo lo contrario, es un fenómeno social e histórico como todo fenómeno cultural.
Para el estado era interes suyo transmitir la idea de que el derecho era universal i necesario. La ciencia jurídica seria un horror al vacio del derecho, a lo no regulado, se lego a decir que incluso la naturaleza esta ordenada jurídicamente. el derecho genera presivilidad i seguridad jurídica, el derecho da certeza, porque le interesa al estado porque so es lo que necesita el comercio para funcionar. El derecho es necesario, no tiene que ser ni criticado ni cuestionado no se puede dudar de su existencia, tiene que ser aceptado, estimado( idea que gente aun en día lo cree).
Ubi homo ibi societas: donde hay hombre hay sociedad.
Ubi societas ibi ius: donde hay sociedad hay derecho.
Al hombre le interesa vivir en sociedad, lo único que nos puede llegar a llenar a hacer alegre es el resto de seres humanos (las cosas no llegan a llenarnos nunca) vernos en el reflejo de la humanidad es lo que nos hace humanos, nos satisface. El hombre hace cosas inútiles, cosas que no sirven, en cambio los animales llevan a cabo acciones que les son útiles, les sirven para comer, para guardarse de la lluvia, etc.
¿Que es el derecho?
Hoy en día hay sociedades que se encuentran como si vivieran en el Paleolítico, son sociedades primitivas (Islas Trobriand), que características tienen: Son sociedades compuestas de pocos miembros, poco pobladas, los medios de producción suelen ser cazadores, recolectores, son pueblos nómadas(no sedentario), la disponibilidad de esos medios de producción esta asegurada que tanto que uno es parte de esa comunidad, son medios asignados a la colectividad no al individuo, funciona como una familia. Medios comunes implica que los intereses particulares son interes del grupo, todos van a una como una familia por lo tanto esas sociedades no están divididas en clases, no se entra un conflicto de tipo social porque todos tienen el mismo interés. Hay conflictos individuales.
SÍ hay normas, la costumbre es fuente de derecho, la costumbre regula la conducta humana. Las normas de las sociedades primitivas tienen normas morales (moralidad positiva), pero no tendrán normas jurídicas. No encontramos personas que tengan autoridad normativa.
Es necesario tener normas cuando vivimos en una sociedad para regularla.
¿Quien transmite los conocimientos? Los ancianos, ese conjunto de normas no derivan de una persona, se van transmitiendo de generación en generación
Esta gente no tiene derecho porque no lo necesita, la moralidad positiva es necesaria para mantener la paz social, para organizar esa sociedad, para solucionar los conflictos que se dan, ese tipo normas son suficientes para solucionar los conflictos que puedan haber.
Si hay sociedades sin derecho.
¿Donde aparece el derecho?
- Conflicto y derecho
Sociedad tradicional, si el punto es que no ya conflicto social cuando aparezca el conflicto social aparecerá una nueva nevesdias que no la encontramos en la sociedad primitiva.
La sociedad tradicional se encuentra en un estado evolutivo (neolítico), son cedentales, no tienen la necesidad de moverse en el mundo, aparece en la zona Mesopotamia y en Egipto, cambia la economía, ya no es de subsistencia, sino que ahora buscan el excedente.
No hay cazadores i si hay agricultores. Aparece la agricultura intensiva i extensiva para hacer eso aparecen nuevos saberes, nuevas tecnologías: ingeniería hidráulica, canalización, astronomía, la escritura) aparece un primer grupo social el cual es la clase eminente que son los sacerdotes (saben interpretar la astronomía) transmiten sus conocimientos ente ellos. Es necesario que haya trabajadores, es la clase subalterna. En esta sociedad tradicional aparece la ciudad, los núcleos son muy poblados (gente venia de lejos, del campo a la ciudad), no comparten las mismas costumbres ni la misma lengua, se produce una dominación que es de dos tipos: militar e intelectual.
Grupo social dominante y grupo social dominado, entre ellos tienen diferentes intereses por lo tanto hay un conflicto de intereses. ¿Que provoca la diferencia entre clases sociales? Los medios de producción, el saber, son las instrucciones para conrear la tierra. Para que este funciona ha de haber una colaboración divina (que los que interactúan con esta colaboración sean los dominantes), el grupo dominante hacían creer que eran totalmente necesarios para la producción ya que podían hablar con los Dioses, hacían creer que las cosechas dependían de ellos. En la sociedad primitiva los medios de comunicación son de todos, en la sociedad tradicional todos los medios están monopolizados, son de los dominantes. Al haber dos clases aparece el conflicto social, porque pasa ha haber dos clases, los que pueden acceder a los medios y los que no.
El poder político contiene el conflicto social, se encarga de organizar la sociedad y se organiza a si mismo, contener los intentos de revueltas, y por último difundir ideología de aceptación. Nos encontramos con que hay una divisón social, un conflicto social, el poder político para mantener el conflicto. El instrumento que le sirve al poder para cumplir con sus funciones es el derecho (fruto de una necesidad del poder político, una necesidad producida por una división de clases).
Concepto de derecho
El derecho es un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta humana. Esas normas se caracterizan por determinar cómo se harán esas normas y que en caso de incumplimiento se impone una coacción.
Tiene definiciones varias, el derecho es un conjunto de normas, de categorías de normas hay muchas. Una norma sirve para orientar la conducta, para ordenar la conducta de los individuos (el saludo es una norma, aunque no sea una norma jurídica, también es una norma, podemos ver otra norma: no mentir, dejar salir antes de entrar). Categorías de normas (las mas importante es la norma moral)
- Normas jurídicas: En las normas jurídicas la autoridad es externa, y que en principio se tiene que obedecer. Está recogida en una serie de leyes o cuerpos normativos. Estas normas nacen de las normas morales y sociales, sin embargo, se caracterizan por imponer unas sanciones pautadas y por la existencia de diferentes instituciones que se encargan de imponer tales normas y sanciones a aquellos que no las cumplan. La sanción está especificada en un código. El derecho regula estas normas.
- Normas morales: es aquella que se asume por conciencia i por conveniencia, se asume mediante la razón, de forma individual. La moral es la justificación de la actividad humana en base a determinados valores, hay ciertos valores que influyen en nuestra conducta. La norma moral te pide que lo hagas con buena voluntad sino no se satisface, no le vale que lo hagas, sino que lo hagas queriéndolo. Nadie puede juzgar tu moral porque no tengo acceso a tu conciencia. El derecho nunca hará normas jurídicas las cuales se puedan meter en tu conciencia (enamorarte de la pizarra). el derecho no te puede obligar a amar, a sentir. Solo están dotados de razón aquellos seres vives, lo que me hace libre es que estoy dotado de razón.
Razón=libertad+dignidad=hombre |
El hombre no tiene realidad sino posibilidad
Tipos de moral:
- La moral social: los valores comunes de una sociedad.
- La moral critica o racional: Hace referencia al individuo, la razón es quien dicta i crea las normas morales. Las normas morales son universales. La moral no es relativa. Validez norma moral objetiva: cuando conozco esa norma me adhiero a ella i quedo vinculado i tengo que cumplir esa norma.
- Normas sociales: si son culturales, son propias de cada sociedad cultural, se asumen en tanto que pertenezco a una sociedad concreta, de la sociedad en general o grupos sociales. las produce la sociedad estas normas.
- Normas religiosas: se asumen mediante la fe, la mayor parte de estas normas viene dictadas por la divinidad o por una autoridad religiosa.
Se diferencian en que, la diferencia esta en el tipo de sanción (consecuencia desagradable que se sigue al incumplimiento de la norma).
normas sociales (rechazo social), (remordimientos) normas morales. La norma jurídica lo que la diferencia del resto es que es la única norma cuya sanción se puede hacer efectiva mediante el uso de la fuerza, su cumplimiento es inexorable, necesario, n pude dejar de cumplirse, es la única que se cumple de manera necesaria, para garantizar que se cumpla se hace uso de la fuerza.
...