ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción Al Derecho Civil Comparado Y Las Familias Jurídicas

jamef6 de Agosto de 2013

25.563 Palabras (103 Páginas)1.262 Visitas

Página 1 de 103

I.- Introducción al Derecho Civil Comparado y Las Familias Jurídicas

1. Concepto de Derecho Civil

Para iniciar la definición de Derecho, debemos tener siempre en cuenta de que el hombre por su naturaleza es un ser social, por lo tanto deberá guiarse de ciertas normas de conducta, las cuales le serán impuestas durante el transcurso de su existencia en la sociedad; si el hombre no fuese un ser social o simplemente no estuviese rodeado de otros semejantes, no serían necesarias normas de conducta, recordemos que Robinsón Crusoe no necesitó de normas de convivencia en la isla sino hasta que llegó Viernes. Las normas que tenemos son dos: Normas éticas, que son las normas que rigen la moral; y Normas Técnicas, que rigen el modo de realizar actividades con la mayor precisión posible.

Derecho proviene del verbo en latín "dirigere" que quiere decir: conducir, dirigir, gobernar, recto, severo, directo o derecho.

El Derecho en sí es muy difícil de definir, algunos lo definen como normas de conducta, otros como conjunto de principios, reglas o preceptos a lo que el hombre está sometido con la facultad de seguirlas o violarlas; por otra parte Miguel Reale sostiene que el derecho corresponde a una exigencia esencial e insoslayable de una convivencia ordenada, pues ninguna sociedad podría subsistir sin un mínimo de orden, de dirección y solidaridad.

El Derecho es por consiguiente, un hecho o fenómeno social; sólo puede existir en la sociedad y no puede ser concebido fuera de la misma.

El Derecho como actualmente lo conocemos se concibió en Roma, aunque en dicha época la palabra que invocaba "Derecho" era "ius", así, el derecho romano se dividía en el "ius cogens" que únicamente daba obligaciones al ciudadano y le dictaba derechos inobjetables, es decir, que el ciudadano no podía protestar o reputar lo que el estado le obligaba a cumplir. También existía el "ius dispositivum", que eran los derechos meramente de los ciudadanos, los cuales podían verse sujetos a pactos entre los sujetos, y en el cual, el estado no intervenía necesariamente.

Actualmente el Derecho, está dividido en dos ramas principales, Derecho Público y Derecho Privado, que a su vez se subdivide en una serie, de ramas.

El Derecho Público es lo equivalente al "ius cogens", mientras que el derecho privado es lo equivalente al "ius dispositivum", es aquí donde encontramos al derecho civil, siendo la rama más importante del Derecho privado.

¿Qué es el Derecho Civil? Es el conjunto de principios encargados de regular las relaciones entre las personas.

Las relaciones pueden darse entre particulares, o entre estos con el Estado. Tenemos así, por ejemplo relaciones entre particulares a un contrato de compra-venta, y entre particulares con el estado, todo aquello concerniente a los derechos de las personas, por ejemplo, el derecho a la salud, al medioambiente, etc.

Así podemos concluir en que el Derecho Civil es un derecho exclusivo de los particulares, pese a que es dictada por el Estado, se refiere única y exclusivamente a las relaciones entre las personas.

2. Importancia del Derecho Civil

El Derecho Civil es un conjunto de normas que regulan las relaciones entre personas en un plano de mutua coordinación. La tesis que este ensayo defiende es que la importancia del Derecho Civil radica en que este rige las relaciones de los particulares, limitando su ejercicio, con el fin de respetar el orden público y las buenas costumbres.

Para defender la anterior tesis presentare en este ensayo razones que soportan esta tesis, luego expondré en contraposición un ejemplo de legislación donde no existe un Derecho Civil y aun así funcionan las relaciones particulares, explicando debidamente porque no funciona en nuestra sociedad un sistema sin reglas.

El Derecho Civil regula aspectos tan importantes como; la familia que está directamente involucrada con la necesidad del hombre de relacionarse, la personalidad que involucra el derecho del hombre de expresarse libremente, la relación con los objetos reales que involucra la necesidad de propiedad del hombre, la sucesión que involucra la necesidad del hombre de decidir un futuro para sus propiedades y el aspecto de responsabilidades y obligaciones que permite al hombre reconocer sus actos y conocer la imputación de una consecuencia para ello.

Tradicionalmente en el Common Law no existe este tipo de regulación específica, pero porque existe otro tipo de división (Common Law/equidad) donde una división maneja ciertos asuntos o demandas con el pago de indemnizaciones y la otra división de encarga del resto de los asuntos, con esta distinción es posible mantener el orden.

No es posible aplicar este sistema en nuestra sociedad ya que a diferencia de Inglaterra, nuestra cultura se desarrollo con un fuerte apoyo en el Derecho Romano y el derecho escrito, mientras que ellos en el Derecho Consuetudinario, usando el precedente.

Entendiendo que una sociedad es la reunión de individuos que tienen una misma cultura y se relacionan entre sí para sobrevivir, el concepto de Derecho Civil no es difícil de entender, sin embargo muy importante para tenerlo en cuenta.

El Derecho Civil es en sí el “conjunto de normas que gobiernan las relaciones jurídicas de las personas mediante el imperio de sus voluntades”.

Lo que este enunciado pretende explicar es que, en la medida en que dependemos de la cooperación mutua con nuestros semejantes para vivir en comunidad, se hace necesario tener una pauta o guía para saber llevar estas relaciones, que además tienen en medio un componente esencial sin el cual no se puede concebir la mención de un Derecho Civil, y esto es la voluntad.

La voluntad es el núcleo de una norma civil ya que para poder establecer una “relación jurídica” con otro estoy haciendo uso de mi voluntad en mutua coordinación con la de mi semejante, y se hace en los principales ámbitos de la vida, consideradas instituciones: La personalidad, la familia, la propiedad y la responsabilidad.

En efecto, si se quiere una respuesta todavía más específica para la pregunta: ¿Por qué es importante el Derecho Civil y su estudio?, no sobra decir que el uso de la voluntad es la máxima expresión de una verdadera libertad que es inherente a mí como ser humano y como ciudadana de determinada nación.

Si el ejercicio de esta libertad no fuera permitido, viviríamos bajo un régimen controlador y opresor, en el que otros decidirían lo que concierne únicamente a los individuos en sí mismos.

Gracias al Derecho Civil, el uso de nuestra libre voluntad no se traduce en hacer lo que se me antoja, cuando y donde se me antoje, sino, por el contrario, pone ciertos límites que permiten que las relaciones que mantenemos con los demás en sociedad estén regidas y reguladas por un orden jurídico, y que no se llevan a cabo a menos que yo quiera establecer dichas relaciones. Según Aníbal Torres Vásquez, y como ya se mencionó antes, el Derecho Civil es la rama más importante del derecho privado, pero ¿por qué?, porque es de aplicación supletoria en las demás ramas del derecho, cuando en ellas exista un vacío, esto está previsto por el Artículo IX del título preliminar del Código Civil.

A la vez, el Derecho Civil obtiene su importancia porque protege derechos fundamentales de los individuos, tales como los derechos extra patrimoniales, que son los derechos a la vida, al nombre, entre muchos otros. Podemos fundar dicha importancia en que los códigos civiles han llegado, en varias ocasiones, a ser más estables que las Constituciones, tenemos el caso último en que el Código Civil Peruano vigente a la fecha, promulgado en 1984, ha sufrido múltiples transformaciones en su contenido, más no ha sido derogado. En cambio, durante ese periodo, y muy cercano a la fecha, hemos cambiado de Constitución en dos ocasiones (una de 1979 y la vigente de 1993).

3. Familias Jurídicas

Las familias jurídicas son los grupos de sistemas jurídicos con caracteres similares, en tal sentido cada grupo de sistemas jurídicos es una familia jurídica, existen diversas clasificaciones de las familias jurídicas, por lo cual se deben desarrollar todas, sin embargo, la que tomaremos como punto de referencia será la que clasifica a las mismas de la siguiente manera: familia jurídica del common law, familia jurídica romano germánica, familia jurídica soviética y familia jurídica de los sistemas religiosos y filosóficos. En un programa de familias jurídicas pueden desarrollarse los siguientes temas:

• Formación de las familias jurídicas

• Clasificación de las familias jurídicas.

• Comparación entre las familias jurídicas.

• Las fuentes del derecho en las distintas familias jurídicas.

• La división del derecho en las distintas familias jurídicas.

• El poder judicial en las distintas familias jurídicas.

• El poder legislativo en las distintas familias jurídicas.

• El poder ejecutivo en las distintas familias jurídicas.

• Los poderes del Estado en las distintas familias jurídicas.

• Los organismos constitucionalmente autónomos en las distintas familias jurídicas.

• Enfoque necesario para estudiar las familias jurídicas.

• El derecho codificado en las distintas familias jurídicas.

• El derecho no codificado en las distintas familias jurídicas.

• Enseñanza de las familias jurídicas.

Existen diversas clasificaciones de los sistemas jurídicos, a los cuales se los clasifica en familias jurídicas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (162 Kb)
Leer 102 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com