Investigacion gastronomica nativa boliviana
Cristhian Pereira ZernaEnsayo8 de Febrero de 2018
3.453 Palabras (14 Páginas)393 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA“SAN PABLO”
UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA
Departamento de Ciencias Sociales y Humanas
Carrera de Gastronomía
[pic 2]
Investigación gastronómica y cocina nacional en la
Las materias de Cocina Nacional I y II de INFOCAL-Cochabamba.
Académica Regional Cochabamba
Proyecto de Grado de Gastronomía
Jhovanna Vallejos Vargas
Christian Pereira Zerna
Cochabamba – Bolivia
Enero de 2018
INDICE GENERAL
1.-INTRODUCCÓN
1.1Diseño Metodológico
1.2Resumen
2.-MARCO TEORICO
2.1 ¿Cómo implementar la investigación gastronómica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las materias de Cocina Nacional I y II en INFOCAL?
2.2 Tendencia o moda en la investigación gastronómica
2.3 Cuáles son las tendencias gastronómicas predominantes
2.4 Gastronomía eco sustentable
2.5El regreso a lo básico
2.6La ciencia en la cocina
3.-CONCLUCIÓN
4.-BIBLIOGRAFIA
5.-ENCUESTAS
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
DEPARTAMENTO DE POST GRADO
Diplomado en Docencia en Educación Superior: Metodología Basada en Competencias
Módulo VI Investigación Educativa
- Tema
Investigación gastronómica y cocina nacional
- Caso
Las materias de Cocina Nacional I y II de INFOCAL-Cochabamba.
- Problema
¿Cómo implementar la investigación gastronómica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las materias de Cocina Nacional I y II en INFOCAL?
- Esquema del Marco Teórico
FUSTÈ-FORNÈ, Francesc. “Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario”
. www.scielo.edu.uy
Educación en gastronomía: su vínculo con la identidad cultural y el turismo.
www.scielo.org.mx
Salvador Melgar Ramírez. “La gastronomía en el sistema turístico. Buscando nuevos, productos destinos. El caso de la isla de Fuerteventura” revista de turismo y patrimonio cultural
www. Pasosonline.org
OBJETIVO GENERAL
Como implementar la investigación gastronómica en el proceso enseñanza-aprendizaje en las materias de cocina Nacional I y II en INFOCAL
OBJETIVOS | VARIABLES | DEFINICIÓN | INDICADORES | TÉCNICA | FUENTE | HERRAMIENTAS |
Determinar un método de implementación de la investigación gastronómica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las materias de Cocina Nacional I y II. | V1. Método de Implementación de la investigación gastronómica en el proceso de enseñanza- aprendizaje | Es una explicación de una metodología de trabajo continuo. | Tipos de métodos que se utilizan para la implementación de la investigación. | Encuesta | Docentes de la Materia de Cocina Nacional. | Cuestionario Análisis cualitativo |
Definir los procesos de enseñanza de las materias de Cocina Nacional I y II. | V2. Procesos de enseñanza de las materias de Cocina Nacional I y II | Es todo lo relacionado con la recepción y la asimilación de los saberes transmitidos del maestro al estudiante. | Organizar cuales son los procesos de enseñanza utilizados. Clasificar y analizarlos resultados obtenidos. | Encuesta | Estudiantes |
Cuestionario Análisis cualitativo |
PLAN DE TRABAJO DE CAMPO
CRONOGRAMA DE TRABAJO
ACTIVIDADES | MESES | RESPONSABLES | |
DICIEMBRE | ENERO | ||
Buscar información bibliográfica para trabajar lo objetivos. | X | X | Jhovanna Vallejos |
Diseñar la boleta de aplicación de encuesta | X | Cristhian Pereira | |
Coordinación interna con Director Académico de INFOCAL para aplicación de encuesta. | x | Jhovanna Vallejos | |
Coordinación con estudiantes para la aplicación de la encuesta. | X | Cristhian Pereira | |
Realización de informe final con resultados obtenidos. | X | Cristhian Pereira – jhovana Vallejos |
INVESTIGACIÓN GASTRONÓMICA Y COCINA NACIONAL
RESUMEN
El patrimonio culinario es un elemento de comunicación cultural, y en ello se manifiestan tanto las tradiciones propiamente culturales. La cocina y la gastronomía implican una indisoluble relación entre la vida rural y el sector de los servicios. Así, gastronomía es desarrollo local y también desarrollo turístico. Este artículo explora las relaciones entre estos distintos conceptos, y se muestran ejemplos de cómo el recurso gastronómico es trascendental para la creación de paisajes de índole bien diversa en torno a la formación estudiantil.
Se provee materia prima por lo general proveniente de la AFC. Bolivia posee variedades únicas de tubérculos, granos, frutas nativas, hierbas, plantas medicinales y comestibles. Su preparación es producto de la transmisión de conocimiento de generación en generación. Nuestra riqueza se basa en la variedad de productos provenientes de diversos pisos ecológicos y estructuras culturales diversas tenemos cocinas regionales diversificadas.
la investigación gastronómica es un hecho pero no puede ser manifestada sin un estudio previo a la realidad, en este artículo se podrá observar los problemas que se manifiestan pero al mismo tempo podremos tener una conjetura para poder resolverlo.
También la cocina nacional está integrada por alimentos o comidas
que son normales y comunes a una amplia parte de la población de un pueblo o nación. Los platos o comidas que pertenecen a una cocina nacional se pueden estudiar
a partir de dos perspectivas:
1) el de la población de origen (nacionales o autóctonos)
2) el de la población externa (otros grupos culturales o extranjeros).
La primera se con los individuos que pertenecen a una misma relaciona cultura y que identifican aquellos alimentos que tienen en común con otros pueblos de su nación como típicos. La segunda perspectiva se refiere a la noción que tienen las personas sobre aquellos alimentos que proceden de otra cultura o de un país distinto al suyo, es decir, los alimentos y/o comidas étnicas.
INTRUDUCCION
¿Cómo implementar la investigación gastronómica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las materias de Cocina Nacional I y II en INFOCAL?
La investigación gastronómica es una forma de generar conocimiento, una manera ordenada de acercarse al mundo de la cocina y todas sus complejidades para revelar nuevos secretos, misterios, generar más dudas y hacer de las respuestas una oportunidad para que otros se inspiren o tomen referencias.
El camino de quien hace investigación -como lo saben “Alicia Gironella, Ricardo Muñoz, Patricia Quintana, Diana Kennedy o Carmen “Titita” Ramírez Degollado” es de mucho esfuerzo, dedicación y constancia. Es a veces de una soledad sórdida que aleja a otros porque el viaje en ocasiones hay que hacerlo sin mayor compañía y otras porque quien investiga es difícil para que sus procesos se compartan mientras efectúa su labor. Pero siempre es un camino gratificante, uno que lleva lejos a quien lo emprende desde el corazón.
...