Investigación Andragógica. Nuevas Tendencias
analopezguerra6 de Febrero de 2015
3.139 Palabras (13 Páginas)613 Visitas
Universidad Nacional Abierta
Dirección de Investigaciones y Postgrado
Maestría en Educación Abierta y a Distancia
Unidad IV Investigación Andragógica. Nuevas Tendencias
Ana López C.I.N°10012725
vicisa22@hotmail.com Centro Local Apure.
Miguel Pláceres C.I .N° 14.009.130 (NO ENVIO PARTE DE SU TRABAJO)
miguelplaceres@hotmail.com Centro Local Sucre.
Yraida Zambrano C de I N° 5.114.769.
yrasesorauna23@gmail.com Centro Local Aragua.
Trabajos seleccionados para este informe:
El adulto como sujeto de aprendizaje en entornos virtuales. Cecilia Flood
Valoración del curso de iniciación de la maestría en educación abierta y a distancia en la facilitación del aprendizaje andragógico de los participantes. Luis Martínez. Centro Local Aragua 2010
Estrategias de evaluación formativa que promueven aprendizajes andragógicos en los estudiantes de contaduría pública de la UNA 2013. Williams Arias.
Resumen
Esta primera propuesta andragógica de Cecilia Flood pretende presentar los requerimientos del adulto que aprende de acuerdo a su experiencia, a la necesidad de participación y de evaluación permanente dentro de los entornos virtuales y ajustar así su proceso de formación y capacitación. De tal manera, es preciso conocer sus motivaciones y razones, sus primeros pasos cuando logra adentrarse en proceso, al apropiarse de herramientas y estrategias necesarias para abordar su aprendizaje a la luz del bagaje de conocimientos, que podría en todo caso, extraer de su experiencia útil para su éxito y culminación. Asimismo; el trabajo realizado por Luis Martínez ,respecto al valor del curso de iniciación de la maestría de educación abierta y a distancia, abordando la parte estructural, administrativa y características; para así, determinar su adecuación e impacto en los participantes inscritos en el mismo ,respecto a estrategias, ambiente, diseño ,materiales, facilitador y evaluación ,entre otros. Siendo los dos últimos aspectos los menos valorables y tendientes a mejoras. La ultima investigación titulada Estrategias de evaluación formativa que promueven aprendizajes andragógicos en los estudiantes de contaduría pública de la UNA ; cuya finalidad fue determinar las estrategias de evaluación formativa utilizadas por facilitadores y participantes que permiten promover aprendizajes andragógicos en la carrera de contaduría pública de la universidad nacional abierta, específicamente en el Centro Local Barinas.
Palabras clave: Adulto aprendizaje, entorno de enseñanza y aprendizaje virtual, valoración, curso de iniciación, estrategias de evaluación, aprendizaje andragogico.
Introducción
Como primer trabajo, a considerar en este informe presentamos El adulto como sujeto de aprendizaje en los entornos virtuales, esta propuesta discierne en las características y demandas de aprendizaje del adulto, su problemática y retos en la modalidad de la educación a distancia, donde puede manejar su disponibilidad de tiempo y recursos. En este estudio también se aborda el proceso de apropiación de las herramientas tecnológicas del estudiante adulto, de acuerdo a su experiencia y por ultimo como producto innato del adulto se estudiara la incidencia de su propio estilo para aprender y su particularidad dentro de los entornos virtuales, aspecto este poco tomado en cuenta,pero de mucha utilidad al descubrir las potencialidades que involucra el conocimiento de determinado estilo de aprendizaje. En segundo lugar se presenta Valoración del curso de iniciación de la maestría en educación abierta y a distancia en la facilitación del aprendizaje andragógico de los participantes ;cuyo objeto de estudio está representado por el plan de curso, materiales instruccional, estrategias de evaluación y facilitador, una investigación mixta de carácter descriptiva, con diseño no experimental transeccional. La tercera y última investigación es, Estrategias de evaluación formativa que promueven aprendizajes andragógicos en los estudiantes de contaduría pública de la UNA; la cual se apoya en una investigación de campo, tipo descriptiva de carácter transversal; orientada a conocer y analizar el comportamiento andragogico de los facilitadores tanto en la aplicación de estrategias enmarcadas en los principios andragógicos de participación, horizontalidad y Autogestión como en la aplicación de las Tic`s; entre otros aspectos.
El adulto como sujeto de aprendizaje en entornos virtuales
Características del adulto como sujeto de aprendizaje
Este trabajo atribuye al adulto un primer equipamiento conformado por los conocimientos previos vinculados a su experiencia de vida y los obtenidos en la educación formal, este primer equipo con el que el estudiante adulto intenta abordar esta etapa debe ser confrontada con otros elementos , como la edad y las características propias de la etapa en que se encuentra que pueden incidir en el interés que desarrolle por determinado aprendizaje , las posibilidades y limitaciones, los recursos de los cuales dispone, los ritmos y estilos (Santos ,H, 2000). La principal implicación de esto es que cualquier propuesta de formación del adulto presencial o a distancia debe partir necesariamente de las situaciones de vida de los adultos
Las motivaciones del sujeto que aprende
Hilda Santos 2000 declara que en los adultos los intereses dependen de las características, situaciones personales y sociales, de los requerimientos del ámbito laboral, de las características individuales y del contexto sociocultural en el cual se encuentra. En términos generales las motivaciones por las que los adultos se interesan por las propuestas de formación se centran en mejorar su condición, desempeñar mejor su trabajo, resolver sus problemas, adquirir conocimientos o adquirir una titulación o simplemente para mejorar su calidad de vida.
La misma autora pone en evidencia que los adultos presentan algunos requerimientos en los procesos de aprendizaje, al respecto Blake, (1977) sintetiza lo siguiente:
• El adulto exige propuestas que le permitan participar, compartiendo su experiencia previa
• Necesita captar rápidamente cual será la utilidad del aprendizaje, encontrar líneas de acción para resolver las problemáticas de su práctica profesional y laboral.
• Necesita reconocer un alto compromiso de los docentes y una interacción adecuada con ellos.
• El adulto, como sujeto de aprendizaje, exige el compromiso del formador a partir de sus intervenciones y del modo en que realiza el seguimiento de sus aprendizajes. . Existe en el adulto una tendencia a valorar su pasado ya que es fuente seguridad. Resulta central la consideración de ese pasado en las instancias de formación, pero desde una reflexión crítica y superadora. La experiencia supone el resultado de la reflexión sobre los hechos del pasado.
Cuando el sujeto aprende en entornos virtuales cabe considerar otro tipo de factores intervinientes como : la interactividad con el docente, la propuesta educativa general, los materiales y los recursos tecnológicos que provea la institución. Sin embargo son múltiples los factores motivacionales que actúan en el proceso de aprendizaje. Desde la experiencia en tutoría, podemos sostener que hay algunos factores que tienen mayor incidencia en el compromiso con la actividad de aprendizaje. Entre ellos la fuerza de las experiencias previas o no en el manejo de TICS y la implicancia de los factores de la situación vital del adulto estudiante. Por un lado la falta de familiarización con el entorno, la no apropiación con las nuevas herramientas lleva a la desmotivación, más allá de la riqueza de la propuesta de contenidos. Por otro lado, en ocasiones se observa que las exigencias familiares, las problemáticas personales o las presiones laborales son fuente de abandono o deserción. Es por ello, que podemos decir que el apoyo del entorno cercano, familiar o laboral, resulta central en este tipo de aprendizaje.
Cecilia Flood estima la posibilidad de agregar en su estudio algunos ejemplos de comentarios de demandas de comunicación a los tutores, otros comentarios pueden ser bien ejemplificadores otros denotan alguna falta de conocimiento y experiencia en entornos virtuales y a distancia. Por todo lo dicho, creemos que es fundamental sostener una tutoría con una fuerte oportuna de acompañamiento en la etapa de familiarización con el entorno, trabajando especialmente con el encuadre de trabajo: pautas, formas de comunicación, tipo de actividades y evaluación, otros. Es necesario que el tutor plantee una forma de comunicación ágil y estable, que realice un sistema de seguimiento sobre los accesos y participación en las actividades y sobre todo resuelva dudas, inquietudes que se planteen en los primeros recorridos.
Los estilos de aprendizaje
Tomando en consideración este aspecto, los alumnos tienden a constituir estilos de aproximarse al conocimiento utilizando diversidad de estrategias. Cada sujeto selecciona mecanismos o procedimientos, recursos útiles para procesar información, pensar, resolver problemas, aprender o actuar. En tal sentido es fundamental la consideración de los estilos de aprendizaje, en los entornos virtuales a partir de proponer una diversidad de estrategias de enseñanza que permitan al alumno familiarizarse con el ambiente virtual, con sus herramientas y logrando una adecuada
...