ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Japones basico

elDstongerApuntes26 de Agosto de 2015

4.174 Palabras (17 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

Hasta el día de hoy, la discusión sobre el incierto origen del japonés no ha cesado. Si bien su vocabulario está compuesto, en gran parte, por palabras chinas, estas han sido introducidas recientemente, y sintácticamente, no guarda relación alguna con otras lenguas. Y aunque su génesis sea desconocida, podemos establecer un punto de partida en 2500 a.C., cuando el archipiélago japonés comenzó a ser poblado por civilizaciones mongólicas, procedentes del continente asiático. Ese sería el nacimiento de Yamato, el nombre con el que se conoce tanto al Japón antiguo como a la primitiva lengua que esta raza desarrolló a lo largo de los subsiguientes siglos. Adicionalmente, se produjo una invasión cultural entre los siglos III y VII, en la que se fue incorporando de manera anacrónica a la cultura china. Esta incorporación, sumando los parecidos de la lengua arcaica con el coreano y el mongol, dio por resultado al japonés, una lengua aislada que no pertenece a ninguna familia de lenguas, ni guarda parentesco con otras, vivas o muertas.

¿En qué radican los peores miedos con respecto a la lengua del país del sol naciente? Principalmente, en su compleja escritura. Si bien hay varios idiomas que tienen un alfabeto diferente al nuestro, como el ruso o el árabe, estos son relativamente fáciles de aprender. En el caso del japonés, esta compuesto varios miles de caracteres kanji, ideogramas que consisten en una unidad conceptual con significado por sí misma (ejemplo: “casa”), y pudiendo leerse de diversas maneras. Podría decirse que los kanji son el principal legado, junto a las ciencias, artes y religión, de la invasión cultural mencionada anteriormente. Estos caracteres, de origen chino, son utilizados para expresar ideas y conceptos, y para eso se conservan las lecturas chinas, así como también se les añade lecturas propiamente japonesas. Este sistema implica que el aprendiz debe incorporar ambas lecturas para poder capturar la esencia del idioma. Incluso para los nativos, el aprendizaje de la escritura japonesa se prolonga durante años, comenzando cuando son niños y extendiéndose durante todo el resto de su vida.

Sin embargo, creemos que esto no debería ser un motivo desalentador a la hora de estudiar el japonés. Una vez que se incorporan las nociones básicas, el interés por profundizar los conocimientos va creciendo por sí solo, y eso ayuda a superar las enormes barreras que pueden llegar a aparecer en una lengua tan complicada. Además, si bien se trata de una lengua muy diferente al castellano, los hispanohablantes contamos con una ventaja: la pronunciación del español es muy similar a la fonética japonesa, al menos al compararla con otros idiomas de gran alcance, como el inglés.

Al tratarse de un curso introductorio, en este espacio nos dedicaremos a presentar las principales herramientas para empezar a incorporar la lengua japonesa, concentrándonos principalmente en la gramática y la fonética. A lo largo de 15 secciones, abarcaremos diferentes aspectos, tanto del idioma como de la cultura, y brindaremos los instrumentos esenciales para que usted comience a incursionar en el mundo japonés. A continuación, un pequeño esquema de los temas que cubriremos en el transcurso:

  1. Escritura y Pronunciación - Introducción a los silabarios hiraganakatakana y kanji, y su fonética.
  2. Nociones gramaticales ( I ) – Nombres, partículas, adjetivos y pronombres.
  3. Nociones gramaticales ( II ) – Verbos, adverbios y gramática en general.
  4. Vida diaria ( I ) – Saludos, presentaciones, preguntas y respuestas, frases comunes.
  5. Vida diaria ( II ) – El tiempo, los números, las fechas.
  6. El Calendario y las fechas
  7. El tiempo en Japonés
  8. La Familia japonés – Palabras útiles
  9. Comida Japonesa/ Cocina Japonesa – Desayuno, almuerzo, cena. Bares y restaurantes. Comidas típicas.
  10. De compras en Japón – Tiendas, almacenes. Los Colores.
  11. Viajando – Viajes a Japon – En el avión, en el tren, en el auto, en taxi
  12. La calle – La ciudad, lugares comunes. El teléfono

Si bien el japonés da una primera impresión desmoralizante, debido a las dificultades que implican su aprendizaje, se trata de una lengua fascinante, y creemos que, encarada de la manera correcta, su incorporación puede devenir en un proceso emocionante. Lo único que hace falta es un poco de voluntad e interés, algo que, indudablemente, los japoneses adquieren desde su infancia, ya que, de no ser así, esta lengua se habría extinguido. Esperamos que nos acompañe en este breve recorrido, y que en usted despierte también lapasión por el japonés.

Escritura japonesa y pronunciación del japonés

Si bien dijimos que no nos concentraríamos en la escritura, es necesario hacer una primera aproximación a los caracteres básicos para poder desenvolvernos correctamente. Comenzaremos estableciendo que hay tres tipos de escritura en el japonés: los silabariosHiragana y Katakana, y los Kanji. Los tres son utilizados, aunque con diferentes propósitos y frecuencias.

El silabario Hiragana es el básico, y el primero en ser enseñado. Está compuesto por 46 caracteres principales, que se dividen en 40 sílabas, cinco vocales y una consonante. Se emplea para la escritura japonesa en general. El Katakana, por su parte, está compuesto por la misma cantidad de caracteres, y es equivalente al Hiragana, pero su uso se restringe a casos particulares: para escribir nombres o palabras de origen extranjero (principalmente del inglés), para escribir onomatopeyas, o para resaltar palabras (algo similar a las comillas o a la cursiva en nuestro idioma). Si bien, en una primera instancia, puede llamarnos la atención que los japoneses tengan dos métodos de escritura distintos, esto no difiere demasiado del castellano, que cuenta con un alfabeto en minúscula y otro en mayúscula.

Con respecto a los Kanji, como mencionamos anteriormente, cada uno de ellos tiene un significado particular, y diferentes lecturas, pero siempre pueden descomprimirse; es por eso que muchos textos (como los periódicos o los manga, ‘comics’ japoneses) incluyen la equivalencia en Hiragana de sus Kanji arriba de los mismos, para facilitar y agilizar su lectura.

Además de los silabarios y de los Kanji, los japoneses también usan la escritura occidental (denominada Rōmaji), aunque su uso está limitado a señales o letreros. Aunque nos dedicaremos a profundizar la escritura del japonés, sí es importante que establezcamos bien la pronunciación de cada uno de los caracteres de los dos silabarios, y que hagamos hincapié en las diferencias con nuestra fonética.

La siguiente tabla recopila los 46 caracteres básicos del japonés, con sus dos escrituras, tanto en Hiragana como en Katakana:

  • Hiragana – los 46 caracteres básicos
  • Katakana – los 46 caracteres básicos

[pic 1]

Debido a las similitudes con nuestra fonética, la mayoría de las sílabas se pronuncian exactamente como se leen, con algunas excepciones:

  • La h suena como j latina, es decir ja, ji, ju…
  • La f es más suave que la nuestra, expulsando muy poco aire por la boca.
  • La y se pronuncia de una manera suave, similar a la ll en lluvia o llanura.
  • La r suena en su versión suave, ere, muy similar a la l (que no existe en el japonés). Nunca se pronuncia fuerte, como en torre.

Adicionalmente, existe un acento diacrítico llamado nigori, que permite modificar ligeramente la pronunciación de las sílabas, ya sea mediante el dakuten (dos trazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter) para la G, Z, D y B, o a través del handakuten (un pequeño círculo) para la P.

  • Lista de los 25 simbolos – Hiragana diacritico
  • Lista de los 25 símbolos – Katakana diacritico

[pic 2]

  • Las sílabas gi y ge suenan como gui y gue en castellano.
  • La z suena como el zumbido de una mosca, o como en la palabra zero en inglés.
  • La j se pronuncia de manera similar a la y en castellano, pero apretando más los dientes, como en la palabra job en inglés.

Finalmente, cuando una consonante se une con ya, yu o yo, se pueden formar diptongos:

  • Lista de los 21 símbolos – Hiragana diptongos
  • Lista de los 21 símbolos – Katakana diptongos

[pic 3]

Una última aclaración refiere a las vocales largas: en ellas, la duración del sonido se prolonga un poco más. En Hiragana y Katakana se representa colocando una ‘c’ invertida (tsu) luego del carácter, en el primer caso, o con una raya horizontal, en el segundo. Como nosotros nos concentraremos solamente en la fonética, las vocales largas serán marcadas con una pequeña rayita por encima de la vocal, como en el caso de la palabra Rōmaji (que, justamente, refiere al sistema de escritura que utilizaremos en este curso).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (452 Kb) docx (176 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com