Juegos Tradicionales Para Fortalecer El Valor Identidad Nacional En Niños De 9 A 10 años En El Sector Oficina Uno , Municipio Simon Rodriguez, Anzoategui
02angelica24 de Julio de 2014
5.241 Palabras (21 Páginas)1.478 Visitas
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
“Manuel Fajardo Rivero”
Estado Anzoátegui.
Tesis en opción al Titulo Académico de Master en Actividad Física en la Comunidad
Tema:
Juegos Tradicionales para Fortalecer el Valor Identidad Nacional en niños de 9 a 10 años del sector Oficina Uno, municipio Simón Rodríguez
Autora: Lic.: Angélica Jiménez.
Año 2013
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
“Manuel Fajardo Rivero”
Estado Anzoátegui.
Tesis en opción al título Académico de Máster en Actividad Física en la Comunidad
Autora: Lic. Angélica Jiménez.
Tutores: DrC. Profesor auxiliar
Año 2013
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
El rescate de las tradiciones constituye un reto esencial para mantener las conquistas de la nación y su identidad. En este trabajo se hace un análisis de la formación del valor identidad nacional mediante los juegos tradicionales, destacándose los tradicionales como rasgo distintivo de las nuevas generaciones, los cuales con su rescate ayudaría a amarlos e interiorizarlos, para poder defender sus raíces en el transcurso de los años. En el mismo se aplican actividades encaminadas al rescate de los juegos tradicionales en niños de 9 a 12 años de la comunidad, de forma dinámicas, flexible y sistemática, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad nacional de los niños de la comunidad de Oficina Uno. El trabajo pretende reflejar la importancia que tienen los juegos tradicionales para la formación de valores, que los juegos seleccionados son los más practicados de forma espontánea en los territorios, por niños, niñas y jóvenes, teniendo en cuenta que surgen históricamente como una necesidad y contribuyen a mantener las raíces, así como las tradiciones, costumbres y cultura, con todo lo que encierran en sus contenidos y formas de desarrollarse.
Situación Problemica:
El desinterés en la práctica de los juegos tradicionales contribuye a disminuir el Valor Identidad Nacional en niños de 9 a 10 años del sector Oficina Uno, municipio Simón Rodríguez.
Problema científico
¿Cómo elaborar un sistema de juegos tradicionales que contribuyan fortalecer el valor identidad en niños de 9 a 10 años en el sector Oficina Uno, municipio Simón Rodríguez?
Objetivo.
Elaborar un sistema de juegos tradicionales para fortalecer el valor identidad nacional de los niños de 9 a 10 años del sector Oficina Uno, municipio Simón Rodríguez.
El objeto de estudio: El proceso de fortalecimiento de los valores culturales.
El campo: El valor identidad nacional.
Unidad de observación:
Los niños de 9 a 10 años del sector Oficina Uno, municipio Simón Rodríguez.
Preguntas Científicas:
1- ¿Cuáles son los antecedentes teóricos-metodológicos, que fundamentan el valor identidad nacional y los juegos tradicionales en estos niños?
2- ¿Cuáles son los conocimientos que poseen sobre los juegos tradicionales e identidad nacional el grupo estudiado?
3- ¿Qué aspectos funcionales y estructurales deben considerarse en la elaboración de un sistema de juegos tradicionales para fortalecer el valor identidad nacional?
4- ¿Qué nivel de valoración sobre la funcionalidad práctica tiene el sistema de juegos tradicionales elaborado para su aplicación?
Tareas científicas:
1-Caracterizar los antecedentes teòrico-metodològico que fundamentan el valor identidad nacional y los juegos tradicionales en los niños.
2-Determinar el conocimiento que poseen sobre los juegos tradicionales e identidad nacional los niños.
3-Aspectos funcionales y estructurales deben considerarse en la elaboración de un sistema de juegos tradicionales para fortalecer el valor identidad nacional.
4-Valoración sobre la funcionalidad práctica que tiene el sistema de juegos tradicionales elaborado para su aplicación.
Variables.
Independientes: plan de actividades juegos tradicionales.
Dependientes: valor identidad nacional.
Indicadores: participación, valores culturales, tradiciones, costumbres.
Ajenas: Incorporación a los juegos, edad, sexo, instrumentos.
Métodos de Investigación:
-Histórico- lógico.
-Inductivo-Deductivo.
-Empírico: Observación.
Línea de Investigación.
Estudia los cambios en el comportamiento social de la comunidad del sector Oficina Uno bajo la influencia de un sistema de juegos tradicionales.
-Diseño muestral y estadístico.
El sector Oficina Uno cuenta con una población total de 2600 habitantes, la población seleccionada para la investigación fue de 45 niños entre 9 y 12 años, la muestra es de corte cualitativo con un criterio intencional de 23 niños, tomándose en cuenta que el criterio de esta muestra es probabilístico.
1.1: La identidad nacional: referentes teóricos.
Identidad nacional es una identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas tales como idioma, costumbres de interacción, organización social, danzas, visión del mundo, etc.; y que suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios, signos culturales distintivos, moneda propia, etc. Quienes declaran su identidad a una determinada nación suelen declarar que asumen, aman y/o se sienten orgullos de las formas concretas que los anteriores factores toman en ella.
Como lo expresa Rengifo, Ana en su artículo Historia, Educadores e Identidad Nacional de la revista Ágora, “cuando hablamos de identidad, nos referimos a aquellos aspectos trascendentes que definen los patrones culturales de cada sociedad y las diferencian respecto a sus pares, expresándose a través de los sentimientos de pertenencia al grupo familiar donde nacimos y nos hemos educado y al ámbito local, regional y nacional donde éste se ha desenvuelto. Se vinculan de este modo los patrones identitarios del individuo con la localidad, la región y la nación.”
1.2: La recreación, conceptualización y principales referentes teóricos.
La Real Academia Española define recreación como” acción y efecto de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también le llamamos entretención”.
Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas.
El término recreación proviene del latín recreatio, que significa restaurar y refrescar (la persona). De ahí que la recreación se considere una parte esencial para mantener una buena salud. El recrearse permite al cuerpo y a la mente una “restauración” o renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor calidad.
Tal como refiere The Free dictionary en su conceptualización sobre recreación dice que “Consideramos a la recreación desde una visión antropológica como un fenómeno que permite el acceso a nuestro patrimonio cultural común. A esta podemos situarla como una toma de posición que facilita satisfacer esa necesidad de encuentro, diversión, placer y libertad. Donde muchas veces los sujetos nos encontramos con nuestras propias limitaciones, viviendo situaciones de displacer.”
Este concepto sirve para abrir el panorama hacia el conocer al hombre o ser humano desde todos sus ángulos
Según Carlos Astadillo en su blogspot ceamtm, dice que “ la recreación es el conjunto de actividades que uno o varios individuos pueden practicar de forma espontanea y voluntaria en el llamado Tiempo Libre, se realiza en cualquier espacio (casa, parques, campos, entre otros) y generalmente en un tiempo menor de 24 horas.”
1.3: Breve panorama histórico sobre los juegos tradicionales.
El juego deportivo nació de la práctica de actividades como la caza, la doma, la monta con espíritu competitivo. Pueden incluirse aquí el pugilato, los juegos atléticos y acrobáticos practicados para divertir al público y por el azar de la apuesta. En el Próximo Oriente existieron juegos de azar. Los griegos reglamentaron sus juegos atléticos. Los romanos, además, celebraban espectáculos de masas (ludí circenses) en el circo y en el anfiteatro. Ya en la edad media la nobleza desarrollo torneos y justas, juegos juglares, entre otros. Los naipes interesaron a la nobleza y al pueblo desde el siglo XIV, dada la gran variedad de juegos que permitían sus combinaciones y, a partir de la baja edad media se utilizaron para hacer juegos adivinatorios.
...