Juegos Tradicionales en el municipio Zea
DaphashTesis9 de Marzo de 2016
6.934 Palabras (28 Páginas)838 Visitas
INTRODUCCIÓN
.
Hoy día, el prestigio nacional puede depender del resultado de un torneo. La sencilla alegría que produce el juego ha desaparecido; pues el deporte competitivo ha ocupado su lugar. En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país
De este modo, los juegos en general, constituyen una de las más antiguas herencias de la humanidad, pues la vida se ha dividido siempre entre el trabajo y el descanso como un modelo de procurar supervivencia. Forma parte del reposo y son las recreaciones dirigidas para niños y adultos.
Los juegos son un instrumento de conocimientos, factor de socialización; son un tipo especial de actividad que tiene gran importancia educativa en la vida del hombre. Tiene mayor trascendencia en la infancia y una gran significación. Son una actividad consciente; en ellos los niños reproducen la realidad circundante y promueven en él sentimientos y deseos, y la aspiración de realizarlos. De igual manera, puede ser una actividad compulsiva, por cuanto aparecen en el momento indefinido, sin planificación real, dando paso de esta forma a los llamados juegos tradicionales, los cuales representan la cultura popular por su permanencia en el tiempo, pero que con el avance desmesurado de la tecnología y eventos deportivos de competencia van quedando sin practicarse y hasta dejados en el olvido, perdiendo asi de esta forma nuestra identidad local, regional, nacional y el sentido de pertenencia que nos define de donde somos. En tal sentido, el presente trabajo refiere información relacionada con el rescate de los juegos tradicionales en el municipio Zea Estado Mérida, con la finalidad de fortalecer la identidad Zedeña.
A tal efecto, esta monografía está estructurada de la siguiente manera: Introducción, Capitulo I desarrollado en la Justificación y sistema de objetivos, en el Capítulo II las bases Teoricas, Capítulo III Propuesta metodológica, y por ultimo Conclusiones y referencias.
CAPITULO I
Justificación
La importancia del presente trabajo radica en los hechos o eventos culturales y tradicionales que se han sucedido durante muchos años en la localidad del municipio Zea, y que hoy en dia son ignorados y desconocidos por una gran mayoría y especialmente por los escolares donde, el maestro, que está cerca de los niños ha dejado de transmitir legados de identidad nacional para el enriquecimiento del mismo y la perpetuación de estos en el transcurrir del tiempo, motivado tal vez por los cambios constantes del currículo educativo o simplemente por desconocimiento y practica del acervo cultural, recreativo o tradicional de las regiones de Venezuela.
Del mismo modo, se justifica en la medida en que las nuevas generaciones puedan tener acceso a una información detallada y precisa de lo que son los juegos tradicionales, fechas de aplicación y el sentido de pertenencia que representan los mismos y que nos hacen sentir Venezolanos, contribuyendo de esta manera a realzar las costumbres de la comunidad y a identificarnos con ellas.
Así mismo, es pertinente porque se observa como la modernidad y el avance tecnológico que abraza las nuevas generaciones va soslayando cada vez más las tradicionales actividades lúdicas; por lo que se precisa rescatar, construir y desarrollar manualmente muchos de esos juegos con los que se logra un aprendizaje y se utiliza plenamente la capacidad creativa, al tiempo que fomenta en la persona una relación directa hacia los materiales que emplea y hacia el mismo juego que sale de sus manos.
Así, el juego al aire libre lleva al individuo a considerar el entorno como parte integrante y enriquecedora de su propio mundo vital; dado que los juegos tradicionales son un medio de la educación física, que ejercen una acción educativa de entrenamiento y perfeccionamiento y, cualquiera sea su naturaleza (brusca o sencilla), desarrollan el aparato psicomotor y despiertan el interés por la competencia.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
- Rescatar los juegos tradicionales en el municipio Zea del Estado Mérida como elemento de identidad local de sus habitantes.
Objetivos Específicos
- Describir la importancia que representan los juegos tradicionales en el municipio Zea.
- Explicar teóricamente los juegos tradicionales más populares del municipio Zea y su estrategia o forma de juego.
- Proponer alternativas que permitan el rescate de los juegos tradicionales en Zea.
CAPITULO II
Bases Teóricas
Historia
Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años. La historia del juego y del trabajo se confunde para constituir la historia del hombre en su aspecto más noble. Poco a poco el juego se va convirtiendo en trabajo, o lo que sería lo mismo; la diversión se transforma en producción. A pesar de la gran antigüedad de los juegos tradicionales, cuyo origen se pierde en las tinieblas del tiempo, la historia y evolución de estos en Venezuela es de época reciente.
La práctica de los juegos tradicionales debe contribuir al realce de los valores y costumbres al considerar la identidad regional, elemento esencial en el desarrollo de la personalidad del individuo.
En este orden de ideas, Aretz (1995), manifiesta que se debe intentar ayudar al requerimiento de los valores que permitan rescatar y reafirmar la identidad y el desarrollo cultural, partiendo de su propia realidad histórica, geográfica, social, y cultural; en atención al desarrollo psicosocial del individuo. En este sentido, es ineludible el proceso de aprendizaje y enseñanza de lo micro, local, regional, universal en lo que a cultura se refiere.
En este sentido; Villanueva (1998), presentó un trabajo de Campo explorativo sobre “Los Valores Éticos-Sociales en la Formación del Niño en Edad Preescolar”, realizó un análisis de los procesos de socialización, identificación, adquisición de seguridad autónoma e iniciativa y fortalecimiento de valores. Concluye proponiendo a los docentes fomentar la autoestima en el niño, al mismo tiempo de ir despertando su conciencia de identidad y cooperación social. Igualmente, considera necesario promover actividades que desarrollen la imaginación y creatividad de los niños.
Berbesi (1998), autora de la Tesis de Grado de Maestria titulada “Factores que influyen sobre la actitud del docente, padres y representantes hacia la práctica de juegos tradicionales, deportes y juegos de videos en los niños”; presentada en la modalidad de proyecto factible, de tipo descriptivo con una muestra de doce (12) docentes y sesenta y cuatro (64) representantes, quien aplicó un cuestionario tipo Lickert y se realizo en la Escuela Básica Luis Beltrán Prieto Figueroa de Maracaibo Estado Zulia; llegó a la conclusión que las niñas presentan una mayor actitud hacia los juegos tradicionales, mientras que los niños hacia los deportes y juegos de video, esto se corrobora al observar que las salas de video son frecuentadas por varones y son los padres los que mayor complacencia tienen hacia la compra de estos juegos. También hay mayor preferencia, según las actitudes de los docentes y padres-representantes por los juegos de videos y computación que por los juegos tradicionales, por lo tanto eso es lo que transmiten a sus hijos, lo cual produce efectos profundos en el campo de las culturas de sus propias raíces, lo que trae como consecuencia un desarraigo o desapego y desconocimiento del propio país.
Bracho (2003), presento su Trabajo Especial de Grado titulado “El rescate de los juegos tradicionales para el fortalecimiento de la identidad regional en la II etapa de Educación Básica”, aplicado en la Escuela Básica Taparones de la Parroquia Uribarrí del municipio Colon del Estado Zulia a través de una investigación descriptiva de campo; cuya técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario contentivo de veinticuatro (24) planteamientos; donde abarcó una población de cuatro (4) individuos conformados por personal directivo y docente, concluyendo que la integración de padres y representantes es prioritaria a través de la planificación de actividades destinadas al rescate y al fortalecimiento de la identidad regional tomando como base los juegos tradicionales.
El juego.
Según García, Bernal, y Cervera (1993), el juego es una actividad en la que se conjugan las diferentes dimensiones del ser humano, es una acción que puede realizarse de forma individual o grupal, y es hecha de forma espontanea y/o de forma libre, es a su vez satisfacción en sí misma.
Características del Juego.
Según García, Márquez, Roman, Ruiz, y Samper (2000), tomado de Avancini, Y. (2012), el juego es una actividad que presenta las siguientes características:
- Es placentero: la actividad lúdica produce satisfacción, diversión y placer a quien lo ejecuta.
- Es natural y motivador: el juego es una actividad que invita al niño a practicarlo y en esta medida se convierte en una acción innata.
- Mundo aparte: la práctica del juego invita al niño a evadir la realidad, ya que sale del marco de lo cotidiano e introduce al niño en un mundo de ficción.
- Creador: el juego invita al niño a crear y a exteriorizar su espontaneidad.
- Expresivo: el juego es un medio de expresión de sentimientos y emociones.
- Socializador: la práctica del juego promueve la interrelación del niño con sus pares, promueve a su vez el desarrollo de la cooperación, la convivencia y el trabajo en equipo.
Importancia del Juego.
...