ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jugar a pensar - Didáctica de la Lengua Española

olgapituTrabajo19 de Septiembre de 2020

831 Palabras (4 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 4

El acto de pensar está tan unido al lenguaje que podemos sospechar con fundamento que aprender a hablar, a pensar y a razonar son actividades estrechamente unidas entre sí, puesto que todas las actividades que refuerzan el lenguaje son también actividades que activan el pensamiento. Puig y Satir entienden el lenguaje verbal como el “instrumento de comunicación más básico, eficiente y económico con el cual nos expresamos los seres humanos” y defienden que, por ende, su desarrollo ha de ser una prioridad en la etapa infantil. El método de aprendizaje propuesto por las autoras hace especial hincapié en el desarrollo de las habilidades de pensamiento y utiliza el diálogo, el lenguaje, como herramienta y como actitud. Esta lectura me ha ayudado a entender que, como docente,  he de crear una atmósfera en la que dejar fluir la reflexión filosófica, potenciar la emergencia del pensamiento y provocar en mis alumnos preguntas más que dar respuestas, animándoles a indagar y ejerciendo un papel de orientadora o conductora de ese diálogo filosófico, proporcionándoles los instrumentos para mejorar su capacidad de juicio, despertando su interés por los textos escritos y estimulando su pensamiento crítico. Es lo que Freire denomina pedagogía de la pregunta (y no de la respuesta que da el profesor) favoreciendo que mis alumnos puedan experimentar el poder del diálogo y la estimulación del pensamiento.

Actividad 1

Leer el cuento breve “Los animales de la granja”, del libro “Cuentos para hablar”  de Juan Carlos Arriaza de forma lúdica aprovechando la temática para realizar actividades que estimulen el lenguaje oral. Este cuento en concreto está enfocado a la realización de praxias-bucofaciales de una forma lúdica, además de trabajar ritmo, discriminación auditiva, vocabulario, lenguaje comprensivo y expresivo. El docente no ha de limitarse a su lectura, pues sería monótono y poco atractivo para los alumnos, sino que deberá hacer una lectura previa y contarlo interpretándolo después, para que le sea más ameno. Algunas de las preguntas que puede hacer para trabajar la comprensión pueden ser acerca de los personajes, de la secuencia temporal del cuento, etc...

        

Actividad 2: La caja misteriosa

[pic 1]

Esta actividad la realizo en mi aula, una clase de cinco años, y he de decir que es un absoluto éxito puesto que siempre despierta la curiosidad, imaginación y creatividad de mis alumnos. A través de la misma, trabajamos la expresión oral mediante adivinanzas y haciendo preguntas. Además, de forma general se trabaja la ampliación de vocabulario por categorías semánticas, la descripción de objetos cotidianos y conceptos básicos como formas, colores, texturas, etc…[pic 2]

La actividad es muy sencilla, dentro de nuestra caja misteriosa coloco diferentes objetos sin que mis alumnos los puedan ver (una pelota, un cuento, un lápiz…) y después, cada alumno tiene su turno de meter la mano por el agujero misterioso y tocar alguno de los objetos. Los demás alumnos hacen preguntas para saber de qué se trata y el alumno que está utilizando la caja ha de describir el objeto con el fin de que los demás lo puedan adivinar.

Actividad 3: Debate

A partir de una situación conflictiva en clase o en el patio, el docente ha de abrir un debate en el que los alumnos, después de analizar la situación, argumenten qué harían ellos en esa situación y defiendan la posición que han escogido. A través de esta actividad se trabaja la expresión oral y la argumentación.

Actividad 4: Secuencias temporales[pic 3]

Esta actividad busca trabajar la expresión oral. La importancia de una secuencia se manifiesta en el hecho de que existen reglas mediante las cuales los morfemas deben ordenarse. A través de esta actividad se trabaja la adquisición de vocabulario específico y relacionado con un tema concreto, el uso de la estructura de frase completa: quién hace qué y dónde, la narración oral siguiendo la estructura de la secuencia, identificando personajes, acciones y lugares y la secuencia temporal de las acciones, es decir, el orden lógico en que ocurren las acciones. ¿Qué pasa primero? ¿Qué pasa después? ¿Qué pasa al final?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (254 Kb) docx (1 Mb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com