ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES CONSIDERADOS PATRIMONIO INDUSTRIAL, EN LA ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MUSEOGRAFÍA


Enviado por   •  5 de Agosto de 2013  •  4.047 Palabras (17 Páginas)  •  756 Visitas

Página 1 de 17

“LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES CONSIDERADOS PATRIMONIO INDUSTRIAL, EN LA ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MUSEOGRAFÍA”

La ENCRyM es una institución de educación superior, cuyo objetivo es la formación de profesionales en el área de la conservación del patrimonio cultural, dentro de los programas de estudio que se cursan en esta Institución se encuentra la Licenciatura en restauración, la cual se enfoca a la conservación de bienes culturales muebles.

La Escuela pertenece al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y en principio fue creada para cubrir la necesidad del Instituto de contar con personal capacitado en el área de la conservación de bienes muebles, con el fin de atender la obra presente en museos y sitios arqueológicos del INAH. Debido a esto, hasta hace poco tiempo se llevaba a cabo solo la conservación de patrimonio histórico o arqueológico, de acuerdo con la definición que da de estos la Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos, en su capítulo III, titulado de los monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos .

Sumado a lo anterior, la Ley antes mencionada, indica en su capítulo V titulado de la competencia, que el INAH será el encargado de los monumentos, y zonas de monumentos arqueológicos e históricos, mientras que el INBA tendrá bajo su jurisdicción los monumentos y zonas de monumentos artísticos . En consecuencia, muy poca gente logra ubicar al restaurador de bienes muebles frente al tratamiento del patrimonio industrial.

Otro aspecto que propicia lo anterior es el hecho que el término patrimonio industrial se relaciona inmediatamente con conjuntos o espacios industriales, es decir con todo conjunto arquitectónico en el que la producción en serie se ha realizado , sin embrago dentro de estos bienes inmuebles se alberga una gran cantidad de bienes muebles que son consecuencia de la producción industrial y forman o formaron parte de los procesos de industrialización en la producción de bienes.

Debido a que como menciona Casallenes , la preservación de los bienes, incluyendo los industriales, esta a cargo de personas e instituciones del llamado mundo de la cultura, y son también éstas quienes determinan si un objeto o una construcción ha de formar parte del patrimonio cultural, se hace entonces necesario que la formación de quienes serán en un futuro parte de ese grupo, contenga una visión amplia de éste termino, donde se incluyan bienes arqueológicos, históricos, artísticos e industriales, tangibles e intangibles.

Teoría de la restauración y patrimonio industrial

Como parte de la base principal de la formación de los futuros restauradores de bienes muebles en la ENCRyM, se imparte la materia de Teoría de la Restauración, donde los principios teóricos de la disciplina han tenido que ser adaptados con el fin de incluir al patrimonio industrial dentro de ellos.

Si partimos de que, como menciona, el restaurador Jaime Cama:

“La restauración es una de las ciencias de la antropología, que permite intervenir en los bienes culturales para conservarlos, devolviéndoles su eficiencia, a partir del conocimiento que surge del estudio de su materialidad, de su historia y de sus valores estéticos, así como de la función para la cual fueron creados y que una vez documentados, investigados, catalogados y disfrutados, puedan ser transmitidos a las futuras generaciones, en la mas plena integridad y autenticidad alcanzables en nuestro tiempo.”

Debemos entonces considerar que dentro de aquello que se debe restaurar esta también contemplado el patrimonio industrial inmueble y mueble.

Si partimos del hecho de que todo bien que ha sido reconocido culturalmente tiene tres valores a reconocérsele: histórico, estético y funcional, el patrimonio industrial entonces, presenta también estas características.

Su historicidad reside en que es como dice Casanelles son los objetos patrimonio industrial un objeto testimonio y un objeto de estudio, con el que se logra comprender a las sociedades del pasado sirviéndose de sus restos, o de bienes conservados en su totalidad.

La dificultad de leer en los objetos industriales esta instancia histórica radica en la proximidad que tiene de ellos la sociedad, ya que en general son objetos conocidos o que incluso siguen en uso, lo cual dificulta su valoración ya aun que estos no son lo que consideraríamos antiguo si pertenecen a otra era industrial. Por ejemplo pensemos en una computadora personal de los años 80s y en una actual. El valor de la primera, reside en ser testimonio de una época y ser un elemento de estudio .

En cuanto a la estética, en objetos antiguos esta depende en mucho de si pertenecen a una determinada escuela de artistas, si son objetos suntuosos, curiosos o simplemente están fuera de los común, con lo cual se asume fácilmente que son estéticos y aunque nos parezca lo contrario, les reconocemos el “eran bellos en su época”, pero bien y entonces ¿qué pasa con el patrimonio industrial?, ¿quién puede determinar si algo es bellos o no?, lo que es cierto, es que el patrimonio industrial responde a una estética que esta en función de su diseño y la tecnología que se presenta en la época industrial en que fue creado, así nos enfrentamos a objetos que en una época fueron considerados bellos y hoy por no lo son, cuantas veces no nos hemos desecho de algún reloj y nos preguntamos ¿cómo pude usar esto?.

También habrá que estudiar en este aspecto, para qué han sido creados y hacia quién servían. Evidentemente una computadora portátil hoy por hoy presenta diversas estéticas, aquella con colores y diseños novedosos y la clásica.

También la estética esta relacionada con el avance tecnológico, por ejemplo ¿por qué las computadores personales y las portátiles son cada vez más pequeñas?, su estética y diseño es también respuesta a los avances tecnológicos, lo cual nos remite a la importancia de la conservación de estos objetos como testigos de la tecnología de un periodo de tiempo determinado, tal vez es difícil confrontarse a la conservación de patrimonio industrial en comparación con la de patrimonio histórico o arqueológico, por que como menciona Casanelles este patrimonio tiene una historia más breve, lo cual permite a la gente estar familiarizado con el, yo sumaría que entonces no se ve como un objeto curioso que debe ser restaurado sino que nos resulta tan cotidiano que realmente no se valora la importancia de éste.

Esta instancia pareciera que no es determinante y crucial al conservar patrimonio industrial, sin embargo es necesario considerarla ya que el diseño hablara mucho de ella. En conclusión la estética resulta difícil de valorar ya que responde a los cambios rápidos de la producción industrial, donde el diseño es primordial.

En cuanto a la funcionalidad, a mi parecer es aquella que da importancia a el patrimonio industrial, ya que al ser tan inmediato a nosotros resulta un tanto subjetivo determinar entonces su importancia histórica y su estética, sin embargo algo total y absoluto es su función, es entonces que resulta fácilmente ubicar la importancia de este aspecto, más aun en objetos que formarán parte de un museo, ya que como menciona Casanelles , para el patrimonio industrial una de las mejores situaciones es cuando se puede convertir en un museo donde se muestre cómo funciona técnicamente una determinada fábrica de la que se conservan la mayoría de los elementos. Así pues es fácilmente recuperable y conservado, por ejemplo la Casa de moneda México en sus instalaciones de la calle de Apartado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde traspasar la puerta de entrada nos remite de inmediato a otra época, y el ver la máquina acuñadora “la bailarina” en función, nos permite entender el trabajo, justifica y obliga a su conservación.

Una vez que se reconoce en el patrimonio industrial las instancias necesarias para su conservación, es importante no perder de vista que son bienes producidos en serie y en cantidades considerables, por lo que tampoco se debe caer en el exceso de pretender la conservación de todos y cada uno. La ventaja de este patrimonio es que debido al gran número de objetos que existen de esta naturaleza, es relativamente fácil hacer una selección de aquellos que podrán ser conservados como una muestra del objeto y aquellos que son más útiles como objetos de estudio, no solo para determinar su producción y uso, sino para establecer los procedimientos necesarios para su conservación, los cuales en muchos casos exigirían la posibilidad de la aplicación de algunos productos, a fin de determinar sus efectos, por lo que los restos sirven como objeto de análisis.

Para la selección es necesario hacer un inventario, catalogación, y estudio y en segundo término su preservación.

En conclusión retomaré un párrafo de Casanelles:

“El patrimonio industrial es un patrimonio didáctico, que su conservación no se realiza para ser contemplado como una obra maestra, sino para que a través suyo se comprenda una parte de la historia social y económica de una época. Por este motivo el patrimonio industrial ha de ser inteligible a los ojos de la población y es necesario explicar en toda su dimensión técnica y social. Esta consideración es la que ha de guiar toda la política de preservación del patrimonio”

A lo anterior añadiría, que es en este principio que se debe guiar al futuro conservador de este patrimonio, en consecuencia la formación tradicional de un restaurador debe ser actualizada, donde se incluya esta visión del patrimonio industrial y su conservación sin que se vuelva en un exagerado ímpetu por guardar todo lo que existe.

Formación en la ENCRYM respecto a la conservación de patrimonio industrial

La conservación y restauración de bienes muebles, en la ENCRyM, hasta los últimos diez años se había centrado en la intervención de obra prehispánica o histórica, sin embargo obra de finales del siglo XIX y del siglo XX ha comenzado aparecer en la lista de objetos que demandan su conservación y restauración; en consecuencia la ENCRyM se ha dado a la tarea de formar a sus alumnos con una visión más amplia sobre la importancia del patrimonio industrial donde este merece ser conservado, restaurado y no deberá ser solo reparado.

Para lograr lo anterior se ha procurado que en talleres como el seminario taller de restauración de metales y el seminario taller de restauración de textiles los alumnos se enfrenten a la conservación de una obra prehispánica, una histórica y una contemporánea, siendo esta última aquella que tiene la clasificación de patrimonio industrial, así pues esto se logra fácilmente con el taller de restauración de metales, donde es posible tener acceso a obra perteneciente a tan diferentes periodos históricos.

La ENCRyM también cuenta con el seminario taller de restauración de papel, el seminario taller de restauración de pintura moderna y contemporánea y el seminario taller de restauración de fotografía donde la mayor parte de la obra que se interviene tiene en mucho relación con el patrimonio industrial, siendo parte de este o facturadas con materiales industriales.

Para el caso de este artículo me centraré más en el taller de metales, ya que es en él donde el enfrentamiento hacia la conservación del patrimonio industrial es más claro.

El seminario taller de restauración de metales se imparte en la ENCRyM en el tercer semestre de la Licenciatura en Restauración, en la fase básica de la formación de los alumnos, lo cual permite mostrarles la importancia de la conservación no solo de bienes artísticos, históricos y arqueológicos sino también se les confronta con objetos que pueden ser incluso cotidianos y que deben ser conservados.

Para muchos de los alumnos esto cambia por completo su visión hacia la conservación de bienes muebles, ya que muchos de ellos llegan a la ENCRyM con la idea de la restauración de lo que se llama “obra de museo”, es decir pinturas y esculturas o cualquier otra con importancia cultural reconocida ya sea por que fue elaborada por un autor en especial, o por que como siempre ha estado dentro de un museo no se cuestiona su importancia de ser o no conservada.

Al enfrentar al alumno a la conservación de herramientas, equipo u cualquier objeto que le resulta familiar se rompe el esquema a anterior. Ejemplo de algunos materiales restaurados en la ENCRyM como parte del seminario taller de metales son los siguientes estudios de casos.

Estudios de casos

1. Restauración de proyectores cinematográficos .

Dos proyectores “Pathé Reforce” pertenecientes a la Cineteca Nacional, fueron restaurados en la ENCRyM, en el periodo septiembre 1999 - enero 2000, sus datos generales son los siguientes:

Obra PROTECTOR A

NEGRO PROYECTOR B

VERDE

Época Finales del siglo XIX Finales del siglo XIX

Fabricante Pathe-Frerés Pathe-Frerés

Dimensiones 25x20x8.5 cms 25x19x8.5 cms

No. de serie 32261 41028

Procedencia Cineteca Nacional Cineteca Nacional

El estado de conservación de los proyectores era el siguiente: Se encontraban cubiertos de una capa gruesa de mugre compuesta por grasa, polvo, óxido, tierra e incluso pequeñas plantas, lo que ocasionó que el mecanismo estuviera atascado. La presencia de plantas se debió a que los proyectores estaban en un jardín, por lo que también se explicaba su estado de oxidación principalmente en la base. Sumado a lo anterior, la pérdida de capa pictórica provocó la presencia de productos de corrosión en la superficie de los proyectores. Las piezas de bronce, que son parte de los proyectores, no presentaban corrosión considerable, esto es debido a una acción de corrosión por pares galvánicos, donde el hierro en contacto con el bronce se corroerá, mientras que éste último será conservado, debido a la diferencia de electronegatividad entre ambos.

El deterioro físico era notable principalmente en los engranes donde se observaba desgaste. También se presentaban marcas de golpe y pérdida de piezas, principalmente en el proyector color verde, donde además, era posible observar la capa de pintura verde que le cubría y que se encontraba sobre la pintura negra, dando un aspecto erróneo del proyector.

Antes de comenzar la intervención, el equipo de trabajo se cuestionó acerca de la necesidad de devolver el funcionamiento por completo a los aparatos, pensando en la validez de intercambiar sus piezas o si éstas podrían ser reconstruidas basándose en planos originales, para lo cual se pensó en conseguir los planos, es decir tener acceso al proyecto que se realiza de cualquier objeto antes de construir el prototipo, de esta forma se podrían reproducir algunas piezas faltantes sin caer en la falsificación.

Mientras tanto se comenzó con la intervención de la obra, primero se desarmaron con el fin de limpiar el polvo y la mugre que se encontraba en ambos proyectores, para lo que se usaron diferentes solventes, posteriormente se eliminaron los productos de corrosión con el uso de sales secuestrantes y ácidos orgánicos, en algunos casos fue necesario usar abrasivos en combinación con la limpieza química, posteriormente se realizó la pasivación de los metales, este proceso tiene como objetivo el propiciar la formación de una capa estable en los metales, la cual evite la producción de corrosión futura en ellos. Finalmente se aplicó una capa de protección de un metil metracrilato aplicado por inmersión, y pincel. También se aplicó aceite de armas lo cual evita que la piezas se corroan otra vez y les devuelve su movilidad.

Se pudo realizar la corrección de algunas piezas que se encontraban deformadas, lo que se realizó por medio de fuerza, peso y calor.

En particular el proyector color verde fue sometido a una limpieza más exhaustiva, ya que se decidió eliminar la capa de pintura verde que le recubría. Para este proceso se realizaron diversas pruebas de solución y al final se usó el solvente más adecuado para este fin.

Desafortunadamente la restauración no pudo concluir en la recuperación del funcionamiento de los proyectores ya que no se encontró mayor información sobre los planos de estos, así que la reconstrucción de piezas faltantes no puedo ser llevada a cabo y el proceso no se concluyó al 100%. Sin embargo la conservación del objeto se llevó hasta el final.

2. Restauración de herramienta de trabajo diversa .

Durante septiembre de 2001 a enero de 2002, en el seminario taller de restauración de metales de la ENCRyM se restauraron veinte piezas procedentes del Museo del Ferrocarril de la ciudad de Puebla, dentro de los que se tuvo oportunidad de intervenir piezas que se usaron para la construcción del ferrocarril, piezas que estaban directamente involucradas con el funcionamiento del ferrocarril y aquellas asociadas directamente con la industria ferroviaria. Para este texto se abordarán los tratamientos realizados a un compás de vía, pieza involucrada en la construcción del ferrocarril, un bastón y una llave, ambas involucradas en el funcionamiento del ferrocarril.

COMPÁS DE VÍA.

Los compases de vía eran construidos con tres barras de hierro forjado unidas por medio de remaches, sin embargo, el que se presenta en este caso tiene tuercas y tornillos, los cuales no son originales. Como deterioro principal presentaba una capa de corrosión activa de aspecto granuloso de color café, rojo y anaranjado, provocada básicamente por la presencia de óxidos de hierro, producto de la oxidación de metal ante la presencia de humedad.

Los tratamientos que se realizaron fueron básicamente tres: eliminación de productos de corrosión, pasivación y aplicación de capa de protección.

Anterior a estos procesos se realizó una limpieza de eliminación de grasa, polvo y cualquier otro agente en superficie, esto se hizo con solventes, posteriormente, se eliminaron los productos de corrosión con sales secuestrantes en combinación con agentes abrasivos y aplicación de ácidos orgánicos. Finalmente la pasivación se hizo con la aplicación de un ácido orgánico diferente al usado en la limpieza, el cual provee de un color negro oscuro al objeto y asegura su protección por mayor tiempo ante la presencia de humedad y agentes oxidantes.

LLAVE.

Es una llave metálica con la mordaza fija a desnivel y un mango delgado terminado en punta. La llave tiene su marca: PROTO MED USA 0912.

Es una pieza trabajada en hierro colado, durante la investigación histórica se logró averiguar que fue fabricada en los Estados Unidos, donde en un catálogo se localizó una fotografía que muestra el modelo de esta llave y menciona que es tipo: No. 511 Verona Safety Construccion Crenches, hecha en Chicago, Illinois. También dentro del catalogo se encontró la siguiente información:

“Fabricado para todos los tamaños del estándar de Estados Unidos de tornillos para tuercas de ½ a ¼ de pulgada.

Cabeza biselada para esfuerzos. La mordaza reduce la resistencia a la fricción o al arrastre. El término áspero de esta ayuda al buen agarre y previene el deslizamiento. La cabeza no se deforma. La espiga sirve para alinear los orificios de los tornillos y para su colocación en las entradas convenientes cuando la llave no está en uso, manteniendo la herramienta a la vista evitando su extravío.”

Se utilizó como herramienta de construcción y mantenimiento de las vías férreas, ya que su función es aflojar y apretar las tuercas de la medida de la mordaza. Se encontró en la bodega almacén de la División Guadalajara en el kilómetro 256 de la línea I en Jalisco.

En cuanto a su estado de conservación, este era realmente bueno excepto por la capa uniforme de productos de corrosión de hierro que le cubrían.

Los procesos que se realizaron fueron la eliminación de estos productos de corrosión con un ácido orgánico aplicado por inmersión y abrasionando con cepillo de cerdas, posteriormente se dio un enjuague a la obra y un secado controlado. Finalmente se pasivó con un ácido orgánico y se aplicó una ligera capa de protección con un metil metacrilato.

Fotografía 4. Aspecto de la llave antes de los procesos de restauración

Fotografía 5. Aspecto de la llave después de los procesos de restauración

BASTÓN.

Es una herramienta de importación, conocida como bastón o pinza de apoyo, se usó en el mantenimiento de líneas férreas, y fue encontrada en la bodega almacén de la División Guadalajara en el kilómero 256 de la línea I. En el mango presenta las siguientes inscripciones: SMITH & HEMENWAY CO INC/IRVINGTON NEW JERSEY USA.

GIANT TRADE MARK NO.1.

No hay mucha información acerca de la tarea que cumplía esta herramienta sin embargo por comunicación oral con algunos jubilados de ferrocarriles mexicanos se sabe que funcionaba como pinza que mediante apoyo y palanca podía extraer remaches y clavos de vías férreas.

El estado de conservación de la pieza era regular, ya que presentaba una capa de corrosión de hierro en zonas localizadas, así como restos de pintura negra y plateada, la que en parte del mango se observa, sobre la de color negro, por lo que puede considerarse una intervención de mantenimiento posterior. También presentaba restos de una capa de color blanca la cual se identificó como cal, debajo de ésta había productos de corrosión.

Los procesos realizados fueron eliminación de excesos de grasa y mugre con solventes, eliminación de productos de corrosión con sales secuestrantes, abrasivos y ácidos aplicado de forma local con hisopo y aplicación de un ácido orgánico como pasivador. Se decidió conservar la capa pictórica como un testigo del uso de la herramienta además que esta no intervenía con la lectura de la obra.

Conclusiones

La conservación del patrimonio industrial llevará a la visualización del patrimonio cultural como algo no elitista y si más antropológico donde se pueda entender que la importancia de la conservación de los objetos no se basa en si estos son suntuosos, bellos, artísticos o curiosos, sino en la información que de ellos se pueda captar para entender la evolución de una cultura, en cualquiera de sus aspectos: tecnológico, artístico o social.

La formación de los futuros restauradores debe ser integral, sumando a los conceptos de objeto histórico, artístico y arqueológico, el industrial, donde obra que parece cotidiana tendrá que ser conservada, restaurada y estudiada, a fin de entender el acelerado proceso de industrialización y evolución tecnológica actual.

Ningún proceso de restauración aplicado a cualquier tipo de patrimonio cultural es eterno, para que la conservación del objeto tenga óptimos resultados siempre deberá existir una cultura de mantenimiento y condiciones favorables de conservación en el lugar en que se encuentre almacenado. Una buena restauración sin mantenimiento puede provocar mayor daño que una condición de deterioro constante.

Agradecimientos

Museo de los Ferrocarriles Puebla.

Cineteca Nacional.

Generación 2001-2002 del seminario taller de restauración de metales ENCRyM.

Generación 1999-2000 del seminario taller de restauración de metales ENCRyM.

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y museografía.

Fuentes consultadas

• Albarrán, Carmen, Kriebel Anneliese, et.al., Los proyectores “Pathe Reforce” de la Cineteca Nacional, coord. González Carolusa, Granados Josefina y Tapia Pilar, enero 2000, ENCRyM, seminario taller de restauración de metales.

• Arenas Mariana, Arroyave Zinia, et.al., Informe de los trabajos realizados en piezas del Museo Nacional del Ferrocarril., coord. González Carolusa, Tapia Pilar y Contreras Jannen, enero 2002, ENCRyM, seminario taller de restauración de metales.

• Cama Villafranca, Jaime, “A cuarenta años de Venecia”, mayo 2004. pp.4.

• Casanelles Rahola, Eusebi, “El patrimonio industrial, un futuro para nuestro pasado”, en, La cultura industrial mexicana, Primer encuentro nacional de arqueología industrial, Monterrey, NL, 3,4 y5 de junio de 1999, Sergio Niccolai, Humberto Morales Moreno (coordinadores), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, facultad de filosofía y letras, Dirección general de fomento editorial, Comité mexicano para la conservación del patrimonio industrial, AC. 2003.

• Castillo de Della Valle Xacinta, “Llave”, en Informe de los trabajos realizados en piezas del Museo Nacional del Ferrocarril, coord. González Carolusa, Tapia Pilar y Contreras Jannen, enero 2002, ENCRyM, seminario taller de restauración de metales, pp.1-13

• Castillo de Della Valle Xacinta, “Bastón”, en Informe de los trabajos realizados en piezas del Museo Nacional del Ferrocarril., coord. González Carolusa, Tapia Pilar y Contreras Jannen, enero 2002, ENCRyM, seminario taller de restauración de metales, pp.1-15

• Guzmán Ramos Aldo, Fernández Guillermina, “El patrimonio industrial desde perspectivas multidisciplinarias”, en, Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, vol. VIII, no.480, Universidad de Barcelona, 20 de diciembre de 2003, http://www.ub.es/geocrit/b3w-480.htm ISSN 1138-9796.

• Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, INAH, 1995.

• S/autor, Ministerio de Cultura Español, Instituto del patrimonio histórico español. http://www.mcu.es

• Villaseñor Isabel, “Compás de vía. Herramienta”, en Informe de los trabajos realizados en piezas del Museo Nacional del Ferrocarril., coord. González Carolusa, Tapia Pilar y Contreras Jannen, enero 2002, ENCRyM, seminario taller de restauración de metales, pp.4-15

Autor: M en C María del Pilar Tapia López

Institución: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) “Manuel del Castillo Negrete”, CONACULTA-INAH-SEP.

General Anaya no. 187. Col San Diego Churubusco, 04120, Coyoacán, México D.F. Tels: 01 (55) 56 04 51 88, 01 (55) 56 05 26 63 Fax: 01 (55) 56 74 22 83.

e-mail: pilartap@yahoo.com ptapia.encrym@inah.gob.mx

...

Descargar como  txt (26 Kb)  
Leer 16 páginas más »