LA DANZA EN LOS COLEGIOS
rediaj1025 de Mayo de 2014
4.319 Palabras (18 Páginas)434 Visitas
1. INTRODUCCIÓN Retomando a Michel Foucault en su reflexión sobre el panoptismo, se interpreta a la institución educativa de hoy, como una que se debe construir orientada a la democracia. Una Institución en donde los estudiantes tengan la oportunidad de participar en las decisiones colectivas; al mismo tiempo que se desarrollan proyectos que establezcan relaciones armónicas, en donde más que evitar conflictos, se aprende a resolverlos pacíficamente. En esta misma perspectiva al estudiante se debe dar herramientas para que sus acciones estén orientadas dentro de un marco de respeto, confianza y aceptación y valoración de las diferencias, de sus compañeros.El ambiente que se propende es el de la construcción de un bienestar colectivo, en donde prima el interés de la comunidad, sobre el individual. Michel Foucault hace una alegoría y da una visión del funcionamiento de la sociedad actual. Como lo son por ejemplo, las relaciones de poder que se dan en ellas: La construcción del conocimiento (saberes, aún científicos) a partir de la funcionalidad de la observación, en este caso pedagógicos y del empoderamiento que ofrece a los maestros desarrollar estas competencias. Así mismo, este tipo de construcción y de visión permite un trabajo colaborativo para la productividad, en el que todos son responsables de todos. 3
4. Institución – 3 TallerLa danza como herramienta de socialización e inclusión en la escuela de hoy. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Población estudiantil con muestras de agresividad en sus relaciones dentro del entornoescolar principalmente para con sus compañeros; hijos de familias en proceso de re-inserción a lasociedad, con situaciones económicas y sociales vulnerables: Comportamiento agresivo hacia compañeros y en algunos casos hacia maestros Falta de autoestima Falencias para el trabajo en equipo Falta de comunicación con padres y maestros Intolerancia, irrespeto y falta de escucha hacia semejantes Entorno social, con estigmatización por calidad de hijos de reinsertados y/o lugar de procedencia (locación geográfica, idiosincrasia, costumbres, etc.) Condiciones familiares y económicas difíciles 4
5. Institución – 3 TallerLa danza como herramienta de socialización e inclusión en la escuela de hoy. 3. MATRIZ DE INVOLUCRADOSBENEFICIARIOS QUIENES INTERESES FORTALEZAS PODER Y SON RECURSOSDIRECTOS Niñas, niñas Asistencia psicosocial, nutricional y Sujetos de derecho. Normatividad y jóvenes. educativa. Sano empleo del tiempo Portadores de acorde a las Familias libre. Los jóvenes esperan espacios múltiples necesidades de los de preparación para la vida laboral. experiencias que niños, niñas y pueden aportar en el adolescentes, Por parte del gobierno esperan la aprendizaje víctimas del restauración de su integralidad y conjunto. reclutamiento. dignidad, derechos vulnerados. Interinstituciona- Ejercer libre y totalmente su lidad para mitigar ciudadanía. eventos de riesgo.INDIRECTOS Comunidad Mejorar las condiciones de vida de Solidaridad, Comunidades que la población infantil y juvenil. aprendizaje en se integran en conjunto con niños, procesos de Crear estrategias, servicios y actos niñas y aprendizaje, legislativos dirigidos a proteger y adolescentes interactúan de restablecer los derechos de los reinsertados, para manera niños, niñas y adolescentes. construir relaciones simbiótica, de respeto, replicando en su tolerancia e vida experiencias intercambio de enriquecedoras experiencias para su humanidad. 5
6. Institución – 3 Taller La danza como herramienta de socialización e inclusión en la escuela de hoy. 4. ÁRBOL DE PROBLEMAS Estudios recientes, como el impulsado por la politóloga Natalia Springer “Como corderos entre lobos” señalan que, en la mayoría de los casos, los menores ingresan a los grupos armados ilegales en forma “voluntaria”, impulsados por las duras circunstancias de su vida cotidiana. Padecen abandono, pobreza, desnutrición, violencia intrafamiliar, abuso sexual y laboral. No tienen acceso a la educación ni oportunidades para encauzar sus cualidades y sus fortalezas académicas, artísticas o deportivas.1 Desigualdad social y Reclutamiento en grupos Re inserción a la Desmovilización económica alzados en armas sociedad Derechos Seguridad - Política – Participación fundamentales Convivencia ciudadaníaSalud, Empleo, entre Educación - Escuelaotros. Crea responsabilidades, Respeto y convivencia enCoordina comunidad (valora laproyectos en la Adaptación de Orienta procesos de cambio diferencia y diversidad decomunidad nuevos roles a través de la danza. sus semejantes)educativa Generar actividades Búsqueda de identidad Desarrollo de nuevos creativas y pertenencia al nuevo compromisos y espacio motivación 1 Periódico El Colombiano. Disponible en: Tomado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_reclutamiento_de_ninos/el_reclutamiento_de_ninos.as p 6
7. Institución – 3 TallerLa danza como herramienta de socialización e inclusión en la escuela de hoy.4.1. Causas del ingreso a la guerrilla Entre las más frecuentes se encuentran: El reclutamiento forzoso con un 20%, El gusto por las armas y el uniforme representa el 20%, Promesas (remuneración económica y buen trato) (16%), Elección como forma de vida (12%) Miedo o retaliación a hechos cometidos por autodefensas o fuerzas militares (10%). VIDEO: Informe revela que en Colombia cerca de 18.000 niños están reclutados por grupos terroristas. Link: http://www.youtube.com/watch?v=B-3GCg27vE8 7
8. Institución – 3 TallerLa danza como herramienta de socialización e inclusión en la escuela de hoy.4.2. Causas de la desmovilización Las principales causas expresadas por los desmovilizados son: El maltrato (37%), La falta de remuneración económica (19%), Privación de la libertad (17%) Las falsas promesas (16%).VIDEO: Los niños de la guerrilla.Link: http://www.youtube.com/watch?v=bRDRbN_jdVI&feature=em-share_video_user 8
9. Institución – 3 TallerLa danza como herramienta de socialización e inclusión en la escuela de hoy. 5. MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA DE REINSERCIÓN “El término “reinserción” se refiere a la vida civil, se utiliza de manera amplia para designarprocesos que buscan un giro a favor de cánones sociales por parte de quienes han estado ensituaciones diferentes a las socialmente establecidas, de exclusión o marginalidad” (CASTRO,57). Insertar designa el acto de incluir, dar cabida, introducir, adherir. Por su parte el prefijo reintroduce al nombre que precede una diversidad de matices y de efectos posibles, al marcarlocomo repetición, reconstrucción, movimiento hacia atrás o al señalarlo como intensificación(CASTRO, 60). El prefijo re de reinserción, habla de volver a lo anterior. Esto implica que elpaso dado no es hacia delante sino hacia atrás, lo cual es fundamentalmente un reconocimientode un mejor momento en el estado anterior, es decir, en el cumplimiento de las leyes (CASTRO,ii)” Los procesos de desarme, desmovilización y reinserción tienen básicamente tres objetivos: El político: que implica la participación política de miembros de los grupos desmovilizados. El de seguridad ciudadana y convivencia. El económico, con el cual se busca el retorno de los excombatientes a la vida productiva. La desmovilización es un presupuesto de gran importancia al finalizar una guerra o confrontación armada o en los acuerdos de paz. Durante el proceso, se debe lidiar con la 9
10. Institución – 3 TallerLa danza como herramienta de socialización e inclusión en la escuela de hoy. satisfacción de necesidades básicas, apoyo para la reinserción, oportunidades de empleo, etc. (CROLL, 1). Una vez desmovilizados, los antes alzados en armas, se inicia el proceso de reinserción. Lareinserción social es el proceso a través del cual el excombatiente se siente parte de la comunidad(CROLL, 3). Tiene lugar cuando el individuo que se encontraba por fuera del pacto deja de serperseguido, porque encontró su camino de vuelta a él.”5.1.Línea de base para la caracterización de la población desmovilizadaCaracterización de la población desmovilizada: “Para este estudio sólo fue posible obtenerinformación de los desmovilizados atendidos por el programa del Ministerio de Defensa para elaño 2000, datos reseñados en el informe: “Programa para la dejación voluntaria e individual dearmas”. La Dirección General para la Reinserción del Ministerio del Interior que tiene a su cargola atención de la mayoría de los desmovilizados no dispone a la fecha de un estudio queidentifique los perfiles socioeconómicos de la población que ha recibido en el programa. Sinembargo, se puede suponer que el número de desmovilizados incluidos en el estudio delMindefensa (316), es representativo del total de población desmovilizada reportada para el año2000 por la DGR (795), exactamente un 39,7%. Los resultados de este diagnóstico se resumenasí: Edad del desmovilizado: el 44% de los desmovilizados tienen edades entre los13 y los 17 años, mientras que los mayores de 17 son el 56%. Es decir, casi la mitad de la población que se desmovilizó en el 2000 era menor de edad. 10
11. Institución – 3 TallerLa danza como herramienta de socialización e inclusión en la escuela de hoy. Edad de ingreso a la guerrilla: eL 82% del total de los desmovilizados de 2000 entraron a la guerrilla entre los 10 y 17 años; por tanto, el reclutamientode menores de edad para las filas de la subversión es una práctica común y ampliamente acentuada en los últimos años. Sexo: la mayoría de los desmovilizados son hombres (92%). Nivel de escolaridad: la mayoría de los desmovilizados (84%) ni siquiera ha completado la primaria; un 8% no presenta ningún nivel de escolaridad. El
...