LA DETENCIÓN Y PRISIÓN PREVENTIVA COMO MEDIDAS DE COERCIÓN
OSCAR2102631 de Diciembre de 2014
698 Palabras (3 Páginas)257 Visitas
Actualmente en nuestro país se viene llevando a cabo una reforma en el sistema procesal penal, como bien se recordará, desde julio del año 2006 se ha iniciado tal proceso de reforma, que supone la implementación gradual o progresiva del Nuevo Código Procesal Penal, Decreto Legislativo N° 957, promulgado el 29 de julio del año 2004, constituyendo el nuevo proceso penal uno de los instrumentos jurídicos más importantes que se ha creado en la legislación peruana en las últimas décadas. Su texto normativo está a la altura de los mejores Códigos existentes en el derecho procesal moderno y ciertamente revoluciona la justicia penal en nuestro país.
Una de las características esenciales en la estructura del proceso penal acusatorio – adversarial instaurado en el Nuevo Código Procesal Penal esla oralidad, la cual va permitir que la mayoría de las decisiones que tome el órgano jurisdiccional, sea el Juez de la Investigación Preparatoria o la Sala Penalde Apelaciones, lo haga luego de escuchar a las partes en cumplimiento de los principios de contradicción, inmediación y publicidad que debe regir todo el proceso penal en un Estado Social y Democrático de Derecho en el que se respeten los derechos fundamentales de la persona y las garantías constitucionales.
En ese sentido, la prisión preventiva, no ha sido ajena a dicho cambio, pues como podrá verse en el desarrollo de la presente tesis, encontrándonos en un modelo de carácter acusatorio, basado en tres pilares fundamentales: división de funciones en el proceso penal, juicio previo e inviolabilidad de la defensa, el Juez de la Investigación Preparatoria antes de dictar dicha medida de coerción personal, deberá llevar a cabo una audiencia con la presencia del Fiscal, el imputado y suabogado defensor, donde el Fiscal deberá exponer y sustentar las razones por las cuales considera que se debe dictar una medida tan grave y excepcionalísima, como es la prisión preventiva y a su turno el abogado defensor podrá sustentar el porqué debe dictarse una medida de coerción personal menos gravosa para su defendido, incluso el propio imputado podrá exponer su posición respecto alasolicitud del Fiscal. Habiendo escuchado a las partes, el Juez de la Investigación Preparatoria, en la misma audiencia pública deberá resolver si impone o no la prisión preventiva del imputado; de tal modo, quedará en el recuerdoel famoso mandato de detención que es dictado por el JuezPenal bajo la codificación de 1991, en la que basa su decisión teniendo sólo a la vista el Atestado Policial y la Denuncia Fiscal que en nada garantizan los derechos de defensa y contradicción del imputado.
Otra de las garantías que trae consigo el Nuevo Código Procesal Penal con respecto a la prisión preventiva es la relevancia que se otorga a su carácter excepcional, es decir, la regla general es que el imputado debe permanecer en libertad durante el desarrollo de todo el proceso y sólo se podrá dictar medida tan gravosa como la prisión preventiva, que restringe el derecho fundamental a la libertad individual ambulatoria del imputado, cuando se cumpla con los presupuestos materiales establecidos expresamente y cuando sea absolutamente necesaria.
Con lo expuesto, esperamos que el desarrollo de la presente tesis pueda servir de ayuda en el estudio, análisis o eventual aplicación de las medidas de coerción personal, establecidas en el Código Procesal Penal del 2004, como son la detención y la prisión preventiva, siendo ambas aquéllas que restringen la libertad personal e inmediata del ciudadano; por lo que su aplicación necesariamente debe ceñirse a los estándares modernos del respeto a los derechos fundamentales y garantías constitucionales, vedando todo tipo de desproporción y arbitrariedad en su dictado.
1.2.- Situación Problemática
Para que nuestra investigación se desarrolle
...