ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN Y EL NEOLIBERALISMO

MiGuelit AgilaApuntes4 de Febrero de 2016

683 Palabras (3 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIENCIAS NATURALE SY DEL AMBIENTE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

NOMBRE: MIGUEL AGILA
SEMESTRE/PARALELO: SEGUNDO B
FECHA: 4 DE FEBRERO DEL 2016

        ENSAYO

LA EDUCACIÓN Y EL NEOLIBERALISMO

Durante la etapa del desarrollismo en el Ecuador se observaron múltiples acuerdos de progreso en el país, pero con tanta maravilla se sabía que iban a existir desacuerdos entre desarrollistas que luego pasarían hacer neoliberales contra el pueblo. En la mayor parte de problemas sociales la educación casi siempre estará vinculada la educación y este no fue la excepción.

La educación fue utilizada como un gancho, en donde se daba la educación con el único propósito de obtener mano de obra barata y útil, para lo cual se instaura una educación técnica. Para el pueblo tener educación claro es bueno, pero no se sabía las verdaderas intenciones ara lo cual serían utilizadas después, empezando porque la educación no era digna, era dirigida por personas comunes con conocimientos previos pero no con título y estas personas a su vez eran explotadas, ya que no contaban con los derechos que merece un docente.

Edgar Isch López dice: “educación para la supervivencia”, conceptualizando a la educación pro que quiere decir con esto que la educación se da a los pobres para mantenerlos contentos, pero que con la educación que recibirán no tendrán las mismas oportunidades para desarrollarse personalmente  sin ascenso social (subir de clase), es más preparando para educación ambiental en donde los responsables de la contaminación ambiental.

 De hecho, las propuestas neoliberales parten de la equiparación de la educación con el mercado, el mismo que es ubicado como algo impresionante que todo lo puede, todo lo resuelve y es lo único que debe quedar en libertad. Esta idolatría ordenaría los valores morales del neoliberalismo, y por tanto también las metas formativas a ser impulsadas en la educación. Bajo la idea supuesta de la libertad de empresa y del libre mercado, duermen los sueños de millones de indigentes que sueñan por un desarrollo social.

El neoliberalismo también trata de privatizar a la educación como mecanismo de exclusión de los más pobres en donde la calidad de educación se recibe según la capacidad de pago, a veces sosteniendo una educación solo para ricos que creará varios profesionales de “calidad”. La educación pasó de ser un derecho a mercancía, esta ideología  desea eliminar el derecho a la educación para utilizarla como fuente de economía que se intenta dominar.


La educación queda, de esta manera, despojada de cualquier sentido formativo, sustituido grotescamente por un sentido lucrativo. Se imparte una educación según un modelo tecnocrático: se trata de entrenar mano de obra hábil pero acrítica, por ello, se jerarquizan los campos tecnológicos en detrimento de lo humanístico, ético y social, todo esto dando como resultado una educación de competencias.




Conclusión

Es indispensable que se detengan las reformas neoliberales para resguardar los aspectos que aún están en pie de los sistemas educativos latinoamericanos. Al mismo tiempo, es necesario diseñar políticas de cambio pedagógico que respeten tres características: participación, experimentación y gradualidad. Las reformas educacionales son procesos profundos, que ponen en movimiento aspectos estructurales de la vida social y cultural, que comprometen el imaginario colectivo, la memoria histórica y la prospectiva. No son posibles sin consenso de la comunidad educativa y es necesario analizar las experiencias que la sociedad fue acumulando y aprender de ellas. Las políticas impuestas verticalmente en forma homogénea e inconsulta a numerosos países constituyen probables fracasos y requieren de medidas autoritarias para sostenerse. Las innovaciones introducidas deben experimentarse, los modelos pedagógicos deben sufrir la hibridación a la cual lo somete su confrontación con los procesos educacionales específicos. Una reforma responsable debe ser respetuosa de los tiempos y modalidades culturales, de las demandas específicas y del derecho de los sujetos de la comunidad educativa a participar de la reforma de su educación, la de sus hijos o la que los compromete como docentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (94 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com