NEOLIBERALISMO Y EDUCACION
BACHEBAS12 de Mayo de 2013
12.084 Palabras (49 Páginas)484 Visitas
MATERIA:
SISTEMAS EDUCATIVOS Y DESARROLLO DE POLITICAS
TEMA:
NEROLIBERALISMO Y SU INFACTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MAESTRO:
DOCTOR RENÉ PEDROZA FLORES
ALUMNO:
FERNANDO ALBERTO MEDINA CONTRERAS
ATLACOMULCO, MEXICO A 27 DE JUNIO DE 2008.
Contenido
Presentación……………………………………………………………………………………………………………………..3
Capítulo I…………………………………………………………………………………………………………………………...4
Neoliberalismo y su impacto en el mundo………………………………………………………………………………………4
Breve retrospectiva del neoliberalismo………………………………………………………………………………………….4
El liberalismo como precursor del reordenamiento económico actual……………………………………………………….5
0rigenes del neoliberalismo……………………………………………………………………………………………………….5
La teoría neoliberal…………………………………………………………………………………………………………………6
Propuesta de friedman al neoliberalismo………………………………………………………………………………………..8
Neoliberalismo en el contexto occidental ………………………………………………………………………………………..9
Los organismos financieros internacionales…………………………………………………………………………………….. 9
Realidad o tendencia globalizante en términos de educación superior………………………………………………………11
Algunas preguntas sobre la educación superior………………………………………………………………………………...12
Educación como mercancía, universidad como empresa……………………………………………………………………...16
El mercado de la educación superior……………………………………………………………………………………………..18
Adecuación del aparato educativo al tlc…………………………………………………………………………………………..21
El capitulo once y las exigencias estadounidenses……………………………………………………………………………...22
Impacto del neoliberalismo en la educación superior en Canadá……………………………………………………………...27
Educación superior para un destino superior…………………………………………………………………………………….28
Comentarios concluyentes………………………………………………………………………………………………………….30
PRESENTACIÓN
Las preocupaciones que hoy se consideran como actuales, han estado presentes en los quehaceres políticos de todas las culturas desde la antigüedad hasta nuestros días. Aristóteles en su obra plantea la preocupación por una ciudad-estado debidamente planificada y ordenada, planteamientos que se quedan igual que los de Platón.
Durante la Edad Media el Estado pierde su vigencia y se diluye en las pequeñas naciones que gobernadas por reyes o señores feudales, miembros de la aristocracia se dividieron en pequeños estados que se encontraban expuestos al vasallaje de la ley del más fuerte.
Hoy el ser humano como ente social ha tenido la necesidad de poseer bienes que le permitan tener tranquilidad por dicha posesión o pertenencia, esta necesidad se ha ejercido a través de determinada organización convencional que le ha costado una gran cantidad de tiempo que se ha medido en siglos. Hacia la segunda mitad del siglo XIX y proveniente de Europa, se instala como sistema socioeconómico en casi todo el mundo el sistema Capitalista, uno de sus más convencidos precursores ha sido el filósofo escocés Adam Smith importante es mencionar que el Capitalismo es heredero del Feudalismo, sistema de gobierno que predominó en la Edad Media, un pensamiento que se desprende de los anteriores es el Liberalismo que surge en Inglaterra y se refiere a la construcción de la libertad derivada de las leyes sobre los intereses individuales cierto es que el término de por sí solo es ambiguo y relativo,¨ pues se ha entendido como el que tiene más medios es el que tiene más libertad de hacer lo que quiere, ya que se entiende particularmente del uso de las cosas que generalmente están en nuestro poder, y sobre todo del uso libre de nuestro cuerpo.(Leibniz)
NEOLIBERALISMO Y SU IMPACTO EN EL MUNDO
BREVE RETROSPECTIVA DEL NEOLIBERALISMO
Liberalismo
Fue en los siglos XIV y XV cuando se inicia un extraordinario movimiento intelectual, científico y artístico al que se ha denominado Renacimiento, que rompe con los viejos y anquilosados esquemas del Feudalismo, de la supremacía de algunos cuantos, generando la ciencia moderna fundamentada toda en la razón y las nuevas ideas, que se presentan con una lucha tenaz contra el orden establecido donde la persecución contra los sabios e investigadores, es el punto álgido de esta nueva era.
A nivel político también se operan cambios sustanciales que instauran los cimientos de un sistema socioeconómico, las instituciones como la hacienda pública, la diplomacia, los ejércitos nacionales propios del estado moderno surgieron en esa época.
A nivel político también se operan cambios sustanciales que instauran los cimientos de un sistema socioeconómico, las instituciones, la diplomacia, los ejércitos nacionales surgieron en esa época. Los ideales políticos nacidos del absolutismo (siglos XVI y XVII) significaron un cambio drástico al desvincular la política de connotaciones teológicas y morales, la teoría política de esta nueva era se basa en el pensamiento maquiavélico denominado así por su fundador Nicolás Maquiavelo, quien con gran maestría desarrolló el pensamiento de que lo que para él era la mejor forma de gobernar pero sobre todo de mantener el poder. A través de su obra El Príncipe describe las cualidades que debe tener un gobernante de su época, la forma como ha de comportarse para conquistar y si se puede ampliarlo. Otro elemento que dio validez a este sistema fue la obra de Jean Bodín que en su obra Los Siete Libros De La República plantea por primera vez la soberanía del Estado. Para que exista un Estado debe tener un órgano, un núcleo, un centro de donde surjan las leyes, un poder soberano, sobre el cual no puede existir otro. Un vórtice unificador, una fuente de ley obligatoria en su cumplimiento para todos los súbditos o ciudadanos: considerando como obligatorio el que existan penas o castigos para quien no la cumpla.
Existieron otros importantes acontecimientos que en materia de descubrimientos geográficos, científicos, en matemáticas, química, anatomía, así como importantes movimientos sociales que dieron conformación a este nuevo sistema con sus propias e inéditas características económicas, religiosas y políticas que ofrecieron a la sociedad una moderna forma de vida que dio inicio al Liberalismo y con este al Capitalismo.
El Liberalismo Como precursor del Reordenamiento Económico Actual
Cinco siglos ha pasado desde que se iniciaron los antecedentes del orden social que priva en nuestros días, interesantes fenómenos sociales que despertaron el pensamiento de grandes hombres que con sus ideas y teorías fundamentaron las bases del Capitalismo, auspiciados por una teoría filosófica que nace a principios del siglo XV, así una nueva clase social vino a desplazar las barreras que en todos los órdenes de la vida había hecho del privilegio , y no del trabajo , el signo inequívoco del la supremacía del poder. El liberalismo surge con las nuevas ideas por encima de todo, como un reto a los intereses establecidos. A los derechos que se recibían por nacimiento, se trasladó a los derechos obtenidos por la propiedad, apareció un Mercado mundial en donde todas las clases sociales empiezan a contemplar los benéficos de la ciencia y de la cultura.
Con el nacimiento del nuevo orden social es de vital importancia el papel del Estado, quien se convierte en el aliado del capital. Se hace un Estado capitalista casi en contra de su voluntad que lo obliga a actuar acorde con las nuevas reglas del juego. Los gobernantes son nuevos hombres dispuestos a actuar con el nuevo orden económico.
Entiéndase entonces que: Que la idea del Liberalismo esta históricamente trabada, y esto de un modo ineludible con la posesión de la propiedad. Los fines a los que sirve son siempre los fines de los hombres que se encuentran en esta posición. Fuera de este círculo estrecho el individuo por cuyos derechos ha velado tan celosamente no pasa de ser una abstracción, a quien los pretendidos beneficios de esta doctrina nunca pudieron, de hecho, ser plenamente conferidos . Entiéndase luego que la libertad es como la posibilidad de intervenir
...