ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política en el Neoliberalismo y su influencia en la educación


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2017  •  Documentos de Investigación  •  3.337 Palabras (14 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

1.  Política en el Neoliberalismo y su influencia en la educación

La sociedad desde su inicio ha buscado las formas en distintos ámbitos de la vida  para establecernos como un grupo, en los últimos siglos ha dominado la organización para la producción y el desarrollo económico, que han sobresalido sobre las otras actividades del desarrollo humano (educación, cultura, arte, política, ciencia y tecnología), siempre fincadas en al menos dos ideologías el socialismo y capitalismo; es así cuando en los años 30 de nuestra época surge el neoliberalismo que ha sido definido como:

El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.

        

Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados.

Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc. (definicion mx, 2016)

Esta ideología fue estableciéndose como dominante a partir del año de 1970 por parte de los poderes dominantes en el mundo y por las clases sociales desfavorecidas ha sido aceptado y muchas veces pareciera que es incuestionable. Su fin es la competencia para la producción y el sistema favorece siempre a quienes siempre han tenido capital económico para conservarlo y en la educación son ellos los que pueden acceder a las mejores ofertas para aumentar su capital cultural. Las clases desfavorecidas económicamente que solamente tienen la riqueza de sus manos y sus conciencias tienen oportunidades para acrecentar su educación y su cultura, pero son pocas las personas de este grupo que sobresalen ya que por obviedad social se enfrentan a más problemas.

A partir de los años 70 se hace más presente la globalización que como la define (Orietta, 1997),   no es otra cosa que la concentración y homogeneización de los patrones tecnológicos, culturales y de los estilos de desarrollo. Los avances tecnológicos resultado de la revolución tecno científica extendidos a todas las esferas de la actividad humana, la conformación de una economía cada vez más mundial y, en particular, la concentración e internacionalización del capital, han borrado distancias y superado barreras acercando a todos los pueblos y naciones de la tierra y han permitido la difusión de la ilusión de la "aldea global".

La globalización desde el neoliberalismo en la teoría ideológica es un escenario que posibilita el desarrollo sustentado en la economía y que todos pueden acceder a mejores condiciones de vida;  en la práctica  no ha representado un desarrollado horizontal para todos los grupos de la sociedad con las mismas oportunidades de desarrollo, está llena de contradicciones y en los pueblos del tercer mundo, como lo es nuestro país, los problemas se han acrecentado.

Con referencia a lo anterior mencionado es donde los derechos del pueblo a la salud, educación, trabajo, desarrollo emocional, seguridad, etc., dejan de ser derechos y se perciben como necesidades puede proveer el mercado.

Todos los esfuerzos de la humanidad en el neoliberalismo en distintos campos son en pro de la producción, en detrimento del ser humano y explotación de los recursos humanos, en contra del “estado de bienestar” el cual fue propuesto en La Teoría Económica del británico John Keynes y (Fontana, 2004) haciendo el análisis de la teoría de Keynes lo define como:

En resumen, el “Estado de Bienestar” (“Welfare state”) pretende, frente a los avances de la economía, regular el funcionamiento de la sociedad. Surgió desde lo global (desde los países centrales e industrializados) como necesidad de subsistencia del propio sistema, pero también fue modelo en los países periféricos. Si bien, este tipo de Estado, no trata de transformar la estructura del sistema económico, intenta remediar las deficiencias adoptando medidas que mejoren los servicios de salud, educación, cultura, seguridad y defensa del ambiente. El “Estado de Bienestar” interviene subsidiando actividades correctivas de las desigualdades sociales, trata de resolver los problemas graves dentro de la estructura del Estado Liberal.

El concepto de Estado de Bienestar de Keynes sería retomado posteriormente por la teoría crítica en respuesta a las desigualdades presentes después de las guerras mundiales.

La política internacional a de consolidar cada vez más las condiciones del sistema neoliberal  y es donde los países desarrollados, que han sido grandes imperios desde hace muchos siglos,  pertenecen a organismos internacionales (ONU, OCDE, Fondo Monetario Internacional, Banco Internacional, Banco Central Europeo, Banco Interamericano de desarrollo)  y tienen un poder político realizan observaciones y sugerencias, a los países en vías de desarrollo para que todos los ciudadanos tengan mejores condiciones de acceso a los derechos de salud, cultura y la educación.

 Como la educación queda sujeta a la ideología propuesta por el neoliberalismo lo realiza (Orietta, 1997):

Bajo la racionalidad neoliberal, que acabamos de exponer, el sistema educativo es analizado en relación a tres ideas fundamentales: eficiencia, eficacia y calidad, que fueron originalmente acuñadas por la pedagogía estadunidense del eficientísimo industrial que traslada al campo pedagógico y, en general al de las ciencias humanas, conceptos empresariales. De esta manera, se vincula lineal y mecánicamente el sistema educativo con el aparato productivo, subordinando el primero a los intereses del segundo. Se considera a la educación como producción de capital humano, como inversión personal y colectiva, la cual debe, por lo tanto, ser rentable en términos económicos

Los conceptos de eficiencia, eficacia y calidad se convierten en los principios que rigen los programas educativos para América Latina de los organismos internacionales antes mencionados. Dichos términos también están presentes en El informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por  Jaques Delors, economista de carrera, retoma la educación en la calidad y el desarrollo personal, individual para poder acceder a la producción en el marco de una globalización en la competencia (Delors, 1992) y contiene también ciertos rasgos de desarrollo social y progreso que no han sido del todo retomados por las democracias internacionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22 Kb)   pdf (234.4 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com