ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ENFERMERÍA EN LA ILUSTRACIÓN

the_jokerTesis8 de Noviembre de 2012

3.906 Palabras (16 Páginas)2.749 Visitas

Página 1 de 16

2. LA ENFERMERÍA EN LA ILUSTRACIÓN

(Siglo XVIII y 1ª mitad del XIX)

A partir del siglo XVIII se crea a otra conciencia acerca de los derechos de la persona, es un periodo de grandes revoluciones, caracterizado por grandes cambios sociales. La mortalidad descienden. Se inicia la revolución industrial. Se pasa de la sociedad señorial a la burguesía.

Consecuencias de los cambios sociales (relacionados con la revolución industrial):

• Surgen las enfermedades y accidentes laborales.

• Se produce un gran empobrecimiento, el capital se acumula en muy pocas manos.

Factores de la pobreza que influyen en la salud:

• Mala alimentación.

• Viviendas insalubres.

• Barrios mal urbanizadas y sin cloacas.

• Jornadas laborales extremadamente largas, los niños trabajan, son explotados y se les paga muy mal.

• De gradación en el trabajo.

• Aumento de enfermedades contagiosas.

Surgen de y grandes reformadores sociales como Howard, que dedica a su vida y fortuna a reformar las condiciones de cárceles.

Medicina.

En los siglos XVIII y XIX la medicina evoluciona, en 1798 Eduard Jenner descubre la vacuna de la viruela.

La psiquiatría y también empieza desarrollarse como una rama de la medicina. Auenbregger experimenta con la percusión, y Laennec inventa el estetoscopio.

Se inicia el estudio de la obstetricia y la pediatría a finales del siglo dieciocho y los médicos empiezan a asumir el cuidado de las mujeres. Semmelweis inicia un estudio sobre las causas de la fiebre puerteral y la muerte en después del parto. En este momento de la historia la mortalidad infantil es muy grande.

A los médicos se les cataloga en tres estratos:

• Sabedores, sus conocimientos han dado un salto y en lo relativo al hombre, se estudia anatomía patológica, Fisiopatología, microbiología y toxicología.

• Salvadores, el mérito en pieza cura, se constituye la farmacología. Empieza a desarrollarse la cirugía, porque se conoce la asepsia, hemos casi a IU y se descubre la anestesia eficaz.

• Redentores, empieza a aparecer la higiene y la medicina preventiva como una especialidad de sí.

Función de la medicina.

Los médicos están al servicio de la población. Unos atienen a la alta aristocracia. Para infecciosos se crean "hospitales de montaña". La clase media es atendida por médicos menos importantes. Empiezan a aparecer las sociedades de socorros mutuos. La clase baja va a hospitales de la beneficencia. El hospital va tener una visión distinta, aparecen los servicios de maternidad, pediatría, quirófanos... Se incorporarán las salas de autopsias, microbiología y el hospital empieza a ser docente.

Enfermería.

Aunque continuamos en el período oscuro de la enfermería. La atención al enfermo es una atención hecha por personas sin ningún tipo de preparación y sólo mejora si está en manos de los/las Religiosos/as.

Aún así crece el interés por la reformas y esta alcanza a la Enfermería. En Enfermería destaca E. Fry (Fundadora de las Hermanas Protestantes de la Merced y de las Hermanas Protestantes de la Caridad, que entre sus funciones además de atender a los pobres y enfermos pretende mejorar la situación de mujeres presas.

Las Hermanas Enfermeras se dedicaron a la atención domiciliaria, este grupo estaba formado por mujeres de la alta sociedad, que desempeñan un papel muy importante en el movimiento de la mujer.

En este siglo para las tareas de los cuidados a enfermos y pobres aparecen las Hermanas Católicas de la Merced, las Hermanas Protestantes de la Merced, las Hermanas de la Caridad, la Casa de San Juan, los Amigos de los Pobres y las Diaconisas de Kaisenwert. Se crean las primeras escuelas y aparecen los primeros textos escritos sobre la enfermería.

Esta reforma se extiende por todo el mundo y llega a España, donde destaca dentro de la Congregación de las "Las Hijas de la Caridad" Concepción Arenal.

Orígenes de la profesión de enfermería y su desarrollo.

Enfermería en la Época Contemporánea

Especialmente a partir de 1925 y hasta los años 60, la medicina aportó un gran número de descubrimientos, demostrando que su progreso en esa etapa ha sido mayor que en todo el tiempo anterior transcurrido. El perfeccionamiento de la quimioterapia; la introducción del uso de las sulfamidas y los antibióticos; los aportes de la biología a las nuevas concepciones acerca de la naturaleza de ciertas enfermedades; las nuevas técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la cirugía -incluyendo todos los órganos a cielo abierto; la experimentación en animales; la masividad de la vacunación; la perfusión de sustancias por arterias y venas, con fines diagnósticos y terapéuticos; el nuevo concepto de salud-enfermedad, en el que se toman en consideración no sólo los componentes biológicos sino las determinantes sociales del proceso, todo ello ha provocado una verdadera revolución en el campo de las ciencias médicas.63

En correspondencia con todos esos avances, se hacía cada vez más necesario un cuerpo de enfermeras con mayores conocimientos teóricos y habilidades prácticas y, especialmente, con un alto compromiso moral en el ejercicio profesional.

En este sentido, el Concilio Internacional de Enfermeras continuaba abogando por la materialización de la idea sobre la Fundación Florence Nightingale, y aunque demoró cerca de dos décadas, pudo al fin constituirse en 1934. Sus fondos se destinan a la financiación de actividades de educación en enfermería en cualquier parte del mundo (Fig. 29).

Fig. 29. Florence Nightingale, ya anciana, con las estudiantes del Instituto que lleva su

nombre. (Museo Nightingale.)

Con respecto a los problemas éticos y morales del ejercicio profesional, en el Congreso de Montreal, Canadá, en 1929, se había presentado ya la primera propuesta de crear un Código Internacional de Ética de la Profesión, aunque no fue aprobado hasta 1953. No sería hasta 1973, veinte años más tarde, que ese Código fuera modificado, a la luz del desarrollo de la profesión y especialmente en lo concerniente a la subordinación absoluta al médico.

Los aspectos teóricos de la enfermería fueron tratados, desde sus inicios, por la propia Florence Nightingale, con su orientación filosófica acerca de la interacción paciente-entorno y los principios y reglas sobre los que sustentó su ejercicio profesional. Es comprensible el acento puesto por Nightingale en el entorno, en correspondencia con la preocupación dominante en Europa y, especialmente en Inglaterra, sobre los problemas higiénico-sanitarios, que le habían hecho dictar la primera Ley de Salud Pública, en 1848. Nightingale creía que la enfermedad era un proceso reparador y que la manipulación del medio ambiente podía contribuir a ese proceso reparador y al bienestar del paciente.64

Desde mediados de los años 50, varias teóricas de la enfermería habían comenzado a formular sus consideraciones acerca del método de actuación profesional de las enfermeras: el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), el que fue realmente considerado un proceso, por primera vez, por Lidia E. Hall, enfermera norteamericana, en 1955. Otras enfermeras, que se desempeñaban en el campo de la docencia en distintas instituciones de gran prestigio, también comenzaron a trabajar los aspectos teóricos de la enfermería, incluyendo su definición y las consideraciones acerca del Proceso. Entre las más destacadas de la década de los 50 se encuentran también Dorothea Orem (1958), con su definición y la teoría del déficit del autocuidado; Hildegard E. Peplau, con sus aportes a la enfermería en general, y muy en particular a la enfermería psiquiátrica, centró su atención en las relaciones interpersonales en enfermería; y Faye Glenn Abdellah, quien definió 21 problemas clásicos de enfermería para el diagnóstico de enfermería, término que se utilizó por primera vez en 1950.65

En 1959, en la reunión del Buró Ejecutivo del Concilio Internacional de Enfermeras, celebrada en Helsinki, Finlandia, se aprobó para su publicación la famosa obra de la enfermera norteamericana, Virginia Henderson, "Principios básicos de enfermería".

La década de los años 60 es muy rica en trabajos teóricos de enfermería. Entre las autoras más destacadas se encuentran: Myra Estrin Levine, quien sin intenciones de redefinir la enfermería o elaborar ninguna teoría, aportó el enfoque holístico; Martha E. Rogers, considerada como una de las más creativas, centra su atención en sus reflexiones acerca de los seres humanos unitarios; Betty Neuman, elaboró un modelo de sistemas para los servicios de salud mental; Nancy Roper, trabajó sobre los principios en los cuales descansa la enfermería y las actividades vitales; Joyce Travelbee, enfatizó en que la enfermería debía basarse en las relaciones persona a persona; Kathryn E. Barnard, activa investigadora sobre los cuidados a niños discapacitados, diseñó un modelo para evaluar la salud de los niños; Dorothy E. Jonson, diseñó un modelo de sistema conductual; Sor Callista Roy, centra su atención en la identidad del hombre y su entorno y su capacidad de adaptación; Madeleine Leininger, elaboró la teoría de los cuidados transculturales; Imogene King, ha elaborado su modelo a partir del reconocimiento de la existencia de tres sistemas: el personal, el interpersonal y el social; Margaret A. Newman ha trabajado sobre la teoría del desarrollo en enfermería e Ida Jean Orlando (Pelletier), formuló la teoría de la respuesta profesional en la relación recíproca enfermera-paciente.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com