ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LOS AÑOS PREESCOLAR

kenia cobainEnsayo9 de Diciembre de 2018

2.636 Palabras (11 Páginas)153 Visitas

Página 1 de 11

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LOS AÑOS PREESCOLAR

En este ensayo retomaremos las lecturas de; la enseñanza de la lengua, discurso, medios de comunicación e inicio a la alfabetización, nos ayudaran a involucrarnos en el proceso de la enseñanza en las etapas iniciales.

Se abordara el desarrollo y lo que influye al  mismo, también como distintos elementos enriquecen el lenguaje a temprana edad.

La lengua abarca distintas características así como también varios medios para transmitirla, eso influye en una cultura misma esto mantiene en un acercamiento creciente en los enfoques disciplinares psicopedagógicos y sociolingüístico que se consideran más adecuados a la hora de, desde una perspectiva  comunicativa y funcional el aprendizaje de las leguas  es un proceso que va de la lengua a él habla tiene que ser meramente importante para una sociedad a la cual se transmite.

En este periodo se equilibran los nexos entre lo innato y lo social la adquisición del aprendizaje  tiene que ser funcional y acorde a los contextos retomados.

El niño se guía de lo que escucha y lo que ve  ya que familiariza todo lo que compone a su  entorno a el  que está relacionado este echo va creciendo de manera que lleva un proceso de entendimiento ,razonamiento  lo que le enseñen va a ser lo que le ayude a comunicarse de manera eficiente.

Veremos cuáles de estos factores van ayudando a enseñar la lengua, aportando o como referente.

Enseñar Lengua

Lo que se pretende al enseñar la lengua es que en el día a día dentro del aula se mejoren las capacidades del uso comprensivo y expresivo, así como sus normas, estrategias asociadas con la producción y recepción de textos, orales, escritos.

Cuando enseñamos lengua nos encontramos con una de las prácticas más conservadoras y que con más frecuencia es desviada de su objetivo específico, el de la enseñanza.

Teorías del lenguaje, formación del profesorado y enseñanza de la lengua.

Quien nos enseña la lengua solo tiene conocimientos teóricos de sus saberes prácticos.

En la actualidad son muchas las disciplinas que reflexionan acerca del uso del  el leguaje. Algunas de las disciplinas han llegado, en sus investigaciones a resultados, que nos enriquecen acerca de la visión y el uso de la lengua.

La disciplinas pueden agruparse dentro de 4 grandes grupos:

  • Filosofía analítica
  • Antropología lingüística y cultural
  • Enfoques discursivos y contextuales
  • Ciencia cognitiva.

Lo que nos aportan estas disciplinas se integran en propuestas teóricas y metodológicas que intentan mostrar la complejidad de la comprensión lingüística. La aportaciones de estas perspectivas deben integrarse en la formación de un profesor lograr en sus alumnos ser ciudadanos competentes para la comunicación,

Para lograr estas competencias se debe plantear la enseñanza de la lengua  de modo que las tareas de aprendizaje atiendan las capacidades de expresión y comprensión de los alumnos y estrategias del uso adecuado de la lengua en su entorno.

La competencia lingüística, busca que los alumnos conozcan y manejen las diversas estructuras textuales, de acuerdo a la intención, tema y contexto en que el uso comunicativo se produce. Esto implica la práctica pedagógica.

La tarea del profesorado en el contexto de un enfoque comunicativo es más compleja ya que para enseñar en esta dirección no basta con tener una cierta formación lingüística sino que hay que utilizar otros saberes lingüísticos (pragmática, lingüística del texto, semiótica...) y otras metodologías: frente a la clase .

Por ello, la enseñanza de la lectura, al igual que la enseñanza de la escritura, debería tener en cuenta los usos y funciones de la lengua escrita en nuestras sociedades, orientarse a favorecer el dominio expresivo y comprensivo de los diversos tipos de textos escritos y adecuarse a las diferentes situaciones de comunicación en que tiene lugar el intercambio comunicativo entre las personas.

La planificación Didáctica.

Se deben poner en relación Los programas concretos de la lengua y Literatura y sobre todo, con los métodos, sistemas de aprendizaje, modelos de planificación didáctica y recursos de seguimiento y evaluación del trabajo didáctico.

En el trabajo de planificación didáctica, que es el trabajo del profesor, se pueden señalar tres momentos o noveles relacionados entre sí.

El primero sería la definición de un método general: Se asume una concepción general de la misma y se toman decisiones a la luz y de distintas fuentes.

El segundo es la planificación estricta de la práctica::De acuerdo con el método previamente diseñado, es donde se toman decisiones sobre la estructura general de las unidades didácticas

El tercero es la previsión de los mecanismos se seguimiento y evaluación del propio proyecto didáctico

 El camino es, sin embargo, largo y lleno de dificultades para quienes enseñan lengua y literatura desde unos saberes teóricos y desde unas destrezas prácticas vinculadas a una formación inicial y a una práctica profesional que no siempre -justo es reconocerlo- han ido en la dirección ahora indicada.

Por ello, el aprendizaje sólo será funcional si parte del nivel de desarrollo de los alumnos y si, en consecuencia, tiene en cuenta lo que en cada momento san capaces de hacer y de aprender. Si no es así, éstos se limitarán a memorizar de forma mecánica un enunciado o una fórmula sin que la apropiación temporal de esas nociones se inscriba de forma duradera y, significativa en sus acciones futuras. De ahí que sea preciso concebir los saberes culturales, y los contenidos escolares, no sólo como conceptos, hechos o principios que nos hablan de las personas, de los objetos o del entorno físico y social, sino también cómo un repertorio de procedimientos que nos permite actuar sobre las personas o sobre los objetos, dominar métodos de observación de la realidad.

Discurso

Es un proceso vivo, dinámico vigoroso que continua activo más allá de los seis y doce años, edad en la que según algunos especialistas se ha alcanzado el dominio de los mecanismos, se reorganizan, se transforman, maduran y se manifiestan en diversas habilidades que permiten al niño manejar su lenguaje en forma armónica, coherente y cohesión de unión de las palabras coherentes y que tengan sentido.

Las etapas tardías son fundamentales en el proceso del aprendizaje del lenguaje, ya que el niño inicia el manejo de nuevas experiencias, así como la lecto- escritura y el conocimiento de las matemáticas, y también en la escuela encuentre nuevos métodos comunicativos que le ayuden a manejar el uso del lenguaje y así mejorar su comunicación.

La producción y la comprensión es el fundamento importante para comprender el proceso del aprendizaje del lenguaje hacia al niño pequeño ya que este es capaz de comprender y producir lo que le digan. La madre le habla con oraciones, con distintas palabras que son cortadas o con gestos distintos, movimientos corporales y señalamientos.

El infante de 2 o 3 años es incapaz de producir una oración como los padres o los adultos, su producción del niño va aumentando cuando el niño va creciendo mediante la experiencia del mundo. Esto muestra que el niño desarrolle estrategias para comprender y producir su lengua ante sus padres y maestro para con ello apoyen el desarrollo, producción y mejoramiento comunicativa de los niños.

La oración tiene dos estructuras oracionales consideradas como complejas: las oraciones relativas que, quien, cuando, donde estos expanden la información, de tal manera que el sujeto encuentre el predicado.

Ejemplo:

El niño que tiene ojos verdes, que está parado junto la pared, es mi hijo.

La oración causativas relaciona causa- efecto: él porque

Ejemplo:

Lloro porque se le perdió la muñeca.

En consecuencia era que las etapas tempranas las oraciones tendría una estructura simple y en las tardías la estructura es más compleja.

El niño va creciendo, su desarrollo cognitivo, aunado a una ampliación del conocimiento del mundo, este se refleja en la cantidad de su producción lingüística.

Medios de comunicación

  Los medios de comunicación son relevantes para la lengua ya que además de contribuir, regulan el proceso mediante la divulgación, ya que uno sabe cómo se expresan los hechos de la de realidad social y así nosotros sabremos cómo expresarnos en sentimientos, vivencias, pensamientos, etc.

Lo importante es qué se va a transmitir, sin importar el medio. Ya que la respuesta será dependiendo la interpretación de quien la recibe y de dónde la recibe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (136 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com