ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ESTERILIDAD FEMENINA Y EL DERECHO A LA MATERNIDAD EN MUJERES MAYORES DE 30 AÑOS EN EL DISTRITO DE LOS OLIVOS, AÑO 2015

1974DERECHOTesis31 de Octubre de 2017

4.566 Palabras (19 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Escuela Academico Profesional de Derecho

RESUMEN EJECUTIVO DE LA TESIS

“LA ESTERILIDAD FEMENINA Y EL DERECHO A LA MATERNIDAD EN MUJERES MAYORES DE 30 AÑOS EN EL DISTRITO DE LOS OLIVOS, AÑO 2015”

"FEMALE STERILITY AND THE RIGHT TO MATERNITY IN WOMEN GREATER THAN 30 YEARS OLD IN THE OLIVOS DISTRICT, YEAR 2015"

PRESENTADO POR:

BACHILLER CARLOS ALBERTO ZAMBRANO AQUIJE

LIMA, PERÚ

2017

INDICE

Caratula                                                                                i

Autor                                                                                        ii

Resumen                                                                                v

                                                                                

Introducción                                                                                ix                                                                        

Material y método

Resultado

Discusión

Conclusiones

Referencias bibliográficas

RESUMEN

El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las variables, teniendo el hecho no sólo el derecho a la maternidad sino también el derecho a la vida de los embriones que son fecundados con la finalidad de remediar la esterilidad femenina. La presente investigación es básica o pura.

El nivel de investigación fue descriptivo - correlacional. La muestra estuvo constituida por 56 mujeres mayores de treinta años. Mediante la técnica de la encuesta se elaboró y aplicó el instrumento del cuestionario para recolectar información sobre la relación entre la esterilidad femenina y el derecho a la maternidad  en mujeres mayores de 30 años, en el distrito de Los Olivos. Finalmente se evidencio que existe una relación directa significativa entre las variables: esterilidad femenina y el derecho a la maternidad en el distrito de Los Olivos, año 2015, con un nivel de significancia de .05, p = .000 < .05 y  Rho de Spearman = .57.

             PALABRAS CLAVES: Esterilidad femenina, derecho, maternidad, mujer, embrión.

ABSTRAC


This research study aims to determine the relationship between variables, not only having the right to motherhood but also the right to life of the embryos that are fertilized with the purpose of remedying female sterility. The present investigation is basic or pure.

The level of research was descriptive - correlational. The sample consisted of 56 women over the age of thirty. Using the survey technique, the questionnaire instrument was developed and applied to collect information on the relationship between female sterility and the right to maternity in women older than 30 years, in the district of Los Olivos. Finally, it was evidenced that there is a significant direct relationship between the variables: female sterility and the right to motherhood in Los Olivos district, 2015, with a significance level of .05, p = .000 <.05 and Rho de Spearman = .57.

        KEY WORDS: Female infertility, law, maternity, woman, embryo.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación titulada: “La esterilidad femenina y el derecho a la maternidad en mujeres mayores de 30 años en el distrito de Los Olivos, año 2015”, tiene como objetivo determinar cómo es la relación entre la esterilidad femenina y el derecho a la maternidad de las mujeres teniendo en consideración no sólo el derecho a la maternidad que todas las mujeres ostentan sino también el derecho a la vida de los embriones fecundados artificialmente y el derecho que la Constitución les consagra para todo en cuanto les favorece.

En este trabajo de investigación se plantea los objetivos para establecer cómo es la relación que existe entre causas biológicas y los derechos humanos de las mujeres; establecer cómo es la relación que existe entre causas psicológicas y la dignidad humana de las mujeres; y establecer cómo es la relación entre las enfermedades crónicas y la constitución familiar de las mujeres.

Muchas parejas desean tener hijos, pero algunas intentan en vano lograr un embarazo. No obstante, cuando el deseo de tener hijos se ve incumplido a causa de la infertilidad o la incapacidad reproductiva las perspectivas de conseguirlo no tienen por qué ser necesariamente malas. Para que el deseo de tener hijos pueda hacerse realidad, es importante averiguar las causas de la posible esterilidad si el embarazo no se produce. Sin embargo, la infertilidad o incapacidad reproductiva solo debe considerarse cuando una pareja no logra el embarazo a pesar de haber estado manteniendo relaciones sexuales sin protección durante un año. El hecho de no poder tener hijos suele afectar mucho al hombre y la mujer: incluso hoy día son muchas las personas para las que ser estéril (es decir, ser incapaz de reproducirse o infértil) es un defecto del que no les gusta hablar. Sin embargo, es importante tratar de forma abierta el tema de la infertilidad y la incapacidad reproductiva para poder esclarecer por qué no se logra engendrar y si existe una solución.

Es difícil saber cuántas parejas con número reducido, en manera importante, de espermatozoides móviles (menos de un millón por ml) fueron rechazadas en el pasado de las clínicas para Fecundación In Vitro. Hoy en día, los nuevos métodos de micromanipulación de gametos, los cuales utilizan las mismas técnicas para la inyección de genes en animales, hacen posible la fertilización cuando la cuenta de espermatozoide es reducida. No obstante falta demostrar una mejoría, de importancia estadística, en los promedios de embarazo relacionados con dicha técnicas de micromanipulación.

En Argentina se ha ido perfilando una jurisprudencia que no solo ha considerado a la infertilidad una dolencia, sino que entiende que, dada la protección constitucional de la salud, el derecho a formar una familia y hasta la protección del interés superior del niño. Es por ello, que en julio del 2016, el Congreso de Argentina aprobó la ley 26.862 que garantiza el acceso gratuito a tratamientos de reproducción asistida a todo mayor de edad que quiera ser madre usando estos procedimientos.

En tanto, Brasil aprobó en 2011 una norma que permitió a las parejas homosexuales beneficiarse con técnicas de fertilización asistida mediante la donación de semen u óvulos. También dio a las personas solteras el derecho a realizarse estos tratamientos, aunque en ambos casos debe respetarse el derecho de objeción de conciencia de cualquier médico.

En el Perú, no hay aún una ley de inseminación asistida. A pesar de ello,  existen hay clínicas que cuentan con los medios técnicos y personal médico especializado que ofrecen tratamientos de inseminación asistida de alta y baja complejidad y se rigen básicamente mediante autorregulación, dependiendo de los tipos de tratamiento y costos que atiende a parejas casadas, unidas de hecho o a mujeres solas. Las clínicas que ofrecen tratamientos de alta complejidad incluyen tanto la posibilidad de acudir a la ovodonación, el diagnóstico preimplantatorio y la crioconservación de embriones.

Existe una la Ley General de Salud N° 26842 del 15 de Julio de 1996 que legisla sobre el uso de las Técnicas de Reproducción Asistida que en su art. 7° manifiesta: ´´Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, así de como procrear mediante el uso de las técnicas de reproducción asistida, siempre que la condición de la madre genética y la madre gestante recaiga sobre la misma persona. Para la aplicación de técnicas de reproducción asistidas, se requiere del consentimiento previo y por escrito de los padres biológicos´´.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (249 Kb) docx (362 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com