Esterilidad Femenina y Masculina
Joaquín Vicente VicenteTrabajo12 de Diciembre de 2021
3.427 Palabras (14 Páginas)63 Visitas
Enfermería Evolutiva I Universidad Francisco de Vitoria[pic 1][pic 2][pic 3]
Enfermería Evolutiva I
Esterilidad femenina y masculina
Universidad: Francisco de Vitoria
Grado: Enfermería
Grupo: 3º C; Subgrupo: 3
Autores: Lucía Díaz Gómez.
Nerea Lesano Ore
Cristina Menéndez Esteban
Olga Sánchez Llorente
Paula San Juan Rotellar
Lourdes Sierra Arroyo
Joaquín Vicente Vicente
INDICE
1. Introducción y definición de esterilidad.
……………………………………………………………………. 3
2. Causas de esterilidad femenina y masculina
……………………………………………………………………. 3
3. Tratamiento de la esterilidad femenina y masculina
……………………………………………………………………. 4
4. Prevención de la esterilidad femenina y masculina
……………………………………………………………………. 7
5. Cuidados de enfermería
……………………………………………………………………. 8
6. Bibliografía
……………………………………………………………………. 11
1. Introducción y definición de esterilidad
La esterilidad conlleva un problema físico el cual no pone en peligro la vida del individuo, pero sí que puede acarrear problemas mentales, tales como depresión, baja autoestima, cambios de humor, etc. Además de problemas sociales, como el aislamiento, sexuales, religiosos, etc. Ante todo, debemos tener presente lo que es la esterilidad y saber cuál es la diferencia frente a la infertilidad, para ello, la esterilidad es la incapacidad de poder formar un cigoto a pesar de realizar numerosos intentos durante un año. Sin embargo, la infertilidad es la inhabilidad de una gestación completa.
Hay diversos estudios que afirman que la esterilidad está asociada un 40% en la esterilidad masculina, otro 40% asociado a la femenina y el otro 20% restante a un problema común a ambas partes.
2. Causas de esterilidad femenina y masculina
A continuación, vamos a describir ciertas causas que pueden dar lugar a la esterilidad femenina:
- Trastornos de ovulación: en las que el ovario no va a producir la liberación del óvulo causado por la alteración de los distintos niveles hormonales, que afectan tanto a la menstruación como a la causa de esterilidad. Se incluyen también alteraciones en la alimentación y el exceso de ejercicio.
- Anomalías uterinas o cervicales: debidos a una obstrucción en la trompa de Falopio, generado por un tumor el cual puede ser benigno o maligno, que no deja que se cumpla la unión del óvulo con el espermatozoide.
- Daño o bloqueo de las trompas de Falopio: es posible que se produzca por enfermedades de transmisión sexual, las cuales hacen que tanto las trompas de Falopio como el útero se inflamen y no dejen que se produzca la fecundación.
- El cáncer y su tratamiento: sobre todo la radioterapia y quimioterapia.
- Adherencias pélvicas: debido a ciertas cicatrices por cirugías previas que impiden la fertilidad.
- Insuficiencia ovárica primaria: se define como la nula función de los ovarios para producir óvulos, puede ser producido por enfermedades que comprometen el sistema inmune, por genética o tratamientos quimioterápicos.
Las causas de esterilidad que podemos encontrar en los varones son las siguientes:
- Producción o mal funcionamiento de los espermatozoides: producido por anomalías en el descenso de los testículos al escroto, problemas genéticos, diabetes, enfermedades de transmisión sexual y puede darse por enfermedades como el varicocele, que es el agrandamiento de las venas en los testículos.
- Cáncer y su tratamiento: debido a la quimioterapia y radioterapia.
- Problemas en la salida del espermatozoide: causa de enfermedades como la fibrosis quística, obstrucciones en los testículos o daños en ellos y finalmente, eyaculación precoz.
- Sobreexposición a ciertos factores ambientales: tales como sustancias químicas, irritantes, radiaciones. Exposición al tabaco, alcohol, infecciones, sustancias estupefacientes, temperaturas extremas.
3. Tratamiento de la esterilidad femenina y masculina
Tanto en la esterilidad femenina como la masculina lo principal es saber la causa para poder tratarla.
Los métodos iniciales para tratar la infertilidad en ambos sexos pueden ser tener un estilo de vida saludable a lo que se puede unir la toma de hormonas para equilibrar el disbalance hormonal en caso de padecer algún desequilibrio hormonal (citrato de clomifeno, gonadotropinas, etc.), el uso de suplementos para mejorar la fertilidad (Vitaminas A, C, E y B12, selenio, carnitina) y la toma de antibióticos cuando se padezca una infección.
En ambos casos también se puede recurrir a la cirugía menor, en el caso de las mujeres está indicada para eliminar tejidos de bloqueo o una posible cicatriz en las trompas de Falopio, el útero o el área pélvica. Y en el caso de los varones puede servir para corregir patologías como la criptorquidia o el varicocele.
Para las mujeres cuya esterilidad es leve existe el coito programado (por ejemplo, en mujeres jóvenes que presentan anovulación). Este consiste en dar fármacos que inducen la ovulación, tras lo cual se programan las relaciones sexuales con el objetivo de aumentar las posibilidades de que se produzca la fecundación y el embarazo.
Cuando se han intentado todos los tratamientos anteriores y no ha habido éxito en la consecución de un embarazo la siguiente opción de tratamiento en ambos sexos son las técnicas de reproducción asistida, las cuales se pueden realizar con los gametos de la pareja o con los óvulos o los espermatozoides de donantes. Antes de iniciar las técnicas de reproducción asistida es necesario hacer un estudio de fertilidad a ambos miembros de la pareja:
- A la mujer se le realizan las siguientes pruebas: análisis hormonal, ecografía vaginal, histerosalpingografía y un cariotipo.
- Y el varón es sometido a las siguientes pruebas: una exploración física completa por órganos y aparatos, un seminograma, un análisis hormonal y un cariotipo.
Las principales técnicas de reproducción asistida son:
- Inseminación artificial (IA): La técnica consiste en depositar una muestra de semen, previamente procesada, en el interior del útero. Para ello se utiliza una cánula que con la ayuda ecográfica se introduce por vía transvaginal y se guía hasta la cavidad uterina. Las indicaciones más frecuentes son la esterilidad sin causa aparente y los casos de factor masculino con alteraciones leves
- Fecundación in vitro (FIV): Esta técnica consiste en extraer los óvulos de los ovarios de la mujer mediante punción folicular, tras un ciclo de estimulación ovárica o folicular y, a continuación, fecundar los óvulos extraídos en el laboratorio con los espermatozoides del varón o el donante. A continuación, se mantienen en cultivo los embriones obtenidos y se observa su evolución hasta que se transfieren al útero de la paciente para conseguir el embarazo. Las principales indicaciones son: mujeres con alteraciones del ciclo menstrual, anovulación, síndrome del ovario poliquístico (SOP), endometriosis leve o moderada, esterilidad femenina por factor cervical, imposibilidad de depositar el semen en la vagina (vaginismo, disfunción eréctil eyaculación retrógrada, etc.), factor masculinoa leve (oligozoospermia, astenozoospermia, etc.), esterilidad inmunológica (anticuerpos antiespermatozoides, alergia al semen, etc), esterilidad de origen desconocido y parejas serodiscordantes.
- Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): Esta técnica es una variante más compleja de la FIV convencional. La técnica consiste en inyectar un único espermatozoide en cada uno de los ovocitos maduros obtenidos por medio de la punción folicular, el proceso de ICSI se realiza a través de micromanipulación en el laboratorio. Las indicaciones principales de la ICSI son: Fallos de fecundación, fallos en FIV previas, fallos previos en la IA, esterilidad inmunológica por anticuerpos antiespermatozoides, microinyección de rescate por la no fecundación tras FIV convencional, cuando va a hacerse un diagnóstico genético preimplantacional (DGP), cuando se utilizan óvulos o semen de donante.
- Ovodonación: Consiste en utilizar los ovocitos de una donante para realizar las técnicas de reproducción asistida, ya que la paciente no tiene ovocitos (insuficiencia ovárica prematura, ausencia de ovarios o menopausia) o los suyos no tienen una calidad adecuada como para originar una gestación (anomalías genéticas transmisibles) o fallos repetidos de FIV o por tener más de 40 años de edad.
- Diagnóstico preimplantacional (DGP): Es una técnica que se utiliza en la reproducción asistida para detectar anomalías en el material genético de los embriones. El primer paso es hacer una estimulación ovárica para obtener un número elevado de óvulos para la fecundación. Después de la punción ovárica se fecundan los óvulos por medio de la técnica ICSI y se dejan madurar los embriones 2-3 días o se espera a que pasen 5 días (estadio de blastocisto), momento en el cual se extraen 2 ó 3 células embrionarias para realizar un cariotipado de las mismas mediante FISH, Array-CGH, PCR o bien por secuenciación. Tras el cariotipado se identifican los embriones genéticamente sanos y aquellos que presentan alteraciones en su material genético, los cuales serán descartados. De los sanos se seleccionan los que se quieran implantar y el resto de los embriones sanos se congelan para futuros intentos. Esta técnica está indicada en:
- Progenitores o al menos uno de ellos son portadores de alguna enfermedad genética hereditaria,
- progenitores, o al menos uno de ellos, presenta un cariotipo alterado (traslocaciones, delecciones, inversiones cromosómicas, etc.),
- cuando los progenitores tienen un hijo enfermo por alguna enfermedad que precisa de trasplante y deciden tener un hijo sano y compatible (bebe medicamento),
- tras varios fracasos repetidos de FIV,
- fallos repetidos de implantación embrionaria,
- por abortos de repetición,
- en mujeres añosas (más de 38 a 40 años),
- mujeres con antecedentes de embarazos con aneuploidías
- o en esterilidad masculina que precisa de la obtención de espermatozoides del epidídimo o del testículo.
4. Prevención de la esterilidad
Algunos tipos de esterilidad no se pueden prevenir, pero sí que se pueden llevar a cabo acciones o consejos que aumenten las probabilidades de conseguir un embarazo.
4. 1. Prevención de la esterilidad en la pareja
Para la pareja el mantener relaciones sexuales de forma regular varias veces en el momento cercano a la ovulación es una buena medida para aumentar la tasa de embarazo. También se puede tener relaciones sexuales desde cinco días antes hasta un día después de la ovulación, ya que esto aumenta las probabilidades de quedar embarazada.
...