ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GLOBALIZACION


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2013  •  5.478 Palabras (22 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 22

LA GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional es a la vez causa y efecto de la globalización, en un

proceso cíclico de retroalimentación. La globalización se produce por el

incremento universal del comercio entre empresas situadas en diferentes países,

pero a su vez la situación creada hace cada vez más propicio al aumento de las

actividades comerciales.

Durante el año 2000 el comercio internacional creció a una tasa del 12%. Es

probablemente la tasa de crecimiento más alta desde la primera década del siglo

XX que precedió a la primera Guerra Mundial. La tasa de crecimiento del comercio

representó casi el triple de la tasa de crecimiento del producto mundial (4.2%). Es

decir que el comercio crece más deprisa que la producción.

El comercio exterior ha sido indicador y resultado del crecimiento económico y del

aumento de bienestar experimentado durante la década pasada en muchas

naciones y regiones del mundo.

En 2001, en cambio, la tasa se redujo a menos de la mitad, porque los grandes

países, que son los que más comercian, entraron en recesión. El comercio es uno

de los campos donde más se muestra la globalización, para bien, cuando las

economías crecen, y para mal, cuando se contraen. Es también la esfera que más

críticas cosecha, por ser muy visible y afectar la vida cotidiana de muchas

personas: empresarios, trabajadores, y los consumidores que somos todos los

ciudadanos.

Hoy en día es más difícil que nunca concebir desarrollo económico sin comercio

exterior. Ya no hay lugar para la utopía de economías cerradas y

“desenganchadas” del mercado mundial, que consigan organizar su economía al

margen de los dictados de las grandes empresas y de los fondos de inversión.

Una de las características de los tiempos modernos es la integración de los

mercados nacionales en una vasta red mundial que ofrece muchas innovaciones

tecnológicas y organizativas. Quedarse al margen de esa red es el principal

problema que tienen hoy los países más pobres de la tierra, porque les supone

quedarse estancados en la pobreza y cerrarse al progreso.

Idea clave 1

La globalización comenzó con la expansión del comercio internacional que sigue

siendo el mecanismo clave para su avance. Los países y las empresas no tienen

más remedio que comerciar unos con otros. Ahora se trata de organizarlo de tal

manera que todos puedan ganar, tal y como predice la teoría clásica del comercio

libre, y como demanda la justicia y la solidaridad internacional.

El derecho de las gentes a vender La división de trabajo funciona sólo si los míticos carnicero, cervecero y panadero

de Adam Smith, que se han especializado en una rama de la industria, pueden

vender sus mercancías libremente.

Por supuesto tienen que venderlas al precio del mercado, el que determinan con

más o menos precisión la oferta y la demanda de sus productos. Pero si hubiera

prohibiciones administrativas para que estos industriales vendieran las mercancías

que son el fruto de su especialización, si hubiera villas y ciudades donde no les

permitieran venderlas, el proceso de división del trabajo no podría ir muy lejos, ya

que "la división del trabajo está limitada por la extensión del mercado", y las

ventajas que de ello se derivan para la sociedad no se realizarían.

Idea clave 2

Para que la división de trabajo funcione es necesaria la libertad de comercio (the

power of exchanging, el poder comerciar)

Apliquemos estos principios a las relaciones entre países ricos y países pobres.

Los países ricos, a través de los organismos internacionales que controlamos y

directamente en las relaciones bilaterales, hemos obligado a los países pobres a

practicar una profunda división (internacional) de trabajo.

Comenzamos ya en la primera mundialización, la del siglo XIX, cuando el capital

inglés asignó a los países de la periferia la producción y exportación de materias

primas para las economías centrales, que a su vez les exportaban sus excedentes

industriales. El capital inglés, como luego el norteamericano y el europeo, crearon

la especialización de los países, pero al mismo tiempo les dieron mercados para

esos productos.

Argentina, por ejemplo, se especializó en cereales y carne, pero pudo vender sin

dificultad toda su producción en el mercado inglés con grandes beneficios para el

país. Brasil, Colombia y los países de Centro América se especializaron

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.6 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com