ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMPORTANCIA DE LA ECOLOGÍA COMO PARTE DE LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA SECUNDARIA FEDERAL No. 11".

BettyVazquez10 de Marzo de 2012

6.476 Palabras (26 Páginas)878 Visitas

Página 1 de 26

PROYECTO DE PLANEACIÓN CLUB ECOLÓGICO “GRANITO DE ARENA” DE LA SECUNDARIA FEDERAL No. 11 “CHIHUAHUENSES ILUSTRES”

Materia: Diseño de Proyectos Educativos

Catedrática: Bárbara Soltero de la Riva

Alumna: Elizabeth Vázquez Valenzuela

“Hay tanta gente que habla del planeta y de la manera de salvarlo y tan poca que actúa para asegurarse de que esto suceda. ¿Hablar o actuar? Ése es el reto.”

Wangari Maathai

A. DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico es un proceso que permite a las instituciones determinar cuál es su posición comparada con un ideal institucional. Generalmente se hace a través de la evaluación cualitativa con base en percepciones personales y cuantitativas, utilizando evidencias documentales de una serie de factores, evaluados por un conjunto de reactivos. Un diagnóstico institucional puede ser considerado como una fotografía de la institución en el momento en que fue realizado; esa fotografía muestra no solamente lo que la institución es, sino lo que debería ser.

Se parte de un diagnostico institucional para darse cuenta tanto de los problemas y necesidades que presenta, como de sus fortalezas y debilidades, a fin de que las decisiones colectivas que se tomen permitan priorizar las situaciones problemáticas, consolidar los avances y logros que se van obteniendo y fijarse un camino de mejora continua.

Un aspecto central de la investigación-acción es llegar a formar parte de la cultura del centro educativo. La institucionalización es un concepto plural que implica toda una serie de cambios organizativos y personales, la puesta en marcha de procesos y estrategias de forma estable; se constituye en un proceso a través del cual una organización asimila una innovación en su estructura. Antonio Latorre, (2005).

En este tenor, se elaboró un diagnóstico institucional para emprender las mejoras de la escuela Secundaria Federal No. 11, ubicada en la Calle Chimalapa No. 15901 del Fraccionamiento Cafetales de esta ciudad. y como primer paso se convocó a todo el personal a reunión para sensibilizar y establecer un clima adecuado para el desarrollo de las acciones.

Posteriormente se realizaron entrevistas formales e informales a directivos, miembros del comité del club ecológico, maestros, padres de familia y alumnado, respecto de la operatividad del club, obteniendo información valiosa para emprender acciones tendientes a mejorar su funcionamiento.

A través de la evaluación mensual y semestral que el comité del club ecológico “Granito de Arena” realiza, se observaron fallas en la forma y periodicidad de la evaluación y en la asignación de responsabilidades a los miembros.

Posteriormente se siguieron los pasos del diagnóstico participativo mismo que permitió visualizar el conjunto de problemáticas de la institución, como son:

a). Falta de motivación para participar y permanecer en el Club Ecológico “Granito de Arena”, en donde se promueve el cuidado y preservación del medio ambiente y se sensibiliza al alumnado para brindar parte de su tiempo a niños y adultos mayores que lo requieren por encontrarse en albergues o asilos;

b). No existe por parte de los integrantes del comité y club ecológico un sentido de pertenencia al mismo, por lo que su participación no es constante;

c). No se cuenta con un Reglamento para el funcionamiento del club ecológico;

d). Y en general no está arraigada la cultura ecológica en el centro educativo.

Un buen diagnóstico es un paso fundamental para determinar el sentido de la tarea, los cambios necesarios para lograr los objetivos propuestos y para comprometer a las personas que deben realizarlos. Así lo sugieren las investigaciones acerca de las fuerzas que rigen el cambio en educación, donde se destaca el papel que tienen las personas implicadas, y las instituciones en que éstas actúan, en el origen y el mantenimiento de cualquier transformación educativa (Fullan, 1993) .

Desde que los países empiezan a industrializarse en el siglo diecisiete su actitud de facilitar una mejor calidad de vida, ha repercutido indirectamente en el incremento de la contaminación ambiental, como lo son la pérdida de ecosistemas por residuos tóxicos, el efecto invernadero, la lluvia ácida y la contaminación del agua, entre otras.

En algunos países del orbe, se vienen tomando medidas desde 1972 en Estocolmo por medio de Tratados en donde se establecen acuerdos sobre el cambio climático del planeta, hasta la última cumbre que se celebró en nuestro país con la participación de ciento noventa y tres países del 29 al 10 de diciembre del año 2010 en Cancún, Quintana Roo, obteniendo un logro importantísimo mediante acuerdos para la reducción de emisión de gases contaminantes de los países más productores de éstos,

En la secundaria Federal 11, la ecología y el cuidado de la naturaleza son procesos en vías de desarrollo, y la enseñanza de estos conocimientos tan necesarios no han sido implementados a cabalidad en la sociedad ni en sus hogares. Los estudiantes de hoy están deseosos de aprender de sus padres y profesores mediante actividades prácticas como lo son las diversas tareas y trabajos grupales al pertenecer al club ecológico y compartir sus experiencias con sus compañeros, familiares, maestros y demás personas.

HOLDRIGE afirma que "la contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo, países, estados y comunidades, que el ser humano parece estar empeñando en destruir el ambiente donde vive, en una actitud suicida."

Debido a la diversidad de factores que pueden inducir cambios en el clima, e incluso, a lo complejo que son las interacciones en el mismo sistema climático, es importante que cualquier cambio presuntamente inducido por el hombre se sitúe en el contexto de la variación climática natural y que se identifiquen las señales inequívocas del factor antropogénico.

B. PRONÓSTICO:

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PARA EL CLUB ECOLÓGICO “GRANITO DE ARENA”.

La primera piedra institucional en el largo camino de preservar el planeta se produce en Estocolmo, 1972, cuando las Naciones Unidas deciden la celebración de la primera Cumbre de la Tierra. Posteriormente, los hitos de mayor importancia han sido la Comisión Bruntland, donde se estableció el concepto de desarrollo

sostenible, como aquel que no hipoteca el desarrollo de las generaciones futuras, y la cumbre de Río de Janeiro, donde se estableció la Agenda 21 - marco de actuaciones institucionales- y la de Kioto, Japón, donde se acordaron compromisos concretos para minimizar el efecto antrópico sobre el clima.

Como promover y facilitar el intercambio de información sobre las medidas adoptadas para ser frente al cambio climático y sus efectos, teniendo en cuenta las circunstancias, responsabilidades y capacidades diferentes y sus respectivos compromisos en virtud del Protocolo de Kyoto, Japón.

Considerando la importancia de que desde la educación se haga conciencia de la necesidad de un desarrollo sustentable y del cuidado del medio ambiente, se creó en la escuela secundaria Federal No. 11, un Club con diversas actividades para conocer las necesidades y prioridades ecológicas de la comunidad escolar, utilizando estrategias que promuevan la integración y el sentido de pertenencia al club, la enseñanza-aprendizaje del cuidado y protección del ambiente, así como la prevención de desastres y las relaciones afectivas entre sus miembros.

Al mismo tiempo, permitirá el cumplimiento de funciones básicas como la participación ciudadana solidaria-responsable, el desarrollo personal y grupal. Es fundamental e importante que los alumnos trabajen en pos de la solidaridad, equidad y cooperación como base del desarrollo sustentable.

En este proyecto se promueve la participación de los profesores de las diferentes áreas, para lograr a través de la interdisciplinariedad, mejorar la participación activa entre docentes y alumnos.

También propone convertir a los jóvenes de nuestra comunidad escolar, en agentes de cambio, concientizarlos para que convenzan a los demás de la necesidad de lograr un desarrollo sustentable para satisfacer necesidades y mejorar la calidad de vida. Modificando los hábitos y la satisfacción de necesidades fundamentales como subsistencia, cuidado, protección, prevención, entendimiento, participación, solidaridad, equidad, libertad e identidad.

C. ESCENARIO:

DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO DE LA ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL No. 11.

La Escuela Secundaria Federal No. 11 “Chihuahuenses Ilustres”, pertenece a la zona 6, se encuentra ubicada al norte de la ciudad, en la Calle Chimalapa No. 15901 del Fraccionamiento Cafetales. En cuanto a su infraestructura se constituye de quince aulas distribuidas en tres alas, un laboratorio, cuatro talleres (dibujo técnico, computación, electricidad y estructuras metálicas), dos prefecturas, oficina de orientación y trabajo social, dos bloques de baños para hombres y dos bloques para mujeres, dos áreas de bebederos, oficinas administrativas; asimismo cuenta con una explanada y cafetería, además de un estacionamiento interior y exterior.

Algunos salones tienen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com