LA INDUSTRIALIZACIÓN,ANÁLISIS DE LECTURAS
igaviriaEnsayo17 de Octubre de 2015
2.882 Palabras (12 Páginas)323 Visitas
TAREA 4: ANÁLISIS DE LECTURAS
LAS ORGANIZACIONES EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD MODERNA
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.
1. Con respecto a la lectura “la industrialización”:
a. Ubicación de Colombia en la etapa propuestas por Rostow.
b. Crítica a la posición de Rostow
2. Con respecto a la lectura “la estratificación”
a. Semejanzas entre Bangladesh y Colombia.
b. Estratos sociales existentes en Colombia.
c. Criterios legales y técnicos que toma el DANE para establecer los estratos.
d. Mapa de pobreza de Colombia.
3. Con respecto a la lectura “Sociedades Industriales y no Industriales en el actual sistema mundial”:
a. Análisis acerca de la posición del autor.
b. Términos: Etnocidio, Ecocidio, Genocidio y Desarrollo sostenible.
c. Ejemplo de ecocidio y de proceso de desarrollo sostenible en la región del Valle del cauca..
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN.
Después de realizar las lecturas: “la industrialización”, llevamos a cabo un ligero análisis respecto a las cinco etapas del crecimiento económico que nos plantea Rostow, ubicándolo en el contexto colombiano, además de investigar otras fuentes que nos permitan formular una crítica a la posición de este pensador.
Este trabajo también tiene como propósito conocer las estratificaciones de Colombia y asemejarlas con Bangladesh, incluyendo los criterios que tiene el DANE para establecer los estratos y el mapa de la pobreza en Colombia.
Asimismo conoceremos los conceptos de Etnocidio, Ecocidio, Genocidio y desarrollo sostenible y aplicaremos algunos de ellos a la realidad de nuestra región.
Todo con el propósito de analizar y diferenciar el contexto nacional, con referencia a las dinámicas mundiales, respecto a los procesos socioeconómicos en el ámbito organizacional.
Con respecto a la lectura “la industrialización”:
Ubicación de Colombia en la etapa propuestas por Rostow.
De acuerdo a la clasificación de las cinco etapas del crecimiento económico que nos plantea de Walter Whitman Rostow, en el contexto Colombiano de acuerdo a la situación económica actual de nuestro país, lo puedo ubicar en la segunda etapa o condiciones previas para el impulso inicial. Esta etapa se caracteriza por el desarrollo de las condiciones previas para el despegue hacia el crecimiento autosostenido, etapa de comercio y competencia internacional, desarrollo de una agricultura más productiva, inversión generalizada en cambios en el entorno físico para aumentar la producción, creciente difusión de la tecnología y los avances en la tecnologías existentes, Aparición del estado Nación centralizado y efectivo.
Colombia se encuentra en esta etapa porque reconocemos que mejora la dignidad nacional, el bienestar general, está fomentando la educación, incrementando en la especialización en lo laboral, acrecentando la infraestructura de transporte para poder competir en la comercialización, está tratando de aumentar la inversión en el país, ahorrar y crecer en el comercio, además hoy Colombia tiene canales de acceso al mercado internacional más claros, la Alianza para el Pacífico continúa su proceso de consolidación y el país está trabajando en la adopción de las mejoras prácticas de políticas públicas en la búsqueda de su ingreso a la OECD
Pero si vemos más haya Colombia no llega a la tercera etapa del impulso inicial en su proceso, necesita encontrar un equilibrio, político, social y económico.
Aún tenemos la deuda externa, analizando el l promedio de crecimiento del PIB entre 2000 y 2014 fue 4,2% anual, mientras que el PIB industrial creció apenas 0,2%. En 2014 no se logra revertir esta tendencia y la industria sigue creciendo 4,5 puntos por debajo del PIB.
De esta manera vemos que Colombia se encuentra en una larga distancia entre la segunda y tercera etapa.
Crítica a la posición de Rostow
La posición de Rostow fue formulada hace 55 años, afirmando que el subdesarrollo es sólo una fase precursora del desarrollo y que todos los países desarrollados de la actualidad alguna vez posaron por un período de subdesarrollo y para llegar a ese desarrollo, Rostow establece cinco etapas que durante todo este tiempo ha sido duramente criticada por diversos economistas.
Podemos ver como es evidente que en la obra de Rostow no se considera a Colombia o Latinoamérica como un ejemplo de las cinco etapas de crecimiento, y esto es porque dicho modelo fue desarrollado considerando únicamente a las culturas occidentales, en donde Latinoamérica no cumplía las expectativas de la época debido a un frágil desarrollo económico.
El desarrollo para cada país depende de muchas características que difieren y se pueden enumerar como la posición geográfica, el clima, el tamaño, la cantidad de habitantes, la explotación de minerales, y muchas otras. Su posición la baso en la potencia mundial de ese entonces, dicho modelo fue desarrollado considerando únicamente a las culturas occidentales.
En base a esto vemos como los países desarrollados lograron su crecimiento a costa del subdesarrollo de otras naciones. Lo que nos lleva a pensar a que no es lo mismo industrializarse y desarrollarse siendo una potencia mundial como lo eran los británicos al momento de la primera Revolución Industrial, que siendo una colonia pobre y explotada por su metrópoli, ya que los procesos y antecedentes son totalmente diferentes.
Entonces es difícil creer que todos los países superaran el subdesarrollo, basándonos en la teoría de Gunder Frank (1967) donde nos argumenta su posición opuesta que mientras halla países desarrollados habrá países subdesarrollados que no podrán transitar por estas etapas, debido obviamente a las acciones proteccionistas de los primeros.
Con respecto a la lectura “la estratificación”
Semejanzas entre Bangladesh y Colombia.
Podemos hallar muchas semejanzas existente entre Bangladesh y Colombia, comparándolas con el clima, los suelos , las disponibilidad de los recursos naturales que les ha permitido a ambos países tener una agricultura productiva , también vemos como ambos países fueron colonizados, lo que genero un desplazamiento de la fuerza productiva, bajo el colonialismo ambos países pasaron al monocultivo para las exportaciones, convirtiendo a la tierra en una mercancía comercial; esto en consecuencia lleva al desplazamiento del campesino de sus tierras y a la creciente estratificación quedando en un grupo reducido de ricos con la mayor cantidad de tierra.
En Bangladesh los campesinos fueron desterrados por los británicos y en Colombia vemos varios factores causa de un nuevo modelo agro-industrial 1946 y a causa del conflicto armado interno, narcotráfico y violencia generalizada desde 1980. Actualmente vemos en Colombia la presión de los grupos armados ilegales como ha afectado las condiciones de vida de los campesinos colombianos y hace más difícil el desarrollo de esta área de la economía.
Estratos sociales existentes en Colombia.
Los estratos sociales existentes en Colombia son 6: 1. Bajo-bajo 2. Bajo 3. Medio-bajo 4. Medio 5. Medio-alto 6. Alto.
Los estratos 1, 2 y 3 corresponden a estratos bajos que albergan a los usuarios con menores recursos, los cuales son beneficiarios de subsidios en los servicios públicos domiciliarios.
El estrato 4 no es beneficiario de subsidios, ni debe pagar sobrecostos, paga exactamente el valor que la empresa defina como costo de prestación del servicio.
Los estratos 5 y 6 corresponden a estratos altos que albergan a los usuarios con mayores recursos económicos, los cuales deben pagar sobrecostos (contribución) sobre el valor de los servicios públicos domiciliarios.
...