ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA LAICIDAD EN EL URUGUAY

IlCamaApuntes28 de Mayo de 2017

785 Palabras (4 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 4

LA LAICIDAD EN EL URUGUAY

Instrucción basada en el trabajo titulado LA LAICIDAD EN LA CONSTITUCION del H.´. Miguel Semino –ex Profesor Adscripto de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.

El artículo 5º de la Constitución, expresa lo siguiente: “Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado no sostiene religión alguna. Reconoce a la Iglesia católica el dominio de todos los templos que hayan sido total o parcialmente construidos con fondos del Erario Nacional, exceptuándose sólo las capillas destinadas al servicio de asilos, hospitales, cárceles u otros establecimientos públicos. Declara, asi mismo, exentos de toda clase de impuestos a los templos consagrados al culto de las diversas religiones.”

Este artículo viene a sustituir al de la Constitución de 1830, que estaba así redactado: “La religión del Estado es la católica apostólica romana”.

Como vemos, el cambio es radical. De Estado confesional, se pasó a un Estado no confesional, de separación absoluta entre el Estado y la Iglesia. Este, es cambio de gran importancia. Actualmente, nuestro sistema institucional es “laico”, aun cuando dicha palabra, ni sus derivados, son recogidas en la Constitución a texto expreso.

 “Laico”, según el Diccionario de la Real Academia Española, es aquel “que no tiene órdenes clericales. Independiente de cualquier organización o confesión religiosa“ y “ laicismo” es la “doctrina que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y más particularmente del Estado, de toda influencia eclesiástica o religiosa”.

Una lectura comparativa de las definiciones transcriptas, lleva a la conclusión de que no existen diferencias sustantivas entre ellas, por lo cual, desde siempre hemos utilizado indistintamente los dos vocablos: laicidad o laicismo. Sin embargo, ilustradas opiniones estiman que el” laicismo” tiene una relación más directa con la sociedad y no con el Estado y conforma una corriente de pensamiento filosófico y moral que aspira a imponerse a las conciencias. Es obvio que ya no estamos ante una mera cuestión de palabras sino a una valoración distinta de su significado.

De cualquier manera, lo que para nosotros importa, es retener el sentido del vocablo “laico” como equivalente, más allá de los términos utilizados, a “no religioso”. Esta es la característica que identifica al Estado uruguayo, y de la cual se derivan “laicidad” y “laicismo”.

El Estado uruguayo es laico desde la Constitución de 1918, que de manera concisa y radical dispone que “no sostiene religión alguna”. Dicho de otra forma: no sustenta, no apoya, no alienta, no auxilia, no fomenta, religión alguna.

A la solución de 1918 se llegó luego de recorrer un largo proceso de secularización de más de medio siglo, que comenzó con la municipalización de los cementerios en 1861 (provocada por el célebre caso del fallido entierro de los restos del médico Jacobsen, por ser masón, en el cementerio de San José ). Fue votada por una amplísima mayoría en la Constituyente y nos ha garantizado paz y libertad en materia religiosa. La lectura cuidadosa del artículo nº5 nos muestra que la separación entre la religión y Estado es categórica e inequívoca. Se parte de la convicción de que la religión es, fundamentalmente, un asunto privado del cual el Estado ha de conservarse totalmente al margen, en una actitud abstencionista.

Esto, por supuesto, no significa que el Estado deba ignorarla o menospreciarla: la propia Constitución lo obliga a garantizar y proteger la libertad de religión, de conciencia y de culto.

 En definitiva, el laicismo nos ha dado paz y libertad en una materia tan conflictiva como la religiosa. El laicismo no desconoce ni ignora la religión; simplemente la considera un aspecto legítimo de la personalidad de cada uno, pero no estima, que sea necesario fomentarla o apoyarla. Tampoco, por supuesto, negarla o perseguirla. La respeta y garantiza en su libre ejercicio, de acuerdo a lo que dispone la Constitución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (85 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com