ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MORTALIDAD INFANTIL


Enviado por   •  5 de Julio de 2015  •  7.237 Palabras (29 Páginas)  •  741 Visitas

Página 1 de 29

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE HUMANIDADES

“MORTALIDAD INFANTIL EN EL PERU EN LA ULTIMA DECADA”

CURSO: DESARROLLO HUMANO

PROFESORA: MISSIAGGIA, ELAINE

ALUMNOS Y CODIGOS: ANDRADE BRICEÑO, RAMIRO 1420483

FLORES ALCA, RICHARD 1520802

MINAYA OSTOLAZA, MARIA 1520665

MUÑIZ ESPINOZA, GERBERTH 1520874

PIÑA PONCE, FRANCIS 1420364

SULLON LUCANA, CARLOS 1420506

SUSANIBAR JARA, NATALIA 1520150

VARGAS HIDALGO, LIZETH 1520030

LIMA – PERU

2015 – 2

El presente trabajo es dedicado a nuestros familiares e hijos que nos apoyan día a día a cumplir con la realización de nuestra carrera profesional.

AGRADECIMIENTO

A nuestra profesora Elaine Missiaggia que con sus constantes consejos y pautas nos inspiró en la realización del trabajo.

INDICE

1. Introducción 6

2. Justificación 7

3. Marco teórico referencial 8

3.1. ¿Qué es la mortalidad infantil? 8

3.2. Antecedentes 9

4. Contexto internacional de mortalidad infantil 10

4.1. Tasa de mortalidad en menores de 5 años 10

4.2. La mortalidad infantil en cifras 12

4.3. Soluciones para la mortalidad infantil 13

5. Mortalidad infantil en el Perú 14

5.1. Definiciones 14

5.2. Tasa de la mortalidad y principales avances 14

5.3. Mortalidad infantil en el Perú 15

6. Mortalidad infantil en el primer año a más 18

7. Mortalidad de recién nacidos o de neonatos 20

7.1. Causas de muerte neonatal 23

8. Tasas de mortalidad infantil en menores de 5 años 24

8.1. Desnutrición crónica en menores de 5 años 25

8.2. Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica 25

9. Causas de la mortalidad infantil 26

10. Consecuencias de la mortalidad infantil 30

11. Conclusiones 31

12. Recomendaciones 33

13. Bibliografía 34

1. INTRODUCCION

El objetivo de este trabajo es poder conocer la realidad de nuestro país y analizar de manera veraz las causas y consecuencias de la mortalidad infantil, pues son muchos los factores que nos conllevan a enfocar nuestros esfuerzos para reducir este índice tan alto que se genera en Latinoamérica y sobre todo en Perú. Se deben mejorar aspectos como: el sistema de salud a mujeres gestantes, niños y niñas; promover la educación; eliminar las desigualdades económicas y sociales para acceder a servicios básicos (como agua potable y saneamiento); reducir la desnutrición crónica; lograr un adecuado control de las enfermedades infecciosas; difundir el uso adecuado de medicamentos. Llegar a este objetivo implica considerar estas problemáticas y para ello este trabajo nos abrirá una visión amplia de poder investigar sino también brindar estrategias para mejorar cada punto de este tema.

La mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. En Perú según la encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2010 indica que la tasa de mortalidad infantil fue de 17 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. A pesar de ello, los promedios nacionales de mortalidad infantil ocultan grandes desigualdades si la información se desagrega.

En este trabajo de investigación presentado por el equipo, desarrollaremos la problemática de la mortalidad infantil y analizaremos los índices que hay en el mundo y en el Perú, conoceremos las causas que lo convierten en un tema importante de tratar y plantearemos las consecuencias que tiene y como esto repercute en nuestro País.

2. JUSTIFICACION

Los objetivos del Milenio son ocho y dentro de ellos se encuentra la reducción de la mortalidad infantil, para la ONU, este indicador es uno de los más importantes donde se capta las divergencias en materia de oportunidades de desarrollo humano. Su meta es reducir dos terceras partes entre 1990 a 2015 la mortalidad de los niños menores de 5 años. Consideramos importante analizar la mortalidad infantil como consecuencia de complicaciones que se presentan en el embarazo, parto y puerperio.

El Ministerio de Salud se propone generar el impulso y articular armónicamente, desde los más altos niveles de decisión política del país, a los diferentes sectores, a la cooperación internacional la sociedad civil y a todos los peruanos y peruanas, a congregar sus esfuerzos en un solo

objetivo: reducir la mortalidad infantil.

Escogimos este tema porque queremos incidir en la categorización e identificación de los causantes de esta afección social, de manera tal que se intenta plantear muchas más soluciones exponiendo los principales factores que afectan a este problema.

3. MARCO TEORICO REFERENCIAL

3.1. ¿Qué es la mortalidad infantil?

El concepto de mortalidad infantil es una variable demográfica que se utiliza para designar al fenómeno que supone la muerte de niños antes de cumplir un año de edad. Este concepto se utiliza como estadística o como dato para calcular la calidad de vida de los niños en diferentes regiones del planeta y en él influyen profundamente cuestiones como el acceso a la salud y a la alimentación, así como también al medio ambiente sano. Cuando el índice de mortalidad infantil de una región o país es muy elevado, se presenta un serio problema social y demográfico ya que supone que la población no tiene asegurada una buena calidad de vida en términos generales.

La mortalidad infantil es expresada como tasa o índice, se expresa en tanto por ciento o tanto por mil, y se agrupa por edad o meses de nacimiento, sexo, localidad o país, o grupo social. El índice se realiza a partir de los datos que centros de salud, hospitales y clínicas relevan sobre la muerte o deceso de niños menores de un año. Para establecer un parámetro, ese índice se toma sobre un número de cada mil nacimientos, en proporción cuántos de ellos no han llegado a sobrevivir al año de vida. Se considera que el tiempo estimado en un año es aquel en el que el niño/niña recién nacido se encuentra en mayor estado de fragilidad y puede sufrir más fuertemente cualquier tipo de condición de enfermedad. Esto se debe principalmente a que a lo largo del año el niño/niña no sólo desarrolla en gran parte su organismo (los órganos vitales) sino que además, desarrollan su sistema inmunológico, aquel que los protege de la embestida de virus, bacterias y otras enfermedades.

Es importante señalar que la tasa de mortalidad infantil refleja mucho mejor los efectos del nivel socio-económico de un país que la tasa de mortalidad general. El primer año de vida es el más crítico en la vida de los seres humanos y combatir la mortalidad en ese año requiere de un nivel cultural que los países más atrasados no tienen. Por lo general, las estadísticas de mortalidad infantil son muy bajas o nulas en los países del Primer Mundo mientras que los países en desarrollo las presentan como uno de sus indicadores más elevados.

3.2. Antecedentes

De acuerdo a la información publicada por UNICEF en el documento sobre el Estado Mundial de la Infancia, nuestro país tiene una Tasa de Mortalidad Infantil de Menores de 5 años que la ubica por debajo de países como: Argentina, Venezuela, Uruguay, Panamá, Colombia, Chile y Cuba.

Esta tasa resume la situación de los niños en sus primeros años de vida, entendida como la probabilidad de muerte antes de los cinco años que enfrenta cada niño al momento de nacer, siendo el indicador mas relacionado con la miseria.

Estimaciones directas para áreas menores, debido a que el tamaño no es suficiente para dar representatividad en dominios pequeños, aspecto que se asocia al incremento de los llamados errores de muestreo.

El Perú se ha sumado a los distintos compromisos internacionales que han señalado la reducción de la Mortalidad infantil como una meta clave del desarrollo, entre los que cabe señalar la Cuarta Conferencia sobre la Mujer (1995), la Declaración del Milenio y sus Metas (2000), y la Sesión

En la Cumbre del Milenio celebrada en el año 2000, los Estados Miembros de las Naciones Unidas acordaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en los que se exhorta a reducir en tres cuartas partes la razón de mortalidad derivada de la maternidad antes del año 2015.

4. CONTEXTO INTERNACIONAL DE MORTALIDAD INFANTIL

El número de niños que mueren cada año en un país es un índice del bienestar y la salud de los niños en dicho país. En la actualidad, la situación mundial de la mortalidad infantil es trágica: cada 4 segundos muere un niño.

Sin embargo, la muerte de 22.000 niños por día no es inevitable, al contrario, existen soluciones y la gran mayoría casos pueden prevenirse fácilmente.

4.1. Tasa de mortalidad en menores de 5 años

La tasa de mortalidad en menores de 5 años es un indicador estadístico de la probabilidad de que un niño fallezca entre su nacimiento y los 5 años de edad. Se expresa en 1 por mil (‰), es decir, en la décima parte de un porcentaje (1% = 0,1 ‰). De este modo es un promedio que indica, por ejemplo, que por cada 1.000 nacimientos en Kenia, 121 niños fallecen antes de los 5 años de edad.

Este indicador posee importantes ventajas comparativas para la evaluación del impacto de las acciones en el bienestar y la supervivencia de los niños. Es un indicador del desarrollo de los resultados asistenciales y de los de la acción mundial enfocada en diversas actividades (inmunización, agua potable, salud materna, nutrición…).

4.2. La mortalidad infantil en cifras

Aproximadamente 9 millones de niños menores de 5 años mueren cada año, lo que significa que muere un niño en el mundo cada 4 segundos. Sin embargo, a pesar de esta alarmante cifra, la situación no está empeorando sino mejorando. Entre 2000 y 2010 se registró una disminución de la mortalidad infantil en un 35%.

India, Nigeria, la República Democrática del Congo, Etiopía y China concentran más de la mitad de la cantidad total de muertes infantiles del mundo.

En comparación, en la guerra más sangrienta de la historia de la humanidad, la Segunda Guerra Mundial, se registró una cantidad de muertos que superaba los 60 millones, la cual, dividida entre los 6 años, representó más de 10 millones de muertes por año. No obstante, en aquel momento, fallecían más de 20 millones de niños por año. Por lo tanto, la mortalidad infantil fue, en comparación, mucho más alta que la mortalidad en general de la guerra más terrible de la historia de la humanidad.

4.3. Soluciones para la mortalidad infantil

La mortalidad infantil puede prevenirse si los gobiernos decidieran priorizar las políticas a favor de los niños en sus presupuestos nacionales.

Intervenciones sencillas pueden lograr reducir la mortalidad infantil de forma significativa, como por ejemplo:

 La mejora de la nutrición de los niños;

 La mejora de la salud materna;

 La disminución del impacto del VIH, la malaria y otras enfermedades;

 El agua potable y las condiciones de salubridad.

Por ejemplo, casi 27 millones de niños carecen aún de las vacunas más importantes: 1,4 millones mueren cada año de enfermedades para las cuales existen vacunas. No obstante, las campañas mundiales de inmunización han tenido un progreso importante. En Vietnam, gracias a la vacunación generalizada contra el sarampión, la mortalidad infantil disminuyó a la mitad desde 1990.

Lejos de ser una incontenible calamidad, la alta mortalidad infantil puede ser reducida notablemente, como se evidencia en la disminución de un 35% de la tasa de mortalidad en menores de 5 años durante la última década. La Organización de las Naciones Unidas estableció la reducción de la mortalidad infantil como uno de los «Objetivos de Desarrollo del Milenio» con la esperanza de reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de 1990 para el 2015.

5. MORTALIDAD INFANTIL EN EL PERU

5.1. Definiciones

La mortalidad infantil se define como los decesos que ocurren en niños antes de cumplir el año de vida. Este es un campo muy sensible y de suma preocupación en los estudios sociodemográfico, debido a que la mortalidad en el primer año de vida presenta intensidades muy elevadas, significativamente mayores que las registradas en las edades siguientes con características diferenciales por género, edad, (neonatal o post-natal), sociales, lugar de residencia, pobreza, etc.

La mortalidad de niños y la atención a las madres gestantes son aspectos prioritarios en la formulación de políticas de salud. En el primer mes de vida la mortalidad se asocia a factores endógenos, generalmente originados en el embarazo y parto.

Por lo general se considera a la tasa de mortalidad infantil como un indicador óptimo de las condiciones de salud, nivel económico y social de la población. A partir de esta idea, algunos científicos sociales han señalado que la mortalidad infantil en el Perú es un indicador adecuado para medir el desarrollo social.

La tasa de mortalidad infantil se define como el número de defunciones anuales. De niños menores de un año por cada mil nacidos vivos ese mismo año.

5.2. Tasa de la mortalidad y principales avances

Es el indicador más empleado para medir la mortalidad infantil. Se calcula dividendo las defunciones de menores de un año ocurridas en un año calendario entre el número de nacidos vivos correspondiente al mismo año., multiplicado por mil y se denota por TMI.

El representante de Unicef destaca los logros del Perú en la lucha contra la mortalidad infantil, que lo han convertido en un referente mundial.

En 1990 Perú tenía la cuarta tasa más alta de mortalidad infantil en el mundo, con 75 decesos por cada mil nacimientos, mientras que en 2011 se situó en 18 muertes por cada mil alumbramientos, la undécima de Latinoamérica. Sin embargo, Perú todavía registró en 2011 la muerte de 11.000 niños menores de cinco años, de las que 5.000 fueron de bebés menores de un mes.

Así, el 46 % de las 11.000 muertes se produjo en el periodo neonatal, comprendido en el primer mes de vida del niño, el Según los expertos, la reducción se produjo por las mejoras en los servicios de salud de las zonas rurales, el control de las infecciones respiratorias agudas (IRAS) y de las enfermedades diarreicas agudas (EDAS).

También contribuyeron la promoción de la lactancia materna, de la vacunación, la educación de la mujer y la atención adecuada del parto en los 10 % fue por neumonía, el 4 % por diarreas, el 9 % por lesiones o accidentes, que incluyen violencia, y el 1 % por SIDA. Podemos destacar diversos avances desde su implementación en salud y desarrollo infantil temprano.

5.3. Mortalidad infantil en el Perú

El Perú es uno de los países con mayor reducción de mortalidad infantil en el mundo y líder en América Latina. Mientras en 1990 de cada 1,000 niños menores de 5 años morían 79, en 2012 la cifra disminuyó a 18 (reducción del 75%). El Perú es visto por otros países como un modelo a estudiar.

El informe de Unicef de 2012 destacó estos avances y reconoció al Perú como líder en este campo. En desnutrición crónica y anemia infantil se pasó de 28.5% en 2007 a 18.1% en 2012, producto de un conjunto de factores. Sin embargo, continúan las iniquidades y disparidades a escala subnacional y por etnia. Un tercio de la población en Lima goza de servicios, mientras que en las áreas rurales y las poblaciones indígenas, y particularmente en la Amazonía, la presencia del Estado es menor, así como el acceso a servicios de salud, nutrición, educación, instancias de protección. Además, entre los indígenas, patrones culturales como matrimonio y embarazo precoces complican el tema. Con altos promedios en educación primaria y registro infantil que supera el 90%, la pregunta es quiénes pertenecen a ese pequeño porcentaje que queda.

La tasa más alta de mortandad infantil en Perú se registra en la región andina de Puno, donde entre 2010 y 2011 murieron 52 de cada mil nacimientos, mientras que la más baja se sitúa en Tacna, al sur del país, con 10 muertes por cada mil nacimientos. (EFE).

La tasa mortalidad infantil (en niños menores de 1 año) es un indicador comúnmente utilizado para medir el desarrollo de un país ya que refleja en buena parte la calidad de vida de la población. Asimismo, la implicancia de que un país posea una alta tasa de mortalidad infantil es resultado de la deficiente inversión en los servicios de salud y, como consecuencia, una gran cantidad de años de vida perdidos por muerte prematura (AVP) y recursos humanos potenciales desperdiciados.

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) formaliza la importancia por esta materia en el cuarto de sus 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, el cual propone reducir la mortalidad en dos terceras partes entre los años 1990 y 2015. Según las cifras del INEI, la tasa de mortalidad infantil del país ha disminuido de entre 57 y 52 (ENDES 1996 y 2000) muertes por cada 1000 nacidos vivos en 1990 a 14 en 2011. Con lo cual ya se habría cumplido el objetivo propuesto por la ONU. Esto significa que ya se habría cumplido el objetivo propuesto por la ONU. No obstante aún resulta elevada sobre todo si se compara con la tasa de los países desarrollados que a nivel nacional presentan tasas inferiores a 5.

A nivel regional, la información comparable más antigua comprende el cambio entre el año 2000 y 2010/11. Las cifras indican que la mejora ha sido descentralizada. Apurímac y Cusco son las regiones que muestran la mayor disminución de fallecimientos infantiles. Aunque la mejora a nivel regional es significativa, aún hay un largo camino que recorrer, pues hay regiones que a pesar de las mejoras siguen presentando altos niveles de mortalidad infantil. Por ejemplo, Puno y Loreto ha reducido considerablemente su tasa de mortalidad infantil en 19 y 15 respectivamente; sin embargo, presentan cifras aún elevadas de 40 y 38 de fallecimientos, respectivamente.

6. MORTALIDAD INFANTIL Y DE LA NIÑEZ

Un primer indicador de los riesgos que enfrenta la primera infancia en el país es el de la mortalidad infantil, que da cuenta del número de niños y niñas que fallecen antes de cumplir el primer año de vida. , este indicador se ha reducido sustantivamente, conforme a lo reportado por las ENDES 1996 y 2009: de 43 a 20 por mil nacidos vivos a nivel nacional, de 62 a 27 en el área rural y de 30 a 17 en la urbana. Cabe destacar que, aproximadamente la mitad de estos fallecimientos (11 de 20 por mil nacidos vivos) ocurre antes de que el niño cumpla el primer mes de vida.

La ENDES 2012 al igual que las encuestas anteriores, investigó la historia de nacimientos, de cada una de las mujeres entrevistadas, respecto al sexo, fecha de nacimiento, edad actual y la condición de sobrevivencia de cada hija/hijo nacido vivo. En el caso de los nacidos vivos que fallecieron, se registró la edad a la que había ocurrido el deceso, con tres variantes:

 En días para niños y niñas que murieron durante el primer mes de vida;

 En meses para los que perecieron entre uno y 23 meses; y

 En años para los que fallecieron después de cumplir los dos años.

Estos datos permiten calcular, para períodos determinados, las siguientes probabilidades de morir:

 Mortalidad neonatal: probabilidad de morir durante el primer mes de vida.

 Mortalidad infantil: probabilidad de morir durante el primer año de vida.

 Mortalidad post-infantil: probabilidad condicional de morir entre el primero y el quinto aniversario.

 Mortalidad en la niñez: probabilidad de morir antes de cumplir cinco años.

Las causas de las defunciones a partir del segundo mes de vida son atribuibles principalmente a los condicionantes de salud y socioeconómicos imperantes en los hogares y en su entorno. De cada 1 000 niñas y niños que nacieron en Perú durante los 0 a 4 años (2005), 17 murieron durante el primer año en comparación con 23 para el período 5 a 9 años. Las estimaciones se consideran razonables si se tiene en cuenta el aumento del acceso de la población a los servicios de salud, principalmente en las áreas rurales.

La mortalidad en la niñez, medida como muertes antes del quinto cumpleaños por cada 1 000 nacidos vivos, alcanzó durante el último quinquenio la cifra de 21; mientras que para el quinquenio inmediatamente anterior fue de 30; y, el quinquenio 10 a 14 años anteriores fue de 42 niños por cada mil nacidos vivos.

Por región natural, el riesgo de mortalidad infantil continúa siendo mayor en la Sierra y la Selva que en Lima Metropolitana. Las niñas y niños que nacen en aquellas regiones tenían tasas más altas de mortalidad infantil de 21 y 20 por mil, respectivamente; en tanto en Lima Metropolitana fue 10 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. La mortalidad en la niñez en Lima Metropolitana alcanza el nivel más bajo (13 por mil); sin embargo, es mayor en las otras regiones siendo las tasas más altas las de la Sierra y Selva (28 por mil, cada una).

El nivel educativo de la madre establece diferencias en los riesgos de mortalidad infantil: los niños de madres sin educación tienen una mayor probabilidad de morir durante el primer año de vida (32 por mil), que aquellos de madres que tienen estudios superiores (16 por mil).

Cuando la mujer tenía la última palabra en al menos tres o más decisiones, la mortalidad infantil fue más baja (21 por mil para tres o cuatro razones y 18 por mil para cinco razones), en comparación con aquellas madres que tenían la última palabra en una a dos decisiones en el hogar (27 por mil).

7. MORTALIDAD DE RECIÉN NACIDOS O NEO NATOS

En el Perú, la mortalidad neonatal, se redujo significativamente entre 1990 a la fecha, constituyendo una de los principales logros sanitarios. La mortalidad neonatal se redujo en 67% en los últimos 20 años, sin embargo la proporción de la mortalidad neonatal frente a la mortalidad infantil se mantiene estacionaria en el tiempo; actualmente la mortalidad neonatal representa el 52.9% de la mortalidad infantil, frente al 49% que tenía en 1992.

Se ha reducido la brecha entre la tasa de mortalidad neonatal rural y urbana. En los últimos tres años hay un “estancamiento” en la curva de reducción de la mortalidad neonatal. Solo un nuevo impulso en las intervenciones relativas a la salud materna infantil, con énfasis en el periodo neonatal, permitirán consolidar y continuar reduciendo la mortalidad infantil y neonatal.

Según estimaciones realizadas por la ENDES 2012, donde se evidencian las brechas existentes entre grupos con características opuestas; así el riesgo de morir en el primer mes de vida es 2,6 veces mayor en los niños que pertenecen al quintil con menores recursos económicos comparado a los niños del quintil con mayores ingresos. Este riesgo es 2,25 veces mayor entre los recién nacidos cuya madre no tiene educación frente a las que tienen educación superior. De igual manera, un recién nacido tiene mayor riesgo de morir si procede del ámbito rural.

Según ENDES 2012 se estima que en el Perú anualmente ocurrirían 12365 defunciones en menores de 5 años, de los cuales 10000 son menores de un año y 5300 son defunciones durante el primer mes de vida. Así mismo, se estima que se producirían un número similar de muertes fetales. Más de la mitad de las muertes infantiles ocurren el primer mes de vida. De acuerdo a información proporcionada por el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Perinatal Neonatal de la Dirección General de Epidemiologia (SNVEPN) las principales causas de muerte neonatal son prematurez e inmaturidad (29%), infecciones (20%) y asfixia (16%), estas causas están relacionadas con determinantes y morbilidad que afecta a la madre durante la gestación y en el momento del parto. Es indispensable mantener un enfoque peri natal para continuar reduciendo la mortalidad neonatal y consolidar el logro del Cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio). La primera causa que contribuye a la mortalidad neonatal es la prematuridad, asociada a la limitada capacidad de los servicios de salud para atender estos casos. Debe tenerse en consideración que la prematuridad y el bajo peso al nacer (8% de los RN registran bajo peso, según ENDES 2012), se debe a los inadecuados cuidados prenatales. No obstante el incremento de la cobertura del Control Prenatal que viene ocurriendo en el país, aún existe déficit en la calidad de este servicio, lo que tiene como consecuencia que no se reconozcan y traten oportunamente las complicaciones maternas (especialmente la infección urinaria y la anemia). La prematuridad y las malformaciones congénitas no solo ponen en riesgo la vida del RN, sino que en cao de sobrevivir, contribuyen al desarrollo de diferentes discapacidades así como a la aparición de enfermedades crónicas que afectan de manera importante la calidad de vida y el capital social del país.

El peso al nacer es una variable usada para evaluar las posibilidades de supervivencia de un recién nacido en sus primeros momentos de vida. Según el SNVEPN, el 50% de las defunciones de RN con peso normal, es decir con peso igual o mayor a 2500 gramos, registra como causas de muerte la asfixia seguida de las infecciones, problemas que pueden prevenirse en gran medida si se aplican medidas específicas de control y tratamiento oportuno y de calidad

Los datos de la vigilancia epidemiológica muestran que la mortalidad neonatal precoz es predominante en la muerte neonatal (80%); el 32% de las muertes neonatales ocurrieron durante el primer día de vida, teniendo como principal causa de muerte a las asfixias durante el nacimiento. Para evitar estas muertes debe desalentarse el parto domiciliario y mejorar la capacidad resolutiva de los servicios materno neonatales, asegurando la reanimación del recién nacido asfixiado. La mortalidad neonatal entre los días 1 y 7 de vida son frecuentes y se relacionan con la capacidad institucional de atención del RN y la educación sobre su cuidado en el hogar. Se requiere fortalecer las intervenciones básicas de reducción de la mortalidad neonatal: vacunación; prevención de la hipotermia; contacto precoz con la madre; lactancia materna en la primera hora; detección, tratamiento inicial y adecuada referencia y contrareferencia del RN con complicaciones.

La notificación de las defunciones fetales y neonatales permite elaborar la matriz BABIES15 que relaciona la variable peso al nacer y momento de defunción. Se señala que el 37% de la notificación de defunciones fetales y neonatales están relacionadas a deficiencias en la salud materna; el 27% a problemas en el cuidado del embarazo, el 6% a problemas del último trimestre de embarazo y atención del parto; y un 30% está relacionada al proceso de atención y cuidados del RN dentro de la institución y en el hogar; este último porcentaje es el que tiene más posibilidades de intervención en la reducción de la mortalidad neonatal; así tenemos vacunación; prevención de la hipotermia; contacto precoz con la madre; lactancia materna en la primera hora; visita domiciliaria por el personal de los servicios de salud, detección, tratamiento inicial y adecuada referencia y contrareferencia del RN con complicaciones.

7.1. Causas de muerte neonatal

Según este estudio los problemas relacionados a la prematurez - inmaturidad ocupan la primera causa de muerte neonatal en el Perú, periodo 2011-2012. Por este grupo de causas se estima que fallecieron alrededor de 3786 neonatos, esto representó el 25.1% del total de muertes para ese periodo. La Tasa de mortalidad por esta causa se estimó en 320.3 por cada 100 mil nacidos vivos, con valores que oscilaron entre 310.1 y 330.5 muertes por cada 100 mil nacidos vivos (Tabla 10). Para el mismo periodo, las causas por Infecciones ocupó el segundo lugar, por esta causa se estimó que fallecieron alrededor 3541 recién nacidos, este valor representó el 23.5% del total de muertes neonatales. La TMN por esta causa ascendió a 299.6 muertes neonatales por cada 100 mil nacidos vivos, con valores que oscilaron entre 289.7 y 309.5 muertes por cada 100 mil nacidos vivos. Por lo general se presentan defunciones por sepsis precoz, menor a 72 horas, que está asociado a factores maternos como corioamnionitis, fiebre materna, rotura prolongada de membranas; sepsis tardía que se presenta después de las 72 horas y está asociada a factores del medio ambiente como el no lavado de manos, el uso de leches artificiales o líquidos, medio ambiente con poca higiene, entre otras causas las infecciones intrahospitalarias especialmente en niños prematuros hospitalizados por otra causa. El tercer lugar de las muertes neonatales corresponde a la asfixia y causas relacionadas a las mismas. Se estima que en el periodo se produjeron 2136 muertes y representan el 14.1% del total de muertes, con una tasa de 180.7 muertes neonatales por cada mil nacidos vivos. La asfixia neonatal es una patología que se presenta generalmente asociada a un parto de término con complicaciones y no resuelto adecuadamente y que, como se verá más adelante, es más frecuente en la Sierra, en las zonas rurales y en las defunciones ocurridas en el domicilio. En cuarto lugar se encuentran las malformaciones congénitas letales, acumulando durante todo el periodo, 1665 muertes y representó el 11.0% del total de muertes. La tasa por esta causa alcanzó 140.8 muertes neonatales por cada 100 mil nacidos vivos.

Probablemente estas cifras estén subtestimadas dado que en los casos donde no se hace la necropsia, las malformaciones internas no serán diagnosticadas. Las muertes neonatales vinculadas a la aspiración de leche y alimento regurgitado, se encuentra en quinto lugar. Por esta causa fallecieron 326 neonatos (2.2% del total de defunciones). Se estima que fallecen 27.6 neonatos por cada 100 mil nacidos vivos. Este diagnóstico es muy común y el diagnóstico válido solo puede hacerse con anatomía patológica, por lo que muchos de estos casos pueden tener un origen diferente como sepsis o muerte súbita del lactante.

8. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN MENORES DE 5 AÑOS

Perú ha logrado reducir en 77% la tasa de mortalidad infantil en los últimos 22 años. Así lo señala el informe de UNICEF sobre los progresos alcanzados. Cabe precisar que el Perú tenía la cuarta mayor tasa de mortalidad en la niñez de las Américas, pero que en el 2011 ya era el país americano con mayor proporción de reducción de la mortalidad infantil y el séptimo en el mundo. La reducción es consecuencia de las mejoras constantes en los servicios de salud en las zonas rurales, el control de las IRAS (infecciones respiratorias agudas) y EDAS (enfermedades diarreicas agudas). La neumonía, la diarrea y el paludismo siguen siendo las causas principales de la muerte de menores de 5 años. La desnutrición contribuye a casi la mitad de todas estas muertes.

Un reciente informe de Unicef da cuenta de los importantes progresos que se han logrado en nuestro país. En 1990, la tasa de mortalidad de cada mil niños menores de 5 años morían 79, pero en el 2012 ese índice se redujo a 18 víctimas. “En gran medida, la disminución de la tasa de mortalidad se debe a los progresos en la prestación de servicios de inmunización, salud y agua y saneamiento”. Las enfermedades prevenibles son la causa principal de las muertes de niños menores de 5 años.

8.1. Desnutrición crónica en menores de 5 años

En el Perú, la desnutrición crónica afecta en promedio al 18.3%.de los niños y niñas menores de cinco años. En el área rural este porcentaje alcanza el 32.8% y en las zonas urbanas el 9.9%. Con la finalidad de que en los próximos 5 años la desnutrición disminuya en 20%, UNICEF continuará apoyando la Estrategia Nacional “Crecer para incluir” que articula distintas intervenciones del Estado y también la participación de la familia y la comunidad en el cuidado de los niños y niñas.

8.2. ¿Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica?

La meta del cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio es reducir en dos terceras partes, para el 2015, la mortalidad de los niños y niñas menores de cinco años.

Lograr este objetivo implica considerar diferentes problemáticas: mejorar el sistema de salud dirigido a mujeres gestantes, niños y niñas; promover la educación y el empoderamiento de las mujeres; eliminar las desigualdades económicas y sociales para acceder a servicios básicos (como agua potable y saneamiento); reducir la desnutrición crónica; lograr un mejor control de las enfermedades infecciosas; difundir el uso adecuado de medicamentos. Si bien se han alcanzado objetivos importantes al respecto, este ODM plantea al Perú aún muchos retos.

Tasa de mortalidad de menores de 5 años 1996 y 2011 (muertes por cada 1.000 niños nacidos vivos)

Fuente: Informe ODM 2014.

9. CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL

Alrededor de 29.000 niños y niñas menores de cinco años- 21 por minuto-mueren todos los días, especialmente de causas que se podrían evitar.

Más de un 70% de los casi 11 millones de muertes infantiles que se producen todos los años se deben a siete causas:

1. Neumonía (19%), son provocados por virus, tales como el adenovirus, el rinovirus, el virus de la influenza (gripe), el virus sin inicial respiratorio (RSV, en inglés) y el virus para influenza.

2. Diarrea (17%); proceso infeccioso que se adquiere por intoxicación alimentaria. Y la más común en niños es por virus.

3. Nacimiento prematuro (10%); bebés con muy bajo peso al nacer .El problema cobra relevancia ya que a menor peso, mayor es la probabilidad de que un bebé fallezca. En los primeros días de vida las enfermedades respiratorias son la primera causa de muerte y daños posteriores. Luego problemas de infecciones, intolerancia a los alimentos, apneas.

4. Infecciones neonatales o Sepsis neonatal (Septicemia neonatal, afección generalizada), (10%); Es una infección, por lo general bacteriana, que ocurre en un bebé de menos de 90 días desde su nacimiento. Grave y potencialmente mortal que empeora en forma muy rápida y que puede surgir de infecciones en todo el cuerpo, entre ellas, infecciones en los pulmones, el abdomen y las vías urinarias, principalmente por tener bacterias en la sangre.

5. Malaria o Paludismo (8%); Es una de las principales causas de mortalidad infantil, y en los países en los que todavía es endémica constituye uno de los grandes factores que contribuyen al subdesarrollo. Está causada por diversas especies de un género de protozoos llamado Plasmodium que se transmite de un huésped humano a otro a través de la picadura de hembras de mosquitos del género Anopheles.

6. Falta de oxígeno al nacer o Hipoxia fetal (8%); No llega suficiente oxígeno al cuerpo del bebé a través de la placenta de la madre, sobre todo durante el parto, originada por el bloqueo o por aplastamiento de las arterias que pasan por atrás del bebé, producido por su mismo peso. El 90% de los casos de asfixia, ocurre antes durante o inmediatamente después del parto. El 10% de los casos de asfixia se presenta en la etapa después del nacimiento y es generalmente secundario a problemas pulmonares, cardiovasculares o neurológicos.

7. Diversas causas se combinan y aumentan la mortalidad infantil, pero en particular la desnutrición, combinada con otros factores, es responsable del 50% de las muertes infantiles en todo el mundo.

Estas muertes se producen sobre todo en el mundo en desarrollo. Un niño de Etiopía tiene 30 veces más probabilidades de morir al cumplir cinco años que un niño de Europa occidental. Entre las muertes infantiles, en Asia meridional y central se producen las mayores cifras de muertes neonatales, mientras que en África subsahariana se registran las tasas más elevadas. Dos terceras partes de las muertes ocurren en solamente 10 países.

Y la mayoría se pueden evitar. Algunas de estas muertes se deben a enfermedades como el sarampión, el paludismo o el tétanos. Otras son el resultado indirecto de la marginación, los conflictos y el VIH/SIDA. La desnutrición y la falta de agua potable y saneamiento contribuyen a la mitad de todas estas muertes infantiles.

Pero las enfermedades no son inevitables, ni tampoco los niños enfermos tienen por qué morir. Las investigaciones y la experiencia indican que 6 millones de los casi 11 millones de niños y niñas que mueren todos los años podrían salvar la vida por medio de medidas nada sofisticadas, basadas en pruebas empíricas y eficaces en relación a sus costos, como vacunas, antibióticos, suplementos de micronutrientes, mosquiteros tratados con insecticida y una mejora de las prácticas de atención familiar y lactancia materna.

Por ejemplo, casi 27 millones de niños carecen aún de las vacunas más importantes: 1,4 millones mueren cada año de enfermedades para las cuales existen vacunas. No obstante, las campañas mundiales de inmunización han tenido un progreso importante. En Vietnam, gracias a la vacunación generalizada contra el sarampión, la mortalidad infantil disminuyó a la mitad desde 1990.

Lejos de ser una incontenible calamidad, la alta mortalidad infantil puede ser reducida notablemente, como se evidencia en la disminución de un 35% de la tasa de mortalidad en menores de 5 años durante la última década. La Organización de las Naciones Unidas estableció la reducción de la mortalidad infantil como uno de los «Objetivos de Desarrollo del Milenio» con la esperanza de reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de 1990 para el 2015.

10. CONSECUENCIAS DE LA MORTALIDAD INFANTIL

Si la mortalidad infantil no se logra controlar y la mayoría de la población joven muere, causa un desequilibrio en la curva de vida, ya que la vuelve una curva de decrecimiento, lo que puede ser riesgo de la prolongación de la especie Humana, crea un deterioro en la sostenibilidad del país o región determinada, ya que se quedan sin población joven que es la que sirve para brindar solidez a la población ya de avanzada edad, esto influye en el sector económico, pues adultos mayores no pueden realizar de manera eficiente una labor productiva.

Además no se podrán alcanzar los objetivos de desarrollo humano y crecimiento por no contar con una población joven y productiva optima, ni alcanzar las metas fundamentales como:

 Multiplicar los recursos que se dedican actualmente a los servicios de salud en las naciones pobres

 Superar los obstáculos de índole no financiero que han limitado la capacidad de dichas naciones de establecer servicios de salud adecuados y funcionales. Desde el punto de vista macroeconómico, cumplir estas dos condiciones significaría salvar ocho millones de vidas cada año, impulsar el desarrollo económico de muchas naciones y contribuir a reforzar el desarrollo del género humano en el nivel mundial.

11. CONCLUSIONES

 La mortalidad infantil se define como los decesos que ocurren en niños antes de cumplir el año de vida. Este es un campo muy sensible y de suma preocupación en los estudios sociodemográfico, debido a que la mortalidad en el primer año de vida presenta intensidades muy elevadas, significativamente mayores que las registradas en las edades siguientes con características diferenciales por género, edad, (neonatal o post-natal), sociales, lugar de residencia, pobreza, etc.

 Se considera a la tasa de mortalidad infantil como un indicador óptimo de las condiciones de salud, nivel económico y social de la población. A partir de esta idea, algunos científicos sociales han señalado que la mortalidad infantil en el Perú es un indicador adecuado para medir el desarrollo social.

 La tasa de mortalidad infantil se define como el número de defunciones anuales. De niños menores de un año por cada mil nacidos vivos ese mismo año.

 En 1990 Perú tenía la cuarta tasa más alta de mortalidad infantil en el mundo, con 75 decesos por cada mil nacimientos, mientras que en 2011 se situó en 18 muertes por cada mil alumbramientos, la undécima de Latinoamérica. Sin embargo, Perú todavía registró en 2011 la muerte de 11.000 niños menores de cinco años, de las que 5.000 fueron de bebés menores de un mes.

 El Perú es uno de los países con mayor reducción de mortalidad infantil en el mundo y líder en América Latina. Mientras en 1990 de cada 1,000 niños menores de 5 años morían 79, en 2012 la cifra disminuyó a 18 (reducción del 75%). El Perú es visto por otros países como un modelo a estudiar.

 Estos datos permiten calcular, para períodos determinados, las siguientes probabilidades de morir:

] Mortalidad neonatal: probabilidad de morir durante el primer mes de vida.

] Mortalidad infantil: probabilidad de morir durante el primer año de vida.

] Mortalidad post-infantil: probabilidad condicional de morir entre el primero y el quinto aniversario.

] Mortalidad en la niñez: probabilidad de morir antes de cumplir cinco años.

 Más de un 70% de los casi 11 millones de muertes infantiles que se producen todos los años se deben a siete causas:

] Neumonía

] Diarrea

] Nacimiento prematuro

] Infecciones neonatales o Sepsis neonatal

] Malaria o Paludismo

] Falta de oxígeno al nacer o Hipoxia fetal

] La desnutrición.

12. RECOMENDACIONES

 Se pide como recomendación para controlar y reducir la tasa de mortalidad infantil mejorar los servicios de salud de las zonas rurales, el control de las infecciones respiratorias agudas (IRAS) y de las enfermedades diarreicas agudas (EDAS).

 En gran medida, la disminución de la tasa de mortalidad se debe a los progresos en la prestación de servicios de inmunización, salud y agua y saneamiento. Las enfermedades prevenibles son la causa principal de las muertes de niños menores de 5 años. Es fundamental que se siga cumpliendo estos métodos para así seguir cumpliendo el objetivo de reducir en su totalidad el índice de la mortalidad infantil.

 La reducción es consecuencia de las mejoras constantes en los servicios de salud en las zonas rurales, el control de las IRAS (infecciones respiratorias agudas) y EDAS (enfermedades diarreicas agudas). La neumonía, la diarrea y el paludismo siguen siendo las causas principales de la muerte de menores de 5 años. La desnutrición contribuye a casi la mitad de todas estas muertes. Por lo tanto es de vital importancia darle prioridad a estos métodos de reducción.

 Tenemos que tener en cuenta que: “Si la mortalidad infantil no se logra controlar y la mayoría de la población joven muere, causa un desequilibrio en la curva de vida, ya que la vuelve una curva de decrecimiento, lo que puede ser riesgo de la prolongación de la especie Humana, crea un deterioro en la sostenibilidad del país o región determinada, ya que se quedan sin población joven que es la que sirve para brindar solidez a la población ya de avanzada edad, esto influye en el sector económico, pues adultos mayores no pueden realizar de manera eficiente una labor productiva”.

13. BIBLIOGRAFIA

 Spinelli, H. (1998). Mortalidad Infantil un indicador para la gestión local. Perú

 Carrasco, M. (2002).Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud. Perú

 Victora CG, A., Fall C, H. (2008) Maternal and child undernutrition: consequences for adult health and human capital.

 Endes.[enlinea].recuperadoel>10.Junio.2015<dehttp://proyecto.inei.gob.pe/endes/2012/cap07.pdf

 Unicef.[enlinea].recuperadoel>10.Junio.2015<dehttp://www.unicef.org/peru/spanish/Mortalidad-Neonatal-en-el-Peru-y-sus-departamentos-2011-2012.pdf

 UNICEF Únete por la niñez.[En línea].Recuperado el < 06 de Junio del 2015>,de http://www.unicef.org/peru/spanish/survival_development_3189.htm

 Marilú Wiegold, Sandra Esquén. Únete a la niñez. [en línea]. Recuperado el < 06 de Junio del 2015>, de http://www.unicef.org/peru/spanish/UNICEF-promesa-renovada-informe-avances-mundiales-reduccion-mortalidad-infantil.pdf

 INEI Instituto Nacional de Estadísticas e informática. [En línea]. Recuperado el < 06 de Junio del 2015>, de http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/

 Marconi, E., Moreno, I., Méndez Alonso, M., Uthurralt, M. C., Zipper, W., (1990) "Mortalidad en áreas urbanas carenciadas", en Cuadernos Médico Sociales N° 54

 Humanium: Ayuda a los niños. [En línea]. Recuperado el <10 de junio del 2015>, de http://www.humanium.org/es/mortalidad-infantil/

...

Descargar como  txt (44.4 Kb)  
Leer 28 páginas más »
txt