LA MUESTRA: TEORIA Y APLICACIÓN Jacinto Rodríguez Osuna
MARU201 de Junio de 2014
638 Palabras (3 Páginas)682 Visitas
Jacinto Rodríguez Osuna, el autor de “La Muestra: Teoria y Aplicación” busca argumentar en este documento como no solo a través de la elaboración de censos es posible conocer las particularidades de una población determinada ya que resulta muy dispendiosa y costosa, tras de conllevar a la movilización de diversos recursos tanto humanos, como el tiempo que requiere recolectar y manejar toda la información, la mayoría de las veces muy extensa e innecesaria, porque lo que genera es resultados de dicha información en un término muy largo de 2 ó 3 años, donde la misma información se hace obsoleta ya que la realidad no se estanca, es cambiante al igual que su contexto y cuando se obtengan los resultados de esta, ella habrá variado indiscutiblemente dando mayor trascendencia al problema en cuestión por el cual se planeo desde un principio censar.
El autor propone responder a esta clase de inquietudes, en cuanto a aproximarse a las características de una población desde la técnica del muestreo y explica que esta es válida por el rigor científico que ella contempla en el cálculo de probabilidades, el estudio de los estimadores y en los diferentes tipos de distribución, teniendo en cuenta además el cálculo de los errores de muestreo; que conlleva a la inferencia estadística.
Ya teniendo claro el porque de la utilización de la técnica del muestreo, se puede decir en términos generales que esta consta para su mejor comprensión de:
• Un universo objeto de estudio: Definido como: La unión de los elementos que se van a estudiar. Porque actualmente hay muchos universos compuestos por elementos concretos que los diferencian.
• El tamaño de la muestra: El cual implica, para su debido control un determinado número de elementos con frecuencias que permiten estabilizar la información que se requiera, otorgando fiabilidad a las estimaciones que se lleven a cabo en estas muestras.
Las cuales contemplan:
- La varianza poblacional.
- El nivel de confianza elegido.
- El máximo error permitido en las estimaciones.
• La afijación de las entrevistas: Término dado a la manera como se distribuyen las entrevistas entre los diversos subconjuntos en que se logra dividir el universo objeto de estudio. La forma de llevar a cabo esta afijación se divide en tres tipos, que son: afijación simple, afijación proporcional y afijación óptima.
• Estudio del Muestreo: Para ello se lleva a cabo diversos métodos o distintas combinaciones de métodos. Entre estos tenemos:
El muestreo aleatorio simple,
El muestreo aleatorio sistemático y
el muestreo por conglomerados.
Por último debemos tener claro que:
• Los tipos de muestreo: Los más utilizados son:
- Muestreo aleatorio simple.
- Muestreo aleatorio sistemático.
- Muestreo aleatorio estratificado.
- Muestreo por conglomerados.
- Muestreos no aleatorios.
Es en conclusión que al igual que el autor podemos decir que:
Los múltiples sistemas de muestreo permiten unirse unos con otros, para la obtención de una mejor información, lo cual implicará por parte del investigador un conocimiento claro de cada uno de los tipos de muestreo, para saber como entrelazarlos, como diferenciarlos, cuando utilizarlos y cuando obviarlos.
Para que el diseño de la muestra sea pertinente y el mejor, obligadamente se debe tener un amplio conocimiento de cual ha de ser el marco de la investigación sobre el cual se va a trabajar.
El documento, desde nuestra mirada esta muy bien elaborado y explica la importancia del sistema del muestreo paso a paso con ejemplos al final del porque y cómo se deben
...