LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL Y EL MODELO HETEROESTRUCTURANTE
enderovik28Informe30 de Noviembre de 2019
583 Palabras (3 Páginas)297 Visitas
MODELOS PEDAGÓGICOS[pic 1]
LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL Y EL MODELO HETEROESTRUCTURANTE
PRESENTADO POR:
YENY PATRICIA ORTIZ ENCISO ID 659062
ENDERSON OVIEDO ACOSTA ID 661156
JINNA MARCELA QUINTANA JIMÉNEZ ID 660784
PRESENTADO A:
DANIEL ALEXANDER BURITICA MORALES NRC 11047
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
TOLIMA-IBAGUÉ
2019
INTRODUCCIÓN
El siguiente informe da cuenta de la finalidad de la Pedagogía Tradicional a través de las características que enmarcan este modelo. Este enfoque que data desde la edad media continúa siendo utilizado como herramienta de enseñanza en muchas instituciones educativas, por lo tanto, es necesario realizar un análisis que permitirá conocer, si éste es el modelo adecuado para una sociedad que día a día evoluciona y exige una evolución educativa.
De esta manera, se hará un análisis esquemático donde se evidenciará la estructura que contienen los modelos heteroestructurantes entre los cuales se incluye el modelo pedagógico tradicional.
LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL Y EL MODELO HETEROESTRUCTURANTE
Los modelos heteroestructurantes, termino propuesto por Louis Not (1983) para hacer referencia a los métodos que consideran que la escuela es la transmisora del conocimiento de la cultura humana, dándole al docente un rol magistrocentrista, es decir, el maestro es el eje central de todo proceso, considerando que el saber es una construcción externa a la clase, la educación es un proceso de asimilación basado en la repetición y la copia, la escuela como un espacio para reproducir conocimiento y centrada en el maestro, los propósitos y contenidos de la misma son el aprendizaje de información y el cumplimiento de las normas.
Por lo anterior, la pedagogía tradicional o escuela tradicionalista presenta las siguientes características ilustradas en el siguiente esquema.
Se puede evidenciar claramente que la finalidad de este modelo consiste en un aprendizaje de conocimientos específicos y de normas de convivencia familiar. También se puede apreciar que las estrategias metodológicas consisten en hacer repeticiones hasta que el alumno memorizara los contenidos y de esta manera llevarlo a imitar y copiar. Todo esto se desenvuelve en un acto de autoridad, primando el trato violento y fuerte el cual condicionan al estudiante para que se esfuerce y valore la necesidad de estudio, entendiéndose esta acción como disciplina.[pic 2]
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta la estructura de los modelos heteroestructurantes y la pedagogía tradicional, se puede evidenciar en este siglo actual, una notable tendencia en muchas instituciones educativas por la utilización de estos enfoques. Gran mayoría de docentes ejercen un rol central en el proceso educativo, haciendo caso omiso a las habilidades de los estudiantes convirtiéndolos en simples receptores de conocimientos que no son relevantes, evitando formar ciudadanos conscientes de las necesidades que se están generando durante estos últimos años.
Por lo tanto, se puede considerar que este tipo de modelos no son adecuados para formar una sociedad de cambio, con visión, con iniciativa y creatividad para hacer frente a las situaciones que se presentan diariamente, volviendo a recaer en una metodología lineal y repetitiva.
BIBLIOGRAFÍA
De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio.
De Zubiría, J. (2005). ¿Qué modelo pedagógico subyace a su práctica educativa? Revista Magisterio Educación y Pedagogía, (12).
...