LA PLAZA La placita del ibirá pyta
AYLANpa39Trabajo10 de Abril de 2018
5.091 Palabras (21 Páginas)161 Visitas
La placita del ibirá pyta
MI UNIVERSO LITERARIO·DOMINGO, 4 DE JUNIO DE 2017
La ciudad de Formosa es un gran parque de especies arbóreas autóctonas y exóticas. Respecto de las primeras, han desaparecido de los parterres debido a que los vecinos y la legislación municipal prefieren árboles y arbustos de mediano porte, ya que ocupan menos espacio tanto desde la copa como en las raíces.
Por esta comprensible razón, los gigantes verdes de nuestra zona fitogeográfica han reducido su existencia en las plazas y plazoletas de la ciudad, en convivencia con ejemplares exóticos. Es el caso de la placita saludable del barrio San Martín, cercana al Jardín de Infantes N°5 del barrio Emilio Tomás.
En este ameno y cuidado espacio verde se puede encontrar más de diez ejemplares adultos y jóvenes de ibirá pyta guazú, bajo cuya valiosa sombra se han instalado elementos de ejercicios para adultos. También se han plantado con muy buen tino en la distancia, árboles de paraíso, palo borracho, falsa caoba, paratodo, palmera cairota, jacarandá y pindó.
Ante esta variedad natural próxima a la escuela, la placita será un lugar inmejorable para que los niños concreten una visita, con el fin de que valoren los beneficios de los árboles, conozcan el nombre y las características de algunas especies mediante la observación pautada y se concienticen de su cuidado.
Obs. de la Lic. Betty Brizuela: verbo muy ambicioso para un niño de cinco años.
OBJETIVOS: por enunciar con la Lic. Lilian Tumburús.
Contenidos conceptuales
Ciencias Naturales: espacios verdes, aclarar: La Plaza Saludable. Acciones de conservación y protección de la naturaleza. Seres vivos del lugar: los árboles ¿Cuál? El ibira pyta- el ceibo.
Partes, Especies autóctonas: ibirá pytá guazú, palo borracho, jacarandá, ceibo y pindó; exóticas: paraíso, falsa caoba, paratodo y palmera cariota. Muy amplio
Lengua: conversación reglada, descripción informativa. Escritura según el nivel de hipótesis. La adivinanza. La esquela: partes y función. El catálogo.
Literatura: Canción del jacarandá, de María, Elena Walsh.
Educación Artística: representación en el espacio bidimensional: dibujo con…..
Contenidos procedimentales
· Observación, comparación registro y comunicación de la información.
· Formulación de preguntas y obtención de información por medio de conversaciones.
· Explicación de ideas con palabras propias o dibujos.
· Interpretación de consignas y elaboración de conclusiones.
Contenidos actitudinales
· Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas en relación con el mundo natural.
· La ayuda y colaboración en la resolución de conflictos.
· Desarrollo de actitudes y hábitos positivos respecto del cuidado de la naturaleza.
ACTIVIDADES
Trabajo de campo
1. Previamente a la visita con los niños, la docente habrá realizado un reconocimiento de los árboles de la placita saludable:
a. Determinará la existencia y número de especies exóticas y autóctonas.
b. Observará el estado en que se encuentran: si fueron bien o mal podados (observación de lesiones en las ramas), el estado de sus raíces (si rompe la vereda), si las ramas tocan los cables, si está enfermos (troncos corroídos).
c. Medirá de las distancias existentes entre los árboles del lugar.
d. Tomará muestras de hojas con una tijera de podar.
e. Tomará fotografías del árbol (panorámica y de cerca: ramas, hojas, flores y frutos, si los tuviere) y las imprimirá para su posterior uso.
2. Luego propondrá a los niños la salida a la placita con el objetivo de observar los árboles que ella, previamente, hubo seleccionado Obs.:¿Y si eligen otro? Hay que estar preparada. A su llegada, se dirigirán primero al ibirá pytá guazú más destacado y allí la docente indicará y definirá:
a. Nombre de ese árbol en particular, significado, procedencia idiomática, porte y grosor del tronco, característica de la madera (roja en el interior y fuerte), hojas y flores.
b. Luego distribuirá a los niños en seis equipos, a los que entregará una muestra de hojas de diferentes árboles, para que en el recorrido pautado reconozcan al árbol correspondiente a ese follaje. Pueden incluirse las flores y los frutos, según la época.
c. Al pie de cada ejemplar encontrado, la docente indicará su nombre, si es joven o adulto (va a crecer más o ya creció todo), si es de Formosa o lo trajeron de lejos para plantarlo, cuándo da flores y cómo son (color y tamaño), cuándo da frutos y cómo son.
d. Compararán la altura de los árboles, el grosor de sus troncos y el tamaño de sus hojas. Observarán con binoculares si hay pájaros o sus nidos en las copas.
Opción: una ronda alrededor del árbol
3. De regreso a la sala, la maestra y los niños recordarán lo que vieron en la placita mediante el registro fotográfico que la docente reproducirá en un led o una computadora.
4. Variación: a partir de la comparación del tamaño y porte de los árboles vistos en la placita, la maestra distribuirá imágenes de los ejemplares autóctonos para que hagan correspondencia con adivinanzas y el fragmento de una canción que ell
[pic 1]
CANTANDO:
AL ESTE Y AL OESTE
LLUEVE Y LLOVERÁ
UNA FLOR Y OTRA FLOR CELESTE
DEL JACARANDÁ
(…)
MARÍA ELENA WALSH
Para finalizar, les pedirá a los niños que copien la esquela escrita en el pizarrón, con el fin de incluir la participación de los padres. Se respetará el nivel de escritura de cada niño y –de ser necesario- se “traducirá” el texto:
[pic 2]
DÍA 2
1. Al día siguiente retomarán la propuesta y los niños indicarán las partes de un árbol en una imagen; luego dictarán a la docente los beneficios que ofrecen los árboles (escritura mediatizada en un afiche). Aquellas funciones que no hayan sido mencionada por los padres o que los niños no recuerden, serán nombradas por la maestra (ver anexo).
2. y cuidar los árboles. Primero pedirá a cada equipo que se vuelva a reunir para La maestra propondrá a los niños jugar a los ingenieros forestales, indicando que son los profesionales que se ocupan de estudiar confeccionar una parte del catálogo de árboles de la placita.
3. Pegarán en una hoja canson las fotografías tomadas anteriormente, al lado una muestra del follaje/flor/fruto; abajo escribirán el nombre del ejemplar y una función que recuerden. Un equipo dibujará un árbol y escribirá sus partes.
4. Para finalizar, colocarán sus producciones en la mesa y la docente les mostrará cómo se organiza una carpeta-catálogo:
a. Enumerarán las páginas para colocarlas entre la tapa y la contratapa.
b. Primero colocarán el trabajo del grupo que haya elegido “partes del árbol”. Luego irán los demás con un ejemplar diferente.
c. En la contratapa, la maestra pegará el texto Los derechos del árbol, que previamente leerá a los niños.
d. Finalmente, inventarán un título del catálogo y firmarán.
A pesar de que no hablen ni caminen, los árboles también tienen derechos, pues nacen y crecen como nosotros y con ellos compartimos nuestro planeta. Por eso tenemos que defenderlos, como a los nuestros o los de los animales.
DERECHOS DEL ÁRBOL
· A la vida, porque también nace.
· A ser protegido, y a gozar de sus necesidades: luz, agua, aire, espacio.
· A no ser dañado. Todo lo que ponga en peligro su vida es un asesinato (fogones, incendios de reservas o parques).
· A cumplir su ciclo, y la tala indiscriminada le niega ese derecho.
· Si la tala es necesaria, tiene derecho una plantación equivalente en el mismo lugar.
· A crecer. Destruirlo siendo pequeño y sin haberse reproducido atenta contra la especie, e indirectamente contra nosotros mismos.
[pic 3]
BIBLIOGRAFIA:
Diseño Curricular del Nivel Inicial de la Provincia de Formosa, Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa, 1997.
Canción del jacarandá, de María, Elena Walsh.
CIBERGRAFIA:
www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/arboles-autoctonos/.../ibira-pita.htm
ANEXO
Los árboles combaten el cambio climático
El exceso de dióxido de carbono (CO2) causado por muchos factores se acumula en nuestra atmósfera y contribuye al cambio climático. Los árboles absorben el CO2, removiendo y almacenando el carbono al tiempo que liberan oxígeno al aire. En un año, media hectárea de árboles adultos absorbe la cantidad producida cuando usted conduce su automóvil durante 10 kilómetros.
...