LA PREOCUPACIÓN POR LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS Y LOS JÓVENES INFLUENCIADOS POR EL USO DE LA TECNOLOGÍA
Pilarcita NiviaDocumentos de Investigación23 de Octubre de 2017
5.317 Palabras (22 Páginas)263 Visitas
LA PREOCUPACIÓN POR LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS Y LOS JÓVENES INFLUENCIADOS POR EL USO DE LA TECNOLOGÍA
Problema de investigación
El problema que se evidencia en esta investigación es la falta de control parental a los niños y los jóvenes o si existe una influencia por algún tercero aparte de los educadores y el entorno en el que se encuentre el joven actualmente. Esta influencia que tiene la tecnología durante el aprendizaje y el desarrollo cognitivo en el niño, este uso de las tecnologías no tienen nada que ver con el aprendizaje directo en los colegios si no varía dependiendo del grupo familiar en el que el menor se encuentre, en este caso si el menor se encuentra rodeado por el uso de estas TICS esta influencia lleva a depender de estas todo el tiempo y no darle un uso adecuado sino a ingresar a sitios indebidos, sostener conversaciones con un desconocido, incluso compartir información indebida.
Esta preocupación se extiende a tal nivel que nos hacemos una pregunta ¿Actualmente las TICS están siendo usadas de manera correcta para el aprendizaje y desarrollo cognitivo del niño y adolescente?
OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar si actualmente se ve afectado el aprendizaje y el desarrollo del niño y adolescente frente al uso de las TICS
Objetivos específicos
● Evaluar si las TICS son importantes para el aprendizaje y desarrollo del mismo para el joven
● Encontrar una mejor manera para darle el uso adecuado a las TICS
● Verificar el contenido consultado por el menor para tener un mejor control parental
MARCO TEÓRICO
Para entrar en detalle, algunas de las categorías a desarrollar se tendrán en cuenta bajo algunas de las definiciones realizadas por los autores.
• TICS
• Aprendizaje
• Desarrollo Cognitivo
• Niño
• Adolescente
APRENDIZAJE
Según el autor Jean Piaget(Piaget, J. (1987). Nascimento da inteligêncianacriança. Rio de Janeiro, Guanabara)dentro de su tesis en el estudio del desarrollo de psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia, afirma que en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje. Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores, facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.
Es decir somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente
Este autor entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia.
Una de las ideas fundamentales para la Teoría del Aprendizaje de Piaget (El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg. NARCEA, S. A. DE EDICIONES) es el concepto de inteligencia humana como un proceso de naturaleza biológica. El suizo sostiene que el hombre es un organismo vivo que se presenta a un entorno físico ya dotado de una herencia biológica y genética que influye en el procesamiento de la información proveniente del exterior. Las estructuras biológicas determinan aquello que somos capaces de percibir o comprender, pero a la vez son las que hacen posible nuestro aprendizaje.
La adaptación del niño a los lugares desconocidos viene del aprendizaje que sostiene empezando en su entorno familiar, es allí en donde el niño percibe los cambios y empieza a comprender las diferentes maneras de identificar y procesar diferente información, entiende y aprende como percibir la manera en cómo debe comportarse.
Para el autor Lev Vygotsky, (Vygotsky, Lev S (1978), Pensamiento y lenguaje, Madrid: Paidós) considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas.
La vitalidad que tiene el niño al momento del aprendizaje es la edad temprana, es importante esta clase de desarrollo ya que vincula a esa edad varios aspectos importantes iniciando por el vínculo social, el comportamiento fuera y dentro del hogar, aprender a reconocer lugares, colores, olores, a diferenciar lo bueno de lo malo, abarcar las diferentes funciones que puede encontrar en la sociedad. Es importante enseñar al niño a identificar los diferentes entornos sociales en los que se va a ver involucrado y que aspectos importantes pueden tener estos lugares. Sin embargo, adicionando un poco el contexto que presenta el autor, actualmente no hay una sustentación que sea verídica frente a la representación que tiene el niño frente a la sociedad ya que esta contrariedad hace que el niño se convierta en diferentes objetos para la sociedad.
Según el autor Jerome Bruner (Bruner, J. (1972): «El proceso de la educación». Uteha. Méjico) se preocupó por inducir una participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje, sobre todo teniendo a la vista el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento. La actividad intelectual es en todas partes y niveles del sistema educativo la misma, ya sea en la Universidad o en pre escolar. Lo que un hombre de ciencia hace en su escritorio o laboratorio o lo que hace un crítico literario al leer un poema, es del mismo orden que lo que hace cualquiera que aprende o se dedica a actividades semejantes, si es que ha de alcanzar su entendimiento. La diferencia es de grado y no de clase. El alumno evoluciona intelectualmente, que se da en distintos momentos su desarrollo intelectual y que en cada uno de estos momentos el alumno tiene una manera característica de considerar al mundo y de explicárselo a sí mismo.
La tarea de enseñar una materia a un alumno de cualquier edad requiere que le presentemos la estructura de esa materia de acuerdo con la manera que tiene el alumno de considerar las cosas, la manera en como el alumno interpreta una tarea escolar hace que se involucren diferentes funciones a nivel del aprendizaje, estas plantean diferentes momentos e instantes en que se encuentra la evolución de la educación para el alumno, el considerar estos hechos hace que este planteamiento se considere como aspectos relevantes frente a los diferentes niveles de la educación. Actualmente los planteles educativos no tienen una formación que permita que el alumno se destaque sin la utilización de terceras herramientas.
Apuesta Teórica
Al considerar los autores y sus planteamientos sostengo las opiniones de cada uno de ellos durante el tiempo que se haya escrito hasta la actualidad, es aceptable las diferentes maneras en que se encuentra el niño al momento del aprendizaje, pero, estos diferentes aspectos tergiversan un poco la información ya que en mi opinión la educación actual no esta siendo considerada por los diferentes ministerios que la administran, ya que esta educación esta siendo planteada de diferente manera, en como nos estamos basando en un educador que lleva tan solo 6 meses de practica con un niño que considero necesita un desarrollo más allá de los planteamientos sociales establecidos.
Considero que estos aspectos no son revisados por las entidades educativas muchos menos por los autores familiares que deberían ser en primer lugar los más preocupados por la adquisición de estos conocimientos. Sin embargo, la sociedad está completando esta educación a través de maneras incorrectas, si podemos tomar como ejemplo, ya los niños no les interesa un libro a tanto de que contenga cierta clase de caricaturas o dibujos que contengan alguna clase de entretenimiento, simplemente es considerado como un momento de juego nada mas, estos deberían ser al contrario un momento de adquisición de aprendizaje para el niño y el adquirir conocimientos.
DESARROLLO COGNITIVO
Según el autor Jean Piaget (McLeod, S. A. «Piaget | Cognitive Theory» (en inglés). Simply Psychology. Consultado el 18 de setiembre de 2012) plantea 4 etapas de desarrollo cognitivo, dentro de estas etapas de desarrollo se puede encontrar las diferencias que existen el desarrollo del aprendizaje.
...