ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA.

Daniel Salazar FloresEnsayo29 de Marzo de 2016

764 Palabras (4 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA

[pic 1]

 

DOCENTE                : DR. FRANCE GAMBOA


UNIV                        : DANIEL SALAZAR FLORES

ASIGNATURA                : EPISTEMOLOGÍA

GESTIÓN 2016


Ensayo Epistemología

LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA

La generación de conocimiento científico en el campo de la psicología en la actualidad implica una crítica sobre la misma, en particular en los países de Latinoamérica con indicadores de desarrollo de la ciencia en términos de publicaciones e impacto, se encuentran más alejados de los estándares de países con mayor desarrollo científico y tecnológico. Sin desmerecer trabajos de investigación científica los cuales tienen un nivel de comparación a estándares internacionales. (Villarroel, 2011)

La producción de conocimiento científico en el campo de la psicología abarca una gran cantidad de teorías en diferentes áreas, en la actualidad se realizó grandes aportes en especial en el campo de las neurociencias. A nivel internacional la psicología es una ciencia experimental, con importantes desarrollos y aplicaciones que han mejorado la calidad de vida, sin quitar crédito a las demás áreas que pueda abarcar la psicología como ser en las etapas de desarrollo del ser humano, en el campo de la educación, en el área clínica, deportes, entre otros. (Rey, 2004)

Se estudian estos desarrollos en el contexto internacional y en el contexto latinoamericano. Se indican las tendencias en investigación básica, investigación aplicada y en tecnología psicológica En Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y otros países, se han llevado a cabo conferencias sobre formación de psicólogos en todas ellas la investigación científica ha recibido especial relevancia.

Pero existe una pregunta el cual cualquier cientista en el campo de la investigación debería preguntarse:

¿Qué tan confiables son las investigaciones científicas en la psicología en la actualidad?

Me formulo esta pregunta en base al libro del Dr. Allen francés, ¿somos todos enfermos mentales? La cual es manifiesto contra los abusos de la psiquiatría, ya que existe la crítica en la manipulación del DSM por las grandes empresas farmacéuticas y de los abusos de medicación por parte de los psiquiatras, donde se clasifican los trastornos mentales, ha podido observar como los límites de la enfermedad mental se han expandido. Ello hace que “mucha gente reciba medicación psiquiátrica que no necesita y gente que la necesita, no tiene acceso a ella”, afirma Allen Francés. Esta sobrevaloración del paciente no diagnosticado frente al que ha sido definido de forma errónea es fruto de un contexto en el que el poder de las compañías farmacéuticas determina la relación entre médico y paciente. (Francés, 2014)

Nos remontamos a la idea que existe la manipulación de investigaciones científicas y la producción del conocimiento científico que deberían ser a favor de un bien en común y no para bien de grandes empresas, si bien sabemos que en la actualidad el consumismo y la globalización lograron tomar la vida de las personas no por ello se debe permitir que la falta de ética en temas de avances científicos, que conlleve a degradar a la persona y deformar la moral de la sociedad.

Por ello volvemos a la pregunta que se formuló, y la esencia del investigador que es buscar una verdad relativa, nos lleva a dudar y conllevar la responsabilidad de realizar un trabajo en beneficio de la humanidad y no para beneficio propio, esto nos permitirá producir ciencia verdadera sin desmerecer los trabajos que siguen la línea ética de un cientista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (125 Kb) docx (57 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com