LA REBELIÓN EN LA GRANJA.
ANNA141414Ensayo18 de Febrero de 2016
969 Palabras (4 Páginas)434 Visitas
Solo es cuestión de levantar la voz, lo mismo pasa en la película “Rebelión en la granja” y lo mismo paso en México en 1910, cuando las personas se dieron cuenta de las condiciones tan deplorables en las que el gobierno les mantenía, fueron pocos los que se atrevieron a revelarse en contra del sistema pero con la fuerza suficiente para convencer a aquellos que igualmente estaban hartos de los malos tratos, de trabajar tanto para recibir poco, de que sus escasas pertenencias les pudieran ser arrebatadas de un momento a otro, de pasar hambre, de saber que sus hijos pasarían por lo mismo a lo largo de sus vidas.
Jones les había hecho creer a los animales que la granja no producía lo suficiente como para que gozaran de una buena calidad de vida, lo mismo ocurrió en México y sigue ocurriendo, puesto que las personas que están a cargo del país nos hacen pensar que no se cuenta con los recursos suficientes como para poder terminar con las condiciones tan lamentables en las que la mayoría de las personas viven, nos dicen que las ciudades perdidas son algo irremediable y que como ciudadanos lo único que podemos hacer es trabajar más duro para no caer en esa condición.
Todo ello desencadena en revoluciones, luchas por lograr un cambio o por mantener el poder, cada quien decide de que lado estar, algunos no creen en ello o les da miedo y prefieren seguir tal cual están. Como se observa en la película y en la historia de México podemos darnos cuenta que no basta simplemente una revolución para hacer que las cosas cambien, es necesario que si se busca un cambio no se caiga en la codicia y se repitan las mismas injusticias que llevaron en primer lugar a la rebelión.
Durante el corto periodo de gobierno de Bola de nieve, nos damos cuenta de lo que realmente se debe buscar realizar para que un país sea prospero, el que todos los ciudadanos se traten como iguales, y los beneficios obtenidos por el trabajo en conjunto se reparta equitativamente, en resumen un país en el cual todos cuenten con las mismas oportunidades, tanto en salud, educación, trabajo, etc.
Por otro lado esta el gobierno de Napoleón donde se desarrollan las siete piezas del rompecabezas mundial. La forma en la que se llega al poder es ilegitima y la manera de sustentarlo es la violencia; aquellos que se oponen al nuevo gobierno son amenazados o mandados acecinar para que no interfieran con el poder, pero más importante aun para que los demás no siguen su ejemplo. Es clara la relación que tiene con México y con la pieza de la legitima violencia de un poder ilegitimo, pues un ejemplo, de los muchos que existen, es el caso a de Atenco donde las personas fueron atacadas brutalmente solo por defender lo que era suyo pero que para el gobierno esta mal. Otra muestra de este ilegitimo poder es la modificación de las leyes a la conveniencia de los que tienen el poder, es algo que podemos observar en México todos los días, solo se hacen cumplir las leyes para castigar al pueblo pero nunca a los poderosos.
La piza dos y cuatro nos hablan de la globalización, en donde los obreros y campesinos tienen que trabajar más y sus ganancias siguen siendo tan malas como antes, sino es que peores, no es que las relaciones comerciales con otras naciones sean malas sino que existen personas que se apoderan de las ganancias y no están dispuestas a repartirlas a las personas que se esforzaron para hacer posible el intercambio de productos. Lo cual nos lleva a la pieza uno.
La concentración de riqueza y la distribución de la pobreza, las cosas están al revés, pues pareciera ser que cuanto más se esfuerzan en trabajar para que su situación económica mejore peor les va pues ganan menos pero cada vez las cosas cuestan más y por consiguiente sus deudas aumentan; los que más dinero tienen son los que mandan y gobiernan al resto del país.
...