LA REPRESENTATIVIDAD Y LA PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE BOLÍVAR Y DE LOS BOLIVARIANOS
yohannaespinozaTesis16 de Octubre de 2013
3.109 Palabras (13 Páginas)295 Visitas
LA REPRESENTATIVIDAD Y LA PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE BOLÍVAR Y DE LOS BOLIVARIANOS
Antonio Scocozza
RESUMEN
La actual República Bolivariana de Venezuela se ha inspirado en las ideas de Simón Bolívar (1798-1830) y en sus proyectos constitucionales. La República Bolivariana para darse una Constitución que fuera la más similar al proyecto institucional del Libertador; realizó un trabajo que puede ser calificado como más bolivariano que el de los Constituyentes de 1819 y de 1826. Llevando más adelante la fantasía institucional, si Bolívar había pensado en cuatro poderes públicos, los constituyentes de 1999 crearon cinco poderes, incorporando junto al Poder Moral propuesto por Bolívar en Angostura en 1819, el Poder Electoral de la Constitución Boliviana de 1826. Los constituyentes de Angostura temían que el Poder Moral fuera peligroso y pudiera transformarse en algo similar a la inquisición religiosa, relegándolo a un mero apéndice. Los constituyentes del 99 crearon formas riesgosas de control ético. En los nuevos Poderes Ciudadano y Electoral -artículos 273° y 274°-, el Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano con el objetivo, entre otros, de sancionar hechos que atentan contra la ética pública y la moral administrativa y promover la responsabilidad social, el trabajo, la educación formadora de la ciudadanía. El texto de Bolívar (1819) entrega a la Cámara Moral la tarea de guiar la opinión pública mediante “el castigo de los vicios con el oprobio y la infamia y el premio de la virtud pública con los honores y la gloria”. Sólo en la Constitución de Bolivia (1826), cuando Bolívar posee un poder incuestionable, se atreve a incorporar una Cámara de Censores para vigilar la “moral republicana”, condenar al “desprecio eterno a los usurpadores de la autoridad pública, a los grandes traidores y criminales” y decretar honores públicos a la memoria de los grandes hombres y a la virtud y servicios prestados por los ciudadanos”. Todo ello dentro de un preciso control sobre la libertad de prensa, prefigurando una especie de tribunal moral. Muchos de los aspectos sancionados en la Constitución de 1999, aparecen como inútiles repeticiones con respecto a los proyectos constitucionales de Simón Bolívar, como por ejemplo, la insistencia en un Poder Electoral previsto en la Constitución Boliviana de 1826 como variante federalista para garantizar una representación proporcional de las provincias. En la Constitución de 1999 el Poder Electoral aparece como órgano de carácter administrativo burocrático con el propósito de regular los procedimientos electorales, para lo que hubiese bastado un órgano administrativo dependiente de un Poder Judicial autónomo con respecto al Poder Legislativo y al Ejecutivo. La sobreabundancia de artículos y disposiciones transitorias de la Constitución de la República Bolivariana de 1999 no contribuyen a reformar la política, a modernizarla ni convertirla en un instrumento eficaz para mejorar las condiciones de vida de la población.
Hechos histórico 1821 hasta 1830
Gran Colombia es el nombre dado en historiografía a un extinto Estado suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.
Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución grancolombiana.
Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución con la cual se implementó y reglamentó su creación.
El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.
24 de Junio 1821
En Venezuela, cerca de la ciudad de Valencia, tiene lugar la batalla de Carabobo entre el ejército realista español, mandado por el mariscal de campo Miguel de la Torre, y el ejercito republicano, comandado por Simón Bolívar. La victoria de Bolívar será decisiva para la liberación de Caracas y el territorio venezolano, lo que finalmente se logrará en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, sellando así la independencia de Venezuela. (Hace 191 años)
Imágenes de personajes 1810-1830
José Félix Ribas
•
• Título: José Félix Ribas [material gráfico].
Descripción física: Imagen.
En: Acta del 19 de abril de 1810. Editado por Alfred Brandler. Caracas; Consejo Municipal del Distrito Federal, 1960. 265 p.
Nota biográfica:
José Félix Ribas nació en Caracas en 1775. Participó en la conformación de la Junta Suprema de Caracas que presidió los sucesos del 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811. Siendo coronel, creó las Milicias Regladas de Blancos de Barlovento. Se enfrentó a Domingo de Monteverde en 1812, bajo las órdenes de Francisco de Miranda convirtiéndose en comandante militar de Caracas. Emigró a Nueva Granada tras la pérdida de la Primera República. Actúo luego en varias batallas, la más conocida de las cuales fue la de La Victoria (12-02-1814) donde, al mando de un grupo de jóvenes seminaristas y estudiantes, lograron derrotar al jefe realista Francisco Tomás Morales. Pese a este triunfo, fue imposible resguardar Caracas del asedio de José Tomás Boves, motivo por el cual se llevó a cabo la huida de la capital de sus pobladores, conocida como “la emigración a Oriente”, que determinó la caída de la Segunda República. Ribas y José Francisco Bermúdez ultiman esfuerzos por defender los bastiones patriotas que quedaban, pero fueron derrotados en la batalla de Urica (05-12-1814) y en Maturín (11-12-1814). En su huida hacia el llano, José Félix Ribas fue capturado y ejecutado en Tucupido el 31 de enero de 1815 y su cabeza fue expuesta en Caracas, más específicamente en el sitio llamado Puerta de Caracas.
Personajes Venezolanos.
.
Ana Maria Campos
•
• Título: Ana María Campos [material gráfico].
Descripción física: 1 estampa : col. ; 7 cm.
En: Historia gráfica de la Guerra de Independencia de Venezuela. Caracas : Editor Marvin Klein, 1998.
Nota biográfica:
La Heroína Ana María Campos, nació en los Puertos de Altagracia, actual Estado Zulia. Activista de la Independencia venezolana. En una de las tantas reuniones que organizó la Heroina Campos, dijo: "Si Morales no Capitula, monda" (muere)". Esta sugerencia le valió ser apresada y conducida por las calles de la ciudad, montada en un burro casi desnuda, el castigo incluyó los latigazos del verdugo Aguirre, tortura que no logró la sumisión de la Heroína como patriota revolucionaria. Murió en Maracaibo, actual Estado Zulia, en 1828.
Personajes Venezolanos.
Luisa Cáceres de Arismendi
Título: Luisa Cáceres de Arismendi [material gráfico].
Descripción física: 1 estampa : col. ; 10 cm.
En: Historia gráfica de la Guerra de Independencia de Venezuela. Caracas : Editor Marvin Klein, 1998.
Nota biográfica:
Luisa Cáceres de Arismendi, nació en Caracas en septiembre de 1799. Desde muy joven abraza la causa de la Libertad, cuando apenas era una niña, ve el inicio de la Independencia y la conformación de la República de Venezuela. En 1814 su hermano, prócer de la Independencia de Venezuela y Teniente Juan Manuel Cáceres, muere al igual que su padre en Ocumare del Tuy, fusilados por orden del sanguinario Comandante español Rosete. La Heroína estuvo en la emigración de oriente en la cual pierde a varios familiares, y cuando arriba a la Asunción, el General Juan Bautista Arismendi manda a buscarla ya que la había conocido anteriormente en Caracas en la casa del General en Jefe José Félix Ribas, quien, poco tiempo después, contrae matrimonio con Luisa Cáceres. Las autoridades españolas, al no poder atrapar a su marido, la arrestan a ella y proponen dejarla en libertad a cambio de unos oficiales españoles presos, proposición no aceptada por Arismendi quien indicó al mensajero: " Diga al Jefe español que sin Patria no quiero esposa". Después, las autoridades españolas ordenan que se traslade a la detenida, para entonces en estado de embarazo, a distintos sitios de reclusión, sufriendo una serie de vejaciones que entre otras cosas, ocasionan que dé a luz una niña que muere al nacer. En su cautiverio en Cadiz (España), rechaza firmar un documento de lealtad al Rey de España. Después es ayudada a escapar y regresa finalmente a Venezuela en julio de 1818. Más de cuatro años de
...