ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REPRESENTATIVIDAD Y LA PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE BOLÍVAR Y DE LOS BOLIVARIANOS


Enviado por   •  16 de Octubre de 2013  •  Tesis  •  3.109 Palabras (13 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 13

LA REPRESENTATIVIDAD Y LA PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE BOLÍVAR Y DE LOS BOLIVARIANOS

Antonio Scocozza

RESUMEN

La actual República Bolivariana de Venezuela se ha inspirado en las ideas de Simón Bolívar (1798-1830) y en sus proyectos constitucionales. La República Bolivariana para darse una Constitución que fuera la más similar al proyecto institucional del Libertador; realizó un trabajo que puede ser calificado como más bolivariano que el de los Constituyentes de 1819 y de 1826. Llevando más adelante la fantasía institucional, si Bolívar había pensado en cuatro poderes públicos, los constituyentes de 1999 crearon cinco poderes, incorporando junto al Poder Moral propuesto por Bolívar en Angostura en 1819, el Poder Electoral de la Constitución Boliviana de 1826. Los constituyentes de Angostura temían que el Poder Moral fuera peligroso y pudiera transformarse en algo similar a la inquisición religiosa, relegándolo a un mero apéndice. Los constituyentes del 99 crearon formas riesgosas de control ético. En los nuevos Poderes Ciudadano y Electoral -artículos 273° y 274°-, el Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano con el objetivo, entre otros, de sancionar hechos que atentan contra la ética pública y la moral administrativa y promover la responsabilidad social, el trabajo, la educación formadora de la ciudadanía. El texto de Bolívar (1819) entrega a la Cámara Moral la tarea de guiar la opinión pública mediante “el castigo de los vicios con el oprobio y la infamia y el premio de la virtud pública con los honores y la gloria”. Sólo en la Constitución de Bolivia (1826), cuando Bolívar posee un poder incuestionable, se atreve a incorporar una Cámara de Censores para vigilar la “moral republicana”, condenar al “desprecio eterno a los usurpadores de la autoridad pública, a los grandes traidores y criminales” y decretar honores públicos a la memoria de los grandes hombres y a la virtud y servicios prestados por los ciudadanos”. Todo ello dentro de un preciso control sobre la libertad de prensa, prefigurando una especie de tribunal moral. Muchos de los aspectos sancionados en la Constitución de 1999, aparecen como inútiles repeticiones con respecto a los proyectos constitucionales de Simón Bolívar, como por ejemplo, la insistencia en un Poder Electoral previsto en la Constitución Boliviana de 1826 como variante federalista para garantizar una representación proporcional de las provincias. En la Constitución de 1999 el Poder Electoral aparece como órgano de carácter administrativo burocrático con el propósito de regular los procedimientos electorales, para lo que hubiese bastado un órgano administrativo dependiente de un Poder Judicial autónomo con respecto al Poder Legislativo y al Ejecutivo. La sobreabundancia de artículos y disposiciones transitorias de la Constitución de la República Bolivariana de 1999 no contribuyen a reformar la política, a modernizarla ni convertirla en un instrumento eficaz para mejorar las condiciones de vida de la población.

Hechos histórico 1821 hasta 1830

Gran Colombia es el nombre dado en historiografía a un extinto Estado suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.

Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución grancolombiana.

Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución con la cual se implementó y reglamentó su creación.

El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.

24 de Junio 1821

En Venezuela, cerca de la ciudad de Valencia, tiene lugar la batalla de Carabobo entre el ejército realista español, mandado por el mariscal de campo Miguel de la Torre, y el ejercito republicano, comandado por Simón Bolívar. La victoria de Bolívar será decisiva para la liberación de Caracas y el territorio venezolano, lo que finalmente se logrará en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, sellando así la independencia de Venezuela. (Hace 191 años)

Imágenes de personajes 1810-1830

José Félix Ribas

• Título: José Félix Ribas [material gráfico].

Descripción física: Imagen.

En: Acta del 19 de abril de 1810. Editado por Alfred Brandler. Caracas; Consejo Municipal del Distrito Federal, 1960. 265 p.

Nota biográfica:

José Félix Ribas nació en Caracas en 1775. Participó en la conformación de la Junta Suprema de Caracas que presidió los sucesos del 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811. Siendo coronel, creó las Milicias Regladas de Blancos de Barlovento. Se enfrentó a Domingo de Monteverde en 1812, bajo las órdenes de Francisco de Miranda convirtiéndose en comandante militar de Caracas. Emigró a Nueva Granada tras la pérdida de la Primera República. Actúo luego en varias batallas, la más conocida de las cuales fue la de La Victoria (12-02-1814) donde, al mando de un grupo de jóvenes seminaristas y estudiantes, lograron derrotar al jefe realista Francisco Tomás Morales. Pese a este triunfo, fue imposible resguardar Caracas del asedio de José Tomás Boves, motivo por el cual se llevó a cabo la huida de la capital de sus pobladores, conocida como “la emigración a Oriente”, que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com