Conflicto Por Las Malvinas
breweer20 de Abril de 2014
2.607 Palabras (11 Páginas)451 Visitas
CONFLICTO POR LAS ISLAS MALVINAS EN EL ATLÁNTICO SUR
1. Justificación
El tema-problema de este proyecto de investigación es el conflicto que existe actualmente entre Argentina y el Reino Unido por la disputa de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
“Esta disputa comenzó en 1833 con la usurpación británica de las Islas Malvinas mediante el uso de la fuerza armada en una acción típica del colonialismo de las grandes potencias del siglo XIX. Con este acto el Reino Unido desterró de las Islas a las autoridades y a la población argentina e implanto en ellas a un grupo de colonos británicos”.
La importancia de investigar sobre este conflicto radica en poder comprender y analizar desde un enfoque multidisciplinario de las ciencias sociales, como un conflicto entre dos naciones sobre un territorio puede afectar a nivel macro (internacionalmente) y a nivel micro ( países y sociedades separadas). En las relaciones de poder, las relaciones internacionales y el comportamiento de dos sociedades totalmente distintas.
Es en estos conflictos donde se demuestra que las relaciones de poder en el mundo siguen siendo muy parecidas a las que se dieron dos siglos atrás, las grandes potencias siguen aprovechando su poder armamentista y económico para invadir, afectar y controlar las acciones de países mas débiles, hasta el punto como se da en este conflicto de invadir un territorio soberano y mantener el control desde 1833. Es aquí donde encontramos la viabilidad de estudiar este tema, al toparnos con una situación no solo de las relaciones internacionales sino de fuerzas políticas y de modos de conducta de sociedades que se ven afectados por esta disputa.
Analizar los medios que tienen ahora las grandes potencias en legitimar sus acciones, el uso de la fuerza económica para intimidar así como el armamentista, las acciones que tienen los demás países los intereses y principal mente las idea política que hay detrás de la colonización no la de hace mas de 60 años , sino la que esta sucediendo en la actualidad. Lo cual, siendo estudiantes de ciencias sociales no podemos dejar de saber para formarnos un criterio y desmitificar las que sucede en nuestra actualidad.
2. Estado del Arte
El objetivo de una investigación científica es producir nuevos conocimientos en las diferentes ciencias y ámbitos, siempre con el propósito de hacer un avance cualitativo para así, teniendo un manejo más amplio de cualquier situación o tema, mejorar tanto las situaciones sociales como a los mismo individuos.
Las investigaciones y estudios realizados sobre la situación Malvinas, por ser un conflicto que lleva ya muchos años de antigüedad, son demasiados. Los mas relevantes son :
• Política exterior hacia Malvinas 1989-1995. Análisis sobre la relación bilateral, en torno a Malvinas, entre Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte./ Juan Cruz Baquez, Universidad de Belgrano
• Informe Rattenbach: Comisión de Análisis y Evaluación de las responsabilidades políticas y estratégico militares en el conflicto del Atlántico Sur.
• El malestar de Krímov, Malvinas, los estudios sobre la guerra y la historia reciente argentina/Federico Lorenz
Si bien es cierto que cada uno des estos informes son una base de conocimiento sobre la situación Malvinas y explican de una manera muy extensa y con muchos detalles que logran transmitir cual es la razón, objetivo y las ideas que tiene las grandes potencias de dominación y las inútiles estrategias, hasta ahora, de la Argentina en defender estas islas.
Este trabajo de investigación da un enfoque diferente sobre cuales fueran las decisiones tomadas por el gobierno argentino además de realizar un análisis mucho mas crítico sobre las actuaciones de Reino Unido y criticar las ideas imperialistas y colonialistas que todavía existen en el mundo.
3. Planteamiento del Problema
La Cuestión de las Malvinas es como llama la ONU a la disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. (Padilla, Luis. 2009)
Tal usurpación se produjo en momentos en que el Reino Unido ya había reconocido y establecido relaciones con la Argentina, país que ocupada pública, continua, y pacíficamente esas islas desde los inicios del proceso de independencia en 1810 en su condición pacífica de heredera de España. Esta acción colonial británica que atentó contra la integridad territorial argentina, fue protestada por la Argentina a pocos días de haberse producido la invasión, y desde entonces (enero 1833 hasta nuestros días), ha exigido la restitución de los territorios usurpados, política que se ha mantenido invariable en los últimos 179 años.
Los reclamos argentinos han trascendido el ámbito bilateral incluso desde antes de crearse la Organización de las Naciones Unidas. Ya en la Conferencia de San Francisco la Argentina reservaba su posición al respecto y posteriormente, a través de la resolución 2065 (XX) la Asamblea general de la ONU expresaba el reconocimiento de la Comunidad Internacional en cuanto a que la Cuestión de las Islas Malvinas constituye una situación colonial “especial y particular” que involucra una disputa de soberanía entre dos países que debe ser resulto entre ellos a la mayor brevedad posible.
“La actitud del Reino Unido que mantiene en la actualidad no solo consiste en negarse a cumplir con la obligación internacional que pesa sobre ese país de resolver pacíficamente las controversias mediante la reanudación de las negociaciones sobre soberanía, en una clara violación de los propósitos y principios de la Carta de la ONU”.
Esa actitud ha llegado al extremo de ignorar la existencia misma de la controversia y las responsabilidades que le caben al Reino Unido en tanto parte en esa disputa. Así lo ha demostrado cuando se lanzo a explorar y explotar los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, de los territorios y espacios marítimos controvertidos.
Lo hizo en abierto desafío a lo resuelto por la Asamblea General de la ONU cuando pidió a los países que se abstengan de introducir modificaciones unilaterales en la situación mientras se encuentre pendiente de solución dicha controversia. Esta actitud se suma a otras de ese país, tales como incremento de su presencia militar y la realización de ensayos con misiles desde las islas, las cuales revelan el grado de irresponsabilidad con que la parte británica se maneja respecto a este tema exhibiendo una conducta de incompatibilidad manifiesta con su condición de miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. (Padilla, 2009)
Por lo tanto el problema radica en la actitud colonialista e imperialista del Reino Unido al plantarse frente a la comunidad internacional y obviar los tratados internacional y el principio de soberanía de la Argentina manteniendo la invasión y como esta situación deja ver que en el mundo no importa que se haga mientras una nación tenga el poder económico, el respaldo de una gran potencia y un poder militar fuerte.
4. Delimitación
• Unidad de análisis :
Conflicto entre Reino Unido y Argentina sobre las Islas Malvinas en el Atlántico Sur.
• Periodo Histórico
Del año 1833 hasta 1 de enero del 2013.
• Ámbito geográfico
Reino Unido y la Republica de la Argentina.
5. Marco Teórico
Samuel Monzón define al Marco Teórico como:
“La exposición organizada de los elementos teóricos, generales y particulares así como la explicación de los conceptos básicos en que se apoya la investigación con el objeto de comprender las relaciones y aspectos fundamentales de los fenómenos y procesos de una parcela determinada de la realidad”.
Para tener una idea mas clara sobre el porque de la invasión a las islas Malvinas, hay que primero entender dos teorías fundamentales: Lucha por el Poder y El Equilibrio de Poder.
5.1 Teoría de Lucha de Poder
Explicare primero la teoría de Lucha de Poder, de Morgenthau. Esta consiste en que como toda política, la política internacional implica una lucha de poder, no importando cuales sean los fines últimos de la política internacional, el poder siempre será el objetico inmediato. Los estados y la gente común pueden proponerse como objetico final la búsqueda de la libertada, la seguridad, la prosperidad o el propio poder. Pero a penas intentan cumplir sus metas recurriendo a la política internacional se ven embarcados en la lucha por el poder. (Morguentau, Política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz, Buenos aires: Grupo Editor Latinoamericano, 6ta edición. 1986)
Morgenthau entre su teoría distingue varios conceptos, entre los cuales están:
• Influencia: con la cual se pueden persuadir mas no obligar
• Fuerza: coacción o sanción, violencia, guerra
• Poder no Aprovechable: poder nuclear de las grandes potencias
• Poder Legítimo : E el que se encuentra moral y legalmente justificado.
...