LEY AVELINO SIÑANI-ELIZARDO PÉREZ
gatogatogato10 de Julio de 2011
675 Palabras (3 Páginas)2.100 Visitas
¿POR QUÉ LA LEY AVELINO SIÑANI-ELIZARDO PÉREZ, ES RECHAZADA POR LOS MAESTROS?
He aquí las observaciones y problemas más importantes:
La malla curricular caricaturiza el concepto de “educación única” y conserva el carácter discriminador de la educación capitalista.
Señala que la educación es única, porque habría una malla curricular básica, que será igual para la educación privada, de convenio, de la educación rural y urbana, esto no es nuevo, la Ley 1565 también lo indica.
La consigna de la educación única, es una propuesta avanzada del liberalismo de fines del siglo XIX y principios del XX, con la misión Rouma, que se entiende como una educación administrada financiada y orientada por el Estado en consonancia con el principio constitucional de que la Educación “es la más alta función del Estado” que implica la negación de la educación privada y de aquella en manos de sectas religiosas y de los municipios.
La super-especialización, otro rasgo de la educación capitalista.La super-especialización, característica principal de la educación de la presente etapa de desarrollo de la sociedad capitalista, que refleja cómo se realiza la producción industrial en el marco de la división social del trabajo, fragmenta en extremo el conocimiento de la realidad y atenta contra la formación integral del ser humano. Aumenta su capacidad productiva a costa de su destrucción como ser humano, destruye la visión integral y total de la realidad donde los fenómenos naturales, sociales y culturales establecen una relación universal.
La descentralización de la educación y la priorización de lo particular.Teóricamente estas corrientes descentralizadoras responden a la corriente posmodernista que privilegia lo particular, lo regional, lo cultural, etc., frente a lo global y a la nación como construcción histórica. Esta tendencia localista se ha vivido en lo que se llama “neoliberalismo”, que en definitiva se propone liberar al Estado de los pesados servicios de Salud y Educación y transferirlos a los gobiernos departamentales, municipales y ahora a las “naciones originarias” para que le den una orientación particular a la educación de su región.
La currícula tendrá una fuerte influencia regional, local, particular. La nueva CPE, ratifica la descentralización, aunque no aparezca como competencia de los gobiernos locales, que queda congelado hasta que los asambleístas locales puedan resolver el déficit del costo educativo (items), gravando más impuestos a la población.
Sobre la Educación “descolonizadora”.La educación es el reflejo del modo de producción que vive una sociedad en una determinada etapa. Bolivia vive el capitalismo en la etapa imperialista y la característica es que el capital financiero penetra en contra su voluntad y en el caso boliviano el gobierno de Evo, busca ese capital financiero como “socia” y no como imposición colonial, pero al final es nomás colonialismo financiero, por tanto se refleja en la educación. Luego, la “educación descolonizadora” es un saludo a la bandera.
La participación comunitaria popular.La educación no puede desarrollarse en las cuatro paredes del aula, debe interactuar con la realidad, solo así el alumno estará en relación directa con el verdadero objeto del conocimiento. Por tanto la acción de la comunidad sobre la escuela debe ser entendida como una necesidad pedagógica.
La Ley Avelino Siñani, desvirtúa la relación escuela-comunidad, confrontando con el maestro, ejerciendo un control del tipo gendarme, dándole potestad incluso de echarlos de sus fuentes de trabajo, para evitar que luchen por mejores condiciones de trabajo. Al igual que cualquier gobierno burgués, la calidad de la educación pasa por no hacer huelgas ni movilizaciones.
...