ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nueva Ley De Educacion Avelino Siñani

6587575315 de Octubre de 2013

9.512 Palabras (39 Páginas)671 Visitas

Página 1 de 39

t= Actualidad+Política+Sociedad+Internacional+Foro Debate+radio Internet+Olimpiadas Científicas+Camiri City

Camiri.net

Home

ABC…todo sobre Camiri

FISIC

Fotos

Multimedia

Salud

Util

« Se nos fué Mario Benedetti

“Come un Ajo y una manzana todos los días y el médico se alejará de tu casa” »

Nueva Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Perez – Discusión y análisis desde Camiri

El anteproyecto de nueva Ley de Educación Avelino Siñani fué planteado el 2006 y con la aprobación de la Nueva Constitución se hace imprescindible su análisis y discusión para mejorarla ó hacer nuevas propuestas. Voy a reunir los avances que se han hecho en éste sentido con la idea de ayudar en la discusión y análisis de la Nueva Ley de Educación desde Camiri.

ANTE PROYECTO: NUEVA LEY DE EDUCACIÓN – “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS

COMISIÓN NACIONAL DE LA NUEVA LEY DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA

Educación comunitaria descolonizadora – Sucre Julio 2006

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS

COMISIÓN NACIONAL DE LA NUEVA LEY DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA

ANTE PROYECTO:

NUEVA LEY DE EDUCACIÓN

“AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ”

Educación comunitaria descolonizadora

INDICE

PRESENTACIÓN 4

I. BASES, FINES Y OBJETIVOS 6

1.- BASES 6

2.- FINES 7

3.- OBJETIVOS 8

II. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL 10

1. ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA POPULAR 10

2.- ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR 12

2.1.- ESTRUCTURA CURRICULAR 12

2.2.- ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y USO DE LAS LENGUAS 14

2.3. DESARROLLO DE LA INTRACULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD 15

2.4.- MODALIDADES DE ATENCIÓN DEL SISTEMA 15

2.5.- ESTRUCTURA DE LA OPERATIVIZACIÓN CURRICULAR 15

2.6.- ORGANIZACIÓN CURRICULAR 16

2.7 SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR INCLUSIVA, ESPECIAL INCLUSIVA, ALTERNATIVA Y PERMANENTE. 17

2.7.1.- EDUCACIÓN REGULAR INCLUSIVA 17

2.7.2.- EDUCACIÓN ESPECIAL INCLUSIVA 19

2.7.3.- EDUCACIÓN ALTERNATIVA 21

2.7.4 EDUCACIÓN PERMANENTE 23

2.2.- SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL 25

3.- ESTRUCTURA DE GESTIÓN EDUCATIVA 35

4.- ESTRUCTURA DE APOYO TÉCNICO, RECURSOS Y SERVICIOS 37

III. DISPOSICIONES GENERALES 38

DISPOSICIONES TRANSITORIAS 39

PRESENTACIÓN

Uno de los objetivos principales del gobierno nacional es revolucionar el sistema educativo para adecuarlo a las nuevas condiciones económicas, sociales y culturales en que se desenvuelve el país, después del 22 de enero de 2006. En este contexto, el Congreso Nacional de Educación es el escenario democrático propicio para estructurar la nueva Ley educativa que requiere el país, para encarar su desarrollo económico social y cultural en el próximo milenio.

El presente documento propuesta del anteproyecto de la Nueva Ley de la Educación Boliviana- fue elaborado con la participación de representantes de 22 organizaciones e instituciones de carácter nacional, que conforman la Comisión Nacional de la Nueva Ley de la Educación Boliviana (CNNLEB).

Al inicio de este trabajo, diferentes instituciones y organizaciones compartieron en la Comisión Nacional, sus propuestas, las mismas que junto a las Conclusiones de los Talleres Nacionales y Congresos Departamentales realizados en 2004, las conclusiones del Congreso Nacional de la Educación (1992) y otros documentos, fueron tomados como base de la elaboración del presente documento.

Una particularidad que es necesario destacar, en el trabajo de la Comisión y en el proceso de su construcción, ha sido el consenso. Sin embargo, en el marco de un amplio espíritu democrático y de respeto por las ideas del otro, se ha respetado el disenso expresado por organizaciones e instituciones respecto a puntos específicos, los que quedan como constancia en el presente documento.

Luego que la CNNLEB ha concluido la elaboración de la primera versión, ésta está siendo considerada en cada uno de los sectores integrantes de la Comisión Nacional, para finalizar, esta primera fase, los días 28, 29 y 30 de junio con talleres de socialización de la propuesta en cada una de las capitales de departamento más la ciudad de El Alto. Estos talleres permitirán enriquecer y perfeccionar la propuesta de manera que se tenga un documento más consensuado y mejorado para el Congreso Nacional de la Educación a realizarse en Sucre.

Consiguientemente el trabajo no está terminado, es importante seguir debatiendo para recoger sugerencias, observaciones y comentarios de parte de la sociedad en general porque la Comisión de la Nueva Ley está convencida de que la Educación es tarea de todos.

CNNLEB

La Paz, junio del 2006

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA COMISIÓN NACIONAL DE LA NUEVA LEY DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA

• Central Obrera Boliviana (COB)

• Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB)

• Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB)

• Confederación de Estudiantes Normalistas de Bolivia (CEN-B)

• Confederación de Estudiantes de Secundaria de Bolivia (CES-B)

• Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y los Consejos Educativo Aymara (CEA) y de la Nación Quechua (CENAQ) Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia-Bartolina Sisa, (FNMCB-BS), como parte de la CSUTCB

• Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB)

• Confederación Universitaria Boliviana (CUB)

• Fuerzas Armadas (FF. AA.)

• Policía Nacional Boliviana

• Confederación Nacional de Juntas de Vecinos (CONALJUVE) Bolivia

• Confederación de Colonizadores de Bolivia (CSCB)

• Junta Nacional de Madres y Padres de Familia (JNMPF)

• Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ)

• Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano y los Consejos Educativo Pueblo Originario: Amazónico Multiétnico, (CEAM), Guaraní (CEPOG), Chiquitano (CEPOCH), Mojeño (CEPOIM) y Guarayos (CEPIG), como parte de la CIDOB

• Comisión Episcopal de Educación (CEE)

• Asociación Nacional de Colegios Particulares de Bolivia (ANDECOP)

• Movimiento Cultural Saya Afroboliviano (MOCUSABOL)

• Comisión Nacional de la Nueva Ley de la Educación Boliviana

• Ministerio de Educación y Culturas (MEC).

ANTEPROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN

“AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ”

I. BASES, FINES Y OBJETIVOS

1.- BASES

1. La educación es la más alta función del Estado porque es un derecho humano fundamental; por tanto, el Estado tiene la obligación de sostenerla, garantizarla y regularla. El Estado ejerce tuición a través del sistema educativo plurinacional.

2. Es fiscal, gratuita y obligatoria para todas las bolivianas y bolivianos, en todos los niveles, con igualdad de oportunidades diferenciadas, sin discriminación social, cultural, lingüística ni económica.

3. Es universal, única y diversa. Es universal porque atiende con calidad, pertinencia cultural y lingüística a todas las regiones del país. Única en cuanto a calidad (fiscal, privada y de convenio) y diversa en cuanto a la aplicación y correspondencia a cada contexto.

4. Es descolonizadora, liberadora, anti-imperialista, revolucionaria y transformadora de las estructuras económicas, sociales, culturales, políticas e ideológicas, orientada a la autodeterminación y reafirmación de los pueblos, naciones indígena originarias, afro-bolivianas y de la nacionalidad boliviana.

5. Es comunitaria, democrática, participativa genera consensos para la toma de decisiones en la gestión de políticas educativas públicas dentro del marco de la unidad en la diversidad.

5. Es intracultural e intercultural y plurilingüe porque articula un sistema educativo estatal desde el potenciamiento y desarrollo de la sabiduría, la lengua propia de las naciones indígenas originarias y porque promueve la interrelación y convivencia en igualdad de oportunidades a través de la valoración y respeto recíproco entre las culturas del país y del mundo.

6. Es intracultural e intercultural plurilingüe porque articula un sistema educativo estatal desde el potenciamiento y desarrollo de la sabiduría y lengua propias de las naciones indígenas originarias, y porque promueve la interrelación y convivencia en igualdad de oportunidades a través de la valoración, respeto y valoración recíproca entre las culturas del país y del mundo.

7. Es productiva y territorial, orientada al trabajo y desarrollo sostenible que garantice procesos de producción, conservación, manejo y defensa de todos los recursos naturales, fortaleciendo la gestión y control territorial de los pueblos y naciones indígenas originarias

8. Es científica, técnica y tecnológica, porque desarrolla los conocimientos y sabiduría desde la cosmovisión de las culturas milenarias en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología para contribuir al desarrollo integral científico de la humanidad.

9. Es una educación en la vida y prepara para la vida, porque interpreta las exigencias vitales del país

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com