ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LICOR DE MORA

gatita11071 de Octubre de 2011

8.637 Palabras (35 Páginas)1.199 Visitas

Página 1 de 35

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

LICOR DE MORA

Curso : CREATIVIDAD EMPRESARIAL

Sección : GP122 W

Profesor : Ing. Daniel Morillo

Alumnos :

Carlos Mauro Cárdenas Fernández

Carolina Silvia Rosas Reynoso

Julio Hernán Morón Pasache

Henry Elvis Yale Antara

2006 - I

Índice

1. Resumen Ejecutivo 1

2. Información General del Proyecto 2

2.1. Información General del Proyecto 2

3. El Estudio de Mercado 2

3.1. Análisis Competencia 2

3.1.1. Estructura de Mercado 2

3.1.2. Técnicas de Producción 2

3.1.3. Ubicación geográfica 2

3.1.4. Competencia Presente y Pasada 3

3.1.5. Identificación de la Competencia 3

3.1.6. Estrategias de la Competencia 4

3.1.7. Objetivos de la Competencia 5

3.1.8. Fuerzas y debilidades de la Competencia 5

3.1.9. Patrones de Reacción de la Competencia 5

3.1.10. Variables que afectan la competencia 6

3.2. Análisis de Entorno 6

3.2.1. Marco económico. 6

3.2.2. Marco socio cultural. 6

3.2.3. Marco tecnológico. 7

3.2.4. Marco institucional y político. 7

3.3. Análisis de la Demanda 7

3.3.1. Demanda Presente y Pasada 7

3.3.2. Variables que afectan a la demanda 10

3.3.3. Demanda Futura 10

3.4. Análisis del Mercado de Proveedores 11

3.5. Análisis de la Comercialización 11

3.5.1. Producto 11

3.5.2. Distribución 12

3.5.3. Comunicación 13

3.5.4. Marketing directo 14

3.5.5. Plan De Comercialización 14

3.6. Encuesta 16

3.7. Análisis de Encuesta 18

4. El Estudio Legal 21

4.1. Viabilidad Legal 21

4.1.1. Legislación Municipal 21

4.1.2. Legislación Laboral 21

4.1.3. Legislación ambiental 22

4.2. Formas Societarias 22

4.3. Afectación Tributaria 23

4.4. Registro de Marcas 23

4.5. Proceso de Constitución de una Empresa 24

4.5.1. Elaboración de la minuta 24

4.5.2. Elaboración de la escritura pública 24

4.5.3. Inscripción en los registros públicos 24

4.5.4. Inicio del trámite del RUC 24

4.5.5. Permisos especiales 25

1. Formulario y anexo suscrito por el Representante Legal 25

2. Resultados de los análisis físico-químicos y microbiológicos del producto terminado 25

3. Luego de la revisión y V.B., efectuar el depósito por concepto de pago, en la Cuenta Corriente N° 0000-284319 del Banco de la Nación 25

4. Adjuntar etiqueta o proyecto de etiqueta del producto el mismo que debe indicar 25

4.5.6. Autorización del libro de planillas 26

4.5.7. Licencia municipal de funcionamiento 26

4.5.8. Legalización de libros de actas y de contabilidad 26

5. El Estudio Técnico 26

5.1. Tecnología y Proceso 26

5.1.1. Recepción de materias primas. 26

5.1.2. Lavado de las moras 27

5.1.3. Llenado de envase 27

5.1.4. Sellado de envase 27

5.1.5. Reposo 27

5.1.6. Rotulación del envase 27

5.1.7. Extracción del líquido o “espíritu”. 28

5.1.8. Filtración 28

5.1.9. Preparación de almíbar 28

5.1.10. Incorporación de edulcorante 28

5.1.11. Llenado de botellas 28

5.1.12. Rotulación de botellas 28

5.1.13. Almacenaje y reposo 28

5.2. Tamaño del Proyecto 31

5.2.1. Terreno Y Construcción 31

5.2.2. Vehículos, Maquinarias, Equipos, Herramientas, Mobiliario Y Menaje 32

5.2.3. Requerimientos De Materias Primas/Servicios Directos 32

5.2.4. Requerimientos De Mano De Obra Directa 33

5.2.5. Requerimientos De Factores Indirectos De Fabricación 34

5.3. Localización del Proyecto 34

5.3.1. Macrolocalización 34

5.3.2. Microlocalización 35

6. El Estudio de la Organización 36

6.1. Pasos Básicos para Organizar 36

6.2. Puestos de Trabajo 37

6.2.1. Gerente General 37

6.2.2. Gerente de Operaciones 37

6.2.3. Gerente de Logística 37

6.2.4. Gerente de Contabilidad 38

6.2.5. Personal de Limpieza 38

6.3. El Organigrama Funcional 38

7. El Estudio Ambiental 39

7.1. Empresa y Entorno 39

7.2. Nuestra empresa, la ecoeficiencia y el desarrollo sostenible 39

7.2.1. Productividad y rentabilidad económica 39

7.2.2. Mayor reciclaje y recurso de materiales 40

7.2.3. Mayor durabilidad del producto 40

7.2.4. Mayor reciclaje y recurso de materiales 40

7.3. Impacto Ambiental 40

7.3.1. Reducción en el uso de materiales y energía. 41

7.4. Nosotros Y La Ecoeficiencia 41

8. Proyección de Costos y Gastos 43

8.1. Pronóstico de Ventas 43

8.2. Planes de Producción 44

8.3. Calculando el Gasto de Administración Proyectado 49

8.4. Calculando la Depreciación 50

8.5. Calculando la Amortización 51

8.6. Proceso para el Calculo del Costo Total 52

9. Proyección de la Inversión y su Financiamiento 53

9.1. Inversión Total 53

9.2. Activo Tangible 54

9.3. Activo Intangible 57

9.4. Capital de Trabajo 58

9.5. Materiales Indirectos 59

9.6. Materiales Directos 60

9.7. Mano de Obra Directa 61

9.8. Mano de Obra Indirecta 61

9.9. Planilla Mensual Primer Año 62

9.10. Planilla Mensual Tercer Año 63

9.11. Planilla Mensual Quinto Año 64

9.12. Gastos Operativos 65

9.13. Programa de Inversión 66

9.14. Costos Unitarios 68

9.15. Financiamiento 69

10. Proyección de los Ingresos 69

10.1. Las Fuentes de Ingresos del Proyecto 69

11. Evaluación Financiero Básica 70

11.1. Flujo de Caja Proyectado 70

11.2. Estados de Pérdidas y Ganancias 71

12. Conclusiones y Recomendaciones 72

13. Fuentes informativas 73

LICOR DE MORA

1. Resumen Ejecutivo

En la actualidad el mercado de licores de fruta se encuentra muy poco explorado ya que la mayoría de la población que bebe licor prefiere la cerveza por ser el licor más difundido en el Perú. El consumo de licores de fruta se limita a algunas celebraciones y a ciertos puntos del país, por ello muchas personas no arriesgan en producir en grandes cantidades este tipo de licor.

El presente proyecto tiene por objetivo mostrar la viabilidad de la implementación de la producción del licor de mora a nivel semi industrial, para impulsarlo en el mercado nacional y posteriormente en el mercado internacional.

Para desarrollar el proyecto necesitamos tomar en cuenta principalmente la variable calidad, para poder competir con las marcas y productores ya existentes, ofreciéndoles a los potenciales consumidores un producto con las garantías de sanidad y características (sabor, olor y textura), que los consumidores buscan.

Aprovechando la oportunidad que nos ofrece la Universidad Nacional de Ingeniería con el curso de Creatividad Empresarial, para evaluar y formular una idea de negocio; presentamos este trabajo que consistirá en la formulación y evaluación de un proceso de proyecto y comercialización de licor de mora, al cual se le denominará “Licor Amazonas S.A.C.” para satisfacer a una pequeña cantidad de la demanda que por este producto presenta el departamento de Amazonas.

2. Información General del Proyecto

2.1. Información General del Proyecto

El proyecto consiste en crear una empresa de producción de Licor de Mora, principalmente orientándose al mercado interno de Amazonas y también se intentará su difusión a otros departamentos del país, principalmente Lima.

La presentación del “Licor de Mora” es en botellas de 750mL y el proceso productivo se mostrará a continuación.

3. El Estudio de Mercado

3.1. Análisis Competencia

3.1.1. Estructura de Mercado

La empresa planea comercializar el producto en un principio en el mercado local, tanto Lima como Amazonas y posteriormente, cuando se tenga experiencia en la producción exportarlo a el exterior. El mercado local del licor de mora (Chachapoyas –Amazonas) está conformado por productores de pequeñas empresas artesanales, quienes se dedican a la elaboración y venta de dicho licor pero en cantidades que abarcan sólo el mercado local. Todo el proceso se desarrolla artesanalmente, no existiendo especialización ni aplicaciones de técnicas de vanguardia. Además podríamos resaltar que en esta zona también se vende otro tipo de bebidas alcohólicas como la cerveza, el ron y los vinos que se consumen principalmente y quizás uno de los principales productos sustitutos son los demás licores exóticos que también se elaboran como son el Licor de Menta, Licor de Purpur, Licor de miel de abeja, entre otros.

3.1.2. Técnicas de Producción

Los métodos más difundidos de producción son semiartesanales en Amazonas, pero en la producción de otros licores como el pisco o el vino la competencia usa técnicas de producción industrializadas que le permiten obtener un producto de baja calidad a bajo costo.

3.1.3. Ubicación geográfica

En un primer momento, el mercado objetivo vendría a ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com