LOS CIMIENTOS DE LA SOCIEDAD: DE MACRO A MICRO
janki133018 de Junio de 2012
664 Palabras (3 Páginas)2.654 Visitas
Resumen capitulo IV
En primer lugar la lectura de Macionis de algún modo aterriza nuestra forma de ver la vida, a través de los análisis y visualizaciones que tienen los tres pensadores que se plantean durante el texto. Tener la oportunidad de comprender las ideas y situaciones por las que aboga cada pensador resulta ser un ejercicio bastante atractivo porque nos permite repensar la forma en que nosotros como individuos integrantes de una sociedad asimilamos o entendemos todo lo que vivimos.
El autor en la lectura nos demuestra los diferentes tipos de sociedades a lo largo de la historia. Sabemos que desde la aparición de nuestra especie todos los seres humanos eran cazadores y recolectores, de aquí parte la primera sociedad formulada en el texto las sociedades de cazadores y recolectores las cuales se fundamentan en las tecnologías simples que son necesarias para cazar animales y recolectar plantas, analizando la evolución de las sociedades las cazadoras y recolectoras hace unos siglos eran comunes, pero en la actualidad están en fuerte decadencia a medida que son invadidas por el avance de las sociedades industriales, luego de esta primera sociedad nombrada se da paso a las sociedades horticultoras y ganaderas la cual se basa en la tecnología de herramientas manuales para el cultivo de plantas, luego encontramos las sociedades agrícolas (cultivo a gran escala utilizando arados tirados por animales u otra formas de energía más potentes), las sociedades industrializadas (tecnología que pone en funcionamiento sofisticadas máquinas) y por último están las sociedades post-industriales (tecnología vinculada con computadoras, una economía basada en la información). Dejando ver todo el cambio y evolución que ha tenido la humanidad emergida en la sociedad podemos decir que el incremento de la tecnología aumenta la desigualdad social, esto se empieza a notar desde el momento que algunas familias desde las sociedades primarias produjeron más alimentos que otras, asumiendo posiciones de poder relativo y de privilegio.
Debido a estos cambios podemos conocer los enfoques de Marx, Durkheim y Weber con respecto a las sociedades.
De acuerdo con el pensamiento de Marx visualiza una sociedad más bien problemática y conflictiva, en la cual afirma que el hombre en muchas ocasiones es obligado a hacer cosas que no desea o no quiere, pues para él lo natural del ser humano es la libertad. Dice que para generar un cambio en la sociedad debe levantarse primero una revolución para lograr el cometido, también entiende la historia humana como un proceso largo y caracterizado por conflictos económicos y la economía determina el carácter general de los procesos de la vida social, política y espiritual.
Otro pensador que se analiza en este capítulo es Durkhiem, nos dice que la sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y acciones, pues la sociedad va más allá de nosotros mismos, la sociedad es más que los individuos que la componen. Declara que entre más grande sea una sociedad va a existir una mayor anomia. Y como última concepción de muchas de este pensador que me llaman bastante la intensión es que la sociedad una vez creada por las personas adquiere una inercia propia, se enfrenta a sus creadores y exige una medida de obediencia.
Como tercero y último pensador está Max Weber que maneja una teoría bastante dosificada, es decir, la sociedad cada vez está entrando en razón. Su postulado es sobre lo racional. La racionalidad hace que ese mundo místico que pertenece a nosotros desaparezca, la racionalidad produce un desencanto de la vida y existen diferencias entre las sociedades en las maneras en que las personas ven el mundo.
Es bastante extenso y complejo la forma en que se puede comprender la sociedad entera, pero por medio de estos pensadores que se han dedicado a analizar la humanidad y las condiciones
...