ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ambigüedad Del Desarrollo Tecnológico

yoya21715 de Febrero de 2014

830 Palabras (4 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 4

Uno de los temas que más me ha generado inquietud desde que decidí realizar este curso, es cómo, desde hace unos años, la enseñanza y la tecnología han establecido un vínculo muy grande, entendiéndose esta relación enseñanza-tecnología como algo natural en la actualidad. Reflexionaba sobre cómo en mi colegio, cuando estaba cursando quinto o sexto de primaria (alrededor del año 1999 o 2000), ya los trabajos escritos debían entregarse en computador, obligatoriamente. Afortunadamente, yo tenía un computador que funcionaba, pero encontraba personas que no lo tenían, a pesar de que tuve la oportunidad de estudiar en una institución que contaba con los recursos para ayudar a sus estudiantes y, en teoría, pertenecíamos a un sector privilegiado por recursos. En la actualidad, esta clase de situaciones se repiten. Aunque es imposible vislumbrar una educación sin herramientas tecnológicas y la mayoría de programas, instituciones y diversos planteles de enseñanza, parten de una suerte de universalización tecnológica, es decir, parten del planteamiento de que toda la sociedad tiene acceso a un computador; esto no sucede en la vida real, más aún si nos encontramos en un país dentro del ‘subdesarrollo’. En pleno siglo XXI esto debería ser un hecho real, comprobado y no puesto en duda, pero no es así.

Desafortunadamente, con todo y desarrollo tecnológico, globalización y universalización, existen sectores de la sociedad colombiana (e incluso en otros países) que siguen en estado de exclusión social, económica y política. Una de las fallas de la globalización y de todas los procesos tecnológicos, es que no han podido abarcar el total de la sociedad y acceder a las poblaciones más vulnerables de la sociedad, mejor conocidas como rurales dispersas. La globalización ha potencializado el acceso al conocimiento en los cascos urbanos, las grandes ciudades y las capitales del mundo; cualquier persona puede acceder casi a cualquier página de cualquier lugar o tema, con la posibilidad de explorar información de todos los ámbitos, pero los cascos rurales y poblaciones más pobres y lejanas, aún no experimentan siquiera un acercamiento breve a esta situación. En Colombia, esta es una realidad importante: gran parte de la sociedad colombiana que vive en espacios rurales, tiene dificultades en acceder a tecnología. Hay familias para las que el lujo más grande ha sido acceder a un televisor que tuvo auge tecnológico hace 15 años y, a partir de ahí, tienen imposibilidad real de acceder a otra herramienta tecnológica, especialmente a un computador, ya sea por distancia (al no vivir cerca de ningún plantel educativo o biblioteca pública que cuente con equipos), por escasez de recursos o por desconocimiento de las herramientas.

Esto significa que si se vincula tecnología con educación, en Colombia hay un porcentaje considerable de la población que no tendría posibilidad de culminar satisfactoriamente un proceso de aprendizaje. Si bien el estado ha manejado diversas campañas, propuestas en los planteles educativos y otra clase de actividades para el desarrollo de las TIC dentro de la educación, ha hecho falta fortalecer este sector tan grande de la población que no puede acceder a ser parte de la ‘población normal’ que tiene acceso a la tecnología. Las TIC deben pensarse también para diseñar herramientas y estrategias que permitan incluir en algún nivel a estos grupos rurales dispersos. Lo ideal sería aprovechar espacios como las bibliotecas públicas, colegios distritales y demás planteles de este estilo, mejorar el acceso de las poblaciones a estas.

El profesor Wilmar Peña Collazos, en su cita, aborda un aspecto esencial del desarrollo tecnológico y educativo: la libertad en la educación. Libertad, dentro de estos contextos, puede significar poder acceder a conocimiento de cualquier materia, a documentos de expertos, programas educativos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com