ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Autopsia

mikix2614 de Enero de 2012

7.356 Palabras (30 Páginas)1.149 Visitas

Página 1 de 30

AUTOPSIA: tipos de autopsia, legislación, apertura, exámenes complementarios e informe

MIGUEL ANGEL CANO BEJAR

MEDICINA FORENSE GRUPO 3

INDICE

 AUTOPSIA……………………….……………….…………………………………….3

TIPOS………………………………………………………………………………………..7

INDICACIONES………………………………………………………………..……...10

LEGISLACION…………………………………………………………………….…….12

 APERTURA, EXAMENES COMPLEMENTARIOS E INFORME……13

 UNIFICACION DE TECNICAS…………………………………………………..21

 BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………..30

AUTOPSIA.

“Autopsia” significa “ver uno mismo con los propios ojos”. Al ser un procedimiento que se realiza después de la muerte, también recibe el nombre de examen postmortem o necropsia. La autopsia clínica es el procedimiento postmortem que estudia las alteraciones morfológicas de los órganos y tejidos como consecuencia de la enfermedad. Este estudio puede extenderse a todo el cadáver (autopsia completa) o a una pequeña parte de él (autopsia parcial).

Cualquier estudio anatomopatológico postmortem tendrá la categoría de autopsia o necropsia. Sin embargo, según el art. 3.4 del Real Decreto 2230/1982, de 18 de junio (aún vigente), sobre autopsias clínicas, “no se entenderá formalmente como autopsia las tomas de muestras y las exploraciones realizadas dentro de las veinticuatro horas siguientes al fallecimiento, con la finalidad exclusiva de comprobar la causa de muerte”

Existen numerosas técnicas o procedimientos del estudio postmortem:

a) Técnica de Virchow.

b) Técnica de Ghon.

c) Técnica de Letulle.

d) Técnica de PAAF.

A las técnicas convencionales de autopsia habría que añadir otras que aprovechan las modernas técnicas de imagen. Este es el caso de la autopsia guiada por ecografía, también denominada ecopsia.

En España se practican dos tipos de autopsia, la autopsia clínica o necropsia y la autopsia judicial, también llamada médico-legal. La primera permite conocer mejor los mecanismos patológicos que desencadenan la muerte, y la segunda porque una vez aclaradas las causas en las que se produjeron la muerte violente o sospechosa de criminalidad, contribuye al bienestar social.

En cuanto a la Autopsia Clínica tiene las siguientes finalidades:

a. Determina o corrobora la naturaleza de la enfermedad (causa básica, inicial o fundamental), así como su extensión. Aunque hoy día muchas enfermedades son diagnosticadas en vida por diferentes medios, algunos muy sofisticados (tomografía axial computarizada, resonancia magnética, biopsias estereotáxicas, isótopos radioactivos, etc.), la autopsia corrobora, complementa o, en ocasiones, modifica los diagnósticos iniciales. Otras veces es en la autopsia donde se descubre el padecimiento fundamental. El padecimiento fundamental es sinónimo de causa básica, o causa inicial o fundamental de defunción, es decir, “la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte, o las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal”.

b. Investiga la causa inmediata e intermedia de muerte y aquellos procesos contribuyentes. La causa inmediata de defunción es la enfermedad o condición que causó finalmente la muerte. La causa intermedia de defunción es la enfermedad o condición, si hay alguna, que ha contribuido a la causa inmediata. Pueden existir otros procesos que contribuyan a la muerte, no relacionados ni desencadenantes de la causa inicial o fundamental.

c. Estudia los procesos secundarios o asociados y los accesorios. Los procesos secundarios al padecimiento fundamental (causa básica o inicial), a veces, pero no siempre, son los que conducen finalmente a la muerte (causa intermedia o inmediata). En la autopsia, por otra parte, es habitual encontrar pequeñas lesiones que no han dado lugar a ningún tipo de manifestación clínica. En todas las autopsias, si se estudian cuidadosamente, aparecen varias lesiones de este tipo. Constituyen hallazgos accesorios, en tanto en cuanto no han repercutido en la evolución del paciente ni han modificado la historia natural de su enfermedad, pero muchas veces sí que tienen una extraordinaria importancia desde el punto de vista epidemiológico o patobiológico. Si no fuera por la autopsia, pasarían totalmente desapercibidos.

d. Correlaciona signos y síntomas clínicos de la enfermedad con los hallazgos morfológicos terminales, ejercicio que cobra especial relevancia en las sesiones anatomoclínicas que realizan los diferentes Servicios del hospital con el de Anatomía Patológica. La autopsia se erige aquí en un elemento trascendental para el control de calidad asistencial, junto con las actividades del Comité de Mortalidad, uno de cuyos miembros debe ser un anatomopatólogo. El art. 4.2 de la Ley 29/1980 y el art. 7.2 del Real Decreto 2230/1982 sobre autopsias clínicas dice “Todo caso autopsiado será objeto de una evaluación final clínico patológica y el material científico que de él se derive será puesto a disposición de los médicos para su formación y educación continuada, y será incluido en las estadísticas que cada Centro habrá de llevar reglamentariamente”. Para la formación del personal sanitario (médicos en el pre y postgrado, MIR, técnicos especialistas de grado superior en Anatomía Patológica,...) y la educación continuada en prácticamente todas las especialidades médicas es preciso el concurso de la patología autópsica. El objetivo último es mejorar la asistencia sanitaria de la población.

e. Comprueba los resultados de la terapéutica médica o quirúrgica. El arsenal terapéutico, tanto médico como quirúrgico, disponible en la medicina científica actual es muy variado y eficaz, no exento, sin embargo, de efectos colaterales o secundarios. Una manera de comprobar la eficacia de estos recursos terapéuticos y de ver sus posibles efectos secundarios es precisamente en la sala de autopsias.

f. Investiga, en su caso, aquellas enfermedades contagiosas, hereditarias o transmisibles.

Los beneficios de la autopsia son, pues, múltiples: determina la causa de muerte, detecta posibles errores diagnósticos, asegura la rentabilidad y validez de los nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos, aporta información de las enfermedades nuevas y de las ya conocidas, y clarifica aspectos médico-legales en torno a la muerte, además de constituir una herramienta docente de vanguardia y una fuente inagotable de investigación.

En cuanto a la autopsia Médico-Legal Verdú la define como “el conjunto de actos científico-técnicos que contribuyen a la investigación judicial de los procedimientos incoados a consecuencia de: muertes violentas o sospechosas de criminalidad, muertes en las que no se ha expedido el certificado de defunción o aquellas en las que se reclame una responsabilidad profesional sanitaria”. El Comité de Patólogos Forenses del Colegio Americano de Patólogos define la investigación médico-legal de la muerte como “la investigación orientada a determinar la causa, la manera y el mecanismo de la lesión y muerte de una persona”. A tal efecto se emplean métodos y procedimientos científicamente aceptados para valorar toda la información recogida, incluidos el examen del cadáver, las pruebas biológicas o materiales y el examen del lugar de los hechos. Debe quedar claro, por tanto, que son muertes sujetas a investigación judicial, y en consecuencia requieren autopsia médico-legal, las siguientes:

a. Los casos de muerte violenta, entendida ésta en un sentido amplio, que incluye cualquier fallecimiento, inmediato o diferido en el tiempo, que tenga su origen en un factor externo al individuo, ya sea de origen accidental o voluntario. Este concepto engloba todas las muertes accidentales, tráfico, caídas y precipitaciones, accidentes laborales, sumersiones, muertes producidas por factores medioambientales como el calor, el frío, los rayos, las intoxicaciones, etc.), todos los suicidios y, por supuesto, todos los homicidios.

b. Los casos en que las circunstancias de la muerte, la falta de antecedentes médicos o la rapidez del fallecimiento tras el inicio de los síntomas hagan sospechar la influencia de algún factor externo.

c. Muertes aparentemente naturales pero inexplicadas, bien por carecer el fallecido de antecedentes médicos, bien porque los antecedentes existentes no justifiquen adecuadamente la muerte.

d. Muertes en las que se sospeche o denuncie una actuación negligente de un profesional sanitario.

e. Muertes de personas bajo custodia (detenidos, y muerte violenta o sospechosa de criminalidad en presos).

f. Muertes debidas a enfermedades profesionales (ejemplo: silicosis) en que así se determine por la legislación.

TIPOS DE AUTOPSIAS.

Existen tres categorías de autopsias y, por tanto, deben contabilizarse como tales en las estadísticas de actividad: autopsias clínicas, autopsias fetales y autopsias judiciales.

1.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com