ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Caficultura, Un Ciclo De Cambio.

azucena218 de Junio de 2014

631 Palabras (3 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 3

Nicaragua es un país relativamente pequeño que se dedica principalmente a la agricultura y por consiguiente, la mayor parte de la población vive de la tierra. La producción del café es una de las principales actividades económicas que se dan en Nicaragua y una de las más influyentes en la economía del país. En los últimos años esta actividad ha sufrido mucho daño debido a cambios climáticos, ambientales y económicos, afectando de manera directa a la economía nacional y a la calidad de vida de las personas que miraban en esta actividad una mejora de vida.

Cuando comenzó el auge? En Nicaragua antes de 1979, la incorporación de nuevas tierras a la producción significo una nueva etapa para la producción de este grano, el duplicar el territorio para cultivarlo y producirlo fue desde mi punto de vista el inicio para un nuevo ciclo en donde la población rural del país miraba el cambio en su forma de vida y en donde el Gobierno y los grandes productores miraban una nueva etapa económica y social para el país. Actividad que durante muchos años ha significado una oportunidad para mejorar y obtener mejores condiciones de vida. (Baumeister, E.)

Todos los años, miles de nicaragüenses deciden trasladarse a fincas cafetaleras para poder generar durante este ciclo económico ganancias que les permiten mejorar la situación económica que en el resto del año tienen, y para muchos de los productores cafetaleros este ciclo significa la oportunidad de recuperar y duplicar el dinero invertido en la cosecha de dicho producto. A causa de los cambios climáticos y ambientales de los que el café ha sido víctima, miles de campesinos, pequeños, medianos y grandes productores se han visto afectados también, minimizando las ganancias económicas que años atrás obtenían y aumentando las pérdidas a las que muy pocas veces se veían expuestos.

Es importante saber que el café es el rubro de mayor importancia en el sector agrícola de Nicaragua, que ocupa el sexto lugar en el PIB, que es el principal producto de agro exportación con 18.2% de las exportaciones totales y que genera aproximadamente trecientos mil empleos directos e indirectos que representan el 14% del total de empleos a nivel nacional. (MAGFOR, 2013) La pregunta es: ¿Por qué es importante saberlo? Es importante saberlo para entender el impacto que causa la crisis cafetalera a la economía, la magnitud del problema que se produce cuando se ve afectado un solo sector de la estructura económica del país. Es simple entenderlo, al verse afectado el ciclo cafetalero, se ven afectados los trecientos mil empleados que miraban en él, la posibilidad de mejorar su calidad de vida; las exportaciones disminuirían, provocando una baja en el crecimiento económico del país y la pobreza aumentaría, dejándonos en una situación económica y socialmente decadente.

Las diferentes enfermedades como la roya y el ojo de gallo, los cambios climáticos como las lluvias, la falta de mano de obra y de inversión para el cultivo del café, entre otros factores contribuyen directamente a la crisis cafetalera, siendo la poca inversión la causa fundamental para que el resto de plagas se riegue en este sector. (Cafenica, 2013) ¿Por qué? Es simple, la poca inversión no permite que los productores brinden los cuidados y condiciones necesarias para que este producto sea cultivado y producido de manera correcta. Como Ramírez dice:

“El estancamiento y disminución de la productividad puede ser un reflejo de los problemas relacionados con la escasa inversión en el sector agropecuario (en riego, capital humano y tecnología), los daños ambientales y los efectos del clima incluyendo su impacto en los niveles de precipitación”. Ramírez, D. (2010)

Personalmente pienso que el problema focal de esta crisis cafetalera, lo constituye la caída de precios en el mercado mundial, pero también pienso que es importante el reconocer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com