ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Casona Santivañez

aviarex6 de Noviembre de 2011

3.691 Palabras (15 Páginas)1.315 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivos analizar el problema arquitectónico que tuvo el proyectista autor de la Casona Santivañez .

Que secuencia de pasos realizo para la ejecución del sistema arquitectónico desde sus premisas sus primeras ideas para seguir consecuentemente con la ejecución del proyecto.

INDICE

1 NTRODUCION___________________________________________________________1

2 FUNDAMENTOS TEORICOS DEL PROYECTO __________________________________2

3 HISTORI A_____________________________________________________________3

4 NECESIDADES DEL PROYECTO ____________________________________________4

5 ARTICULACION_________________________________________________________8

6 CODIGOS TECNOCONSTRUCTIVOS_________________________________________10

7 EVALUACION DE USO ___________________________________________________13

8 CONCLUCIONES _______________________________________________________16

ARQUITECTURA REPUBLICANA EN BOLIVIA

La cultura y arte en esta época se caracteriza por ser solida . Sin embargo por ser esta una época de grandes convulsiones politicas el arte es disfrutado únicamente por la clase dominante,vale decir,por un grupo reducido de pudientes particularmente empresarios mineros. Es en este espectro que el arte foráneo hace su ingreso en el escenario nacional

PROCESO DE DISEÑO

Que es un proceso de diseño son la “Secuencia que integra los hechos que abarca desde sus premisas las primeras ideas hasta su construcción y evaluación de uso “

En este caso vamos hacer un análisis del proceso de diseño según el autor ROBERTO SEGRE el nos dice que par realizar un proceso de diseño tener q basarnos en seis niveles de conceptualización para cada sistema especifico ,será encaminado a dar un cumplimiento a determinadas funciones arquitectónicas

LOS NIVELES DEL PROCESO DE DISEÑO

Debe estar regida por una secuencia metodoligica esta secuencia lógica se estructura en seis niveles que tratan de abarcar las pautas enunciadas volver al análisis de pasos anteriores necesarios ajusten que resulten posibles en el desarrollo de ese proceso

FUNDAMENTACION TEORICA DEL PROYECTO

HISTORIA TIPO DE ARQUITECTURA

La Casona presenta indicios de un tipo de edificación republicana, la cual se originó a fines del siglo XIX y principios del XX, “aproximadamente desde 1870 hasta 1910 la arquitectura se caracterizaba por los detalles decorativos que se utilizan en fachadas e interiores

La casona Santiváñez Importante en la época Colonial y republicana 1770-1845 por las características que presentaban los personajes notables que la habitaron y su emprendimiento destacándose en sus respectivas actividades como terratenientes en la época y mejorando de generación en generación

UBICACIÓN

La Casona Santiváñez, se encuentra ubicada en las calles Santiváñez entre Ayacucho y Junín a dos cuadras de la plaza principal 14 de Septiembre, Esta edificación está emplazada en una superficie de 1.478,10 metros y su construcción está dispersa en 797,86 metros cuadrados

HISTORIA DE LA CASONA SANTIVAÑEZ

A fines del siglo XVIII llega a la Villa de Oropeza hoy Cochabamba provinientemente de España de la región de Viscaya Juan Antonio Santivañez Gasma y Barrao .

En 1800 Juan Antonio Santivañez contrae matrimonio con Francisca Gumucio Garcia Claros hermana de Gil Gumucio este matrimonio represento para Santivañez el vinculo con la elite terrateniente cochabambina

A comienzos del siglo 19 se encuentra dedicado a la actividad comercial tanto como productos regionales como productos de ultamar en 1814 conforma un sociedad comercial con Jose Gabriel Gumucio su cuñado para la comercialización de productos en cuanto a la comercialización de productos para la región participa en la comercialización de azúcar y tabaco en no solo en Cbba. Si no también en otras ciudades como ser Oruro La paz Sucre también fuera de la Real audiencia de charcas como ser Arequipa y Tacnatodos los productos traídos de Santa Cruz

Favorece su actividad comercial su participación en la recaudación del diesmo . Como se sabe la cobranza del 10% de la producción agrícola q efectuaba la iglesia remataba al mejor postor .Esta actividad significaba para el recaudador el acceso a la producción agrícola y sus posibilidades de su comercialización

Desde los primeros años del siglo XIX enpieza en su transcion a la esfera de los terratenientes , ya sea por compra en 1800 compra una propiedad en la Chimba o por lote de herencia de su esposa Francisca de Gumucio quien hereda la mitad de la hacienda de corani

Del matrimonio de Santivañez y Gumucio nacen siete hijos ; Juan Francisco ,Juan

Mariano , Maria Josefa , Maria Gertrudis ,Jose Maria , Francisca , Maria Transito .De estos solo tres se casan .Maria Gertrudis, Msris Transito ,Jose Maria de ellos dos hijas tuvieron descendencia

Todos los hijos menos las dos mencionadas anteriormente vivieron en la casona los hijos se dedicaron a diferentes actividades económicas ;Juan Francisco se dedico al comercio, incursiono también en la política , llegando as er munícipe de Cochabamba .Juan Mariano se dedico a las labores agrícolas de la hacienda de Carasa participando también en la recaudación del diezmo .Su actividad se extendió al mejoramiento de los caminos de Carasa Cochabamba y Cochabamba – Quillacolllo

Durante el siglo XIX destaca la descollante figura de Jose Maria Santivañez

En el siglo XX solo quedan en la casona los desendientes de Maria Gertrudis quienes van alquilando sucesivamente los ambientes de la casona convirtiéndola en paulatinamente en un conventillo con intervenciones arquitectónicas que tienden a acomodar los ambientes Gloria Santisteban, administradora y coordinadora de Museos de la Alcaldía Municipal de Cochabamba, asegura que estas damas habitaban en el segundo piso, mientras que el piso inferior era alquilado a diferentes negocios, entre ellos un estudio fotográfico, un taller artístico y el inquilinato. Asimismo se cree que éste es un periodo en el que la casa atraviesa por un proceso de adecuación espacial para tratar de satisfacer la demanda de los arrendantes.

A la muerte de las hermanas Santiváñez el inmueble pasó a manos de la Iglesia católica, la cual deseaba fundar allí la Universidad Católica, pero luego gracias al interés de la Alcaldía es que se permuta este terreno

LAS NECESIDADES QUE DEVIA SATISFACER

La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndoles de las inclemencias climaticas y de otras amenazas naturales

El hombre debe satisfacer un conjunto de necesidades materiales que condicionan su propia supervivencia La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas . Estas edificaciones ofrecen refugio a los seres humanos y les protegen de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas

El problema que debía resolver el proyectista era el de dar solución habitacional a las necesidades de la familia Santivañez

Esta familia necesitaba una vivienda con todas las comodidades porque tenían los recursos suficientes para gozar de una vivienda de este tipo

La vivenda debía de tener espacios para las diferentes actividades que la familia tenia tenia pensando en el crecimiento de de familia debía contar con una sala amplia con detalles decorativos para a la vez demostrar poder con su vivienda ,demostrar clase social, también tener dormitorios comodos un area de servidumbre esta area debería estar aislada del sector principal ya q en el se encontraban la familia tener un jardín donde ellos puedan tener arboles frutales y una tercera area para el criado de sus animales

los que habitarían esa vivienda serian personajes notables terratenientes destacándose en sus respectivas actividades como los y mejorando de generación en generación.

Con todas estas características el proyectista estaba en la necesidad de complacer a la familia Santivañez

INVERSIONISTA

El inversionista en el caso de la casona fue la misma familia Santivañez

PROYECTISTA

El proyectista diseñador conocedor de arquitectura occidental o bien sea europeo plasmo la arquitectura occidental en america dando la función forma tipo de construcción tal como se la realiza originalmente donde nació el tipo de arquitectura de dicha casona sin delimitarse en su diseño ni construcción ya q en esa temporada había la existencia de clases sociales y no era una sociedad socialista asi q el proyectista podía realizar su proyecto con toda la libertad

USUARIO

La familia Santivañez provenía de una nación occidental para sentir la necesidad de estar como en casa ya q estaba en un lugar del cual no provenía el usuario quería tener la vida como en su lugar de origen y asi realizar tal como eran sus actividades sus costumbres tener en la edificación sus mismos ambientes asi cumplir con sus necesidades con la misma tipología de diseño con las mismas características

ASPECTOSFUNCIONALES

la arquitectura republicana se caracterizaba por el aspecto funcional, la cual se origina a través de un zaguán que comunicaba al primer patio con las habitaciones que se encontraban alrededor de

la misma, un área que estaba destinada a la vida social

Muchas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com