La Ciencia Y La Tecnologia
saminliam17 de Marzo de 2015
4.183 Palabras (17 Páginas)211 Visitas
INTRODUCCIÓN
La Edad Media es el período histórico que se extendió entre los siglos V y XV de nuestra era. La caída del Imperio Romano de Occidente fue el hecho que marcó el comienzo del Medioevo, caracterizado por el nacimiento de una serie de reinos bárbaros en los territorios que antes pertenecían a Roma. En estos tiempos oscuros, la vida cambió de manera notoria para los habitantes de Europa, que se encontraron inmersos en un nuevo sistema: el Feudal.
El feudalismo no se limitó a ser un mero sistema económico, constituyó también la forma de organización política y social de Europa durante una buena parte de la Edad Media. El sistema feudal apareció cuando el poder del soberano se desmembró en varios estratos que eran en cierto modo, independientes.
Los reyes entregaban a los nobles una porción de tierra a la que llamaban feudo, a cambio de la cual éstos le juraban fidelidad y se convertían en sus vasallos. La creación del feudo generaba un vínculo entre el vasallo y los campesinos que habitaban en sus tierras. Este lazo, denominado señorial, era de orden social y económico y constituía la base del sistema feudal.
Los pequeños propietarios cedían sus tierras a cambio de protección, lo cual conllevaba generalmente la pérdida de su libertad. Así aparecieron los siervos, que constituían la gran masa de la población campesina y estaban sujetos a las cargas y reglas que les imponía el señor.
La iglesia, poseedora de un gran patrimonio, no pudo sustraerse a la feudalización. Obispos y abades quedaban incluidos en el sistema feudal por ser grandes propietarios de tierras.
La fortuna de la iglesia crecía cada vez más. Los eclesiásticos eran propietarios de feudos con campesinos dependientes pero además recibían donaciones de todos los sectores sociales. Como los sacerdotes no se casaban, sus bienes no se dividían entre sus herederos.
Los señores laicos y eclesiásticos eran parte de una misma clase social, representaban el sector privilegiado de la sociedad feudal.
La jerarquía de la iglesia difundió su teoría sobre la organización social; la teoría de los tres órdenes:
• Los oradores: Eran eclesiásticos, ubicados en el primer rango cuya tarea era rezar por la salvación de toda la humanidad.
• Los guerreros: Tenían por misión defender a toda la cristiandad.
• Los labradores: Trabajaban para mantener al resto de la sociedad.
De acuerdo con esta teoría ese orden había sido creado por Dios, por lo tanto era perfecto e inamovible.
Esta teoría justificaba las jerarquías, las desigualdades sociales y la explotación del campesinado, por este motivo tuvo amplia difusión entre la nobleza medieval.
La iglesia dominó la vida espiritual e institucional y fijó los límites infranqueables para las aspiraciones humanas.
A finales del siglo XV las sociedades de Europa Occidental comenzaron a transitar una época de profundas transformaciones que afectaron las actividades económicas, las relaciones sociales, las formas de organización política y las ideas religiosas y filosóficas.
Los fundamentos del orden feudal fueron cuestionados y las nuevas búsquedas originaron nuevas ideas sobre la naturaleza, los hombres y la sociedad. La razón y la experiencia fueron reconocidas como fuentes legítimas de nuevos conocimientos. El crecimiento demográfico impulsó el descubrimiento de territorios no explorados más allá de Europa y la actividad mercantil puso en contacto zonas hasta el momento desconocidas para los europeos. El encuentro con sociedades que poseían costumbres, modos de vida, religiones y organizaciones tan distintas, no solo extendió el horizonte geográfico de los europeos sino que permitió la confrontación de su cultura con otras.
En el orden político, las monarquías se fortalecieron frente al poder de los señores y los reyes comenzaron a ejercer su autoridad e manera absoluta, también en la vida religiosa se produjeron importantes novedades a partir del siglo XVI. El poder que la iglesia de Roma había mantenido durante los siglos medievales fue abiertamente cuestionado y la unidad cristiana se fracturó.
La sociedad feudal europea se fue desintegrando y, lentamente, se fue gestando un nuevo modo de organización del trabajo y de la sociedad. Los hombres de entonces sintieron que estaban comenzando una nueva época y se consideraron constructores de lo que llamaron “Mundo Moderno”, un mundo en que muchos elementos del antiguo orden feudal coexistieron con otros que promovían su transformación.
La puerta de entrada a la edad moderna estaba constituida por el Renacimiento y el Humanismo.
El renacimiento significó un cambio en todos los aspectos de la vida de la sociedad europea sin embargo, el término renacimiento se refiere al aspecto cultural caracterizado principalmente por el “renacer” de la cultura greco-romana.
El movimiento intelectual de este período se conoce como humanismo, ya que su centro de interés era el hombre.
El hombre del renacimiento aspiraba a gozar ampliamente de la vida presente y reclamaba la absoluta libertad de la razón para buscar la verdad y el mejor conocimiento del hombre y la naturaleza. El hombre renacentista sintió curiosidad por todo; y a todo le aplicó la razón.
Características del Espacio de la Modernidad
Descomposición del Poder con la Esfera de lo Sagrado. Laicización del Poder Político. Debilidad del Papado.
La iglesia es remplazada por el estado como principio organizador y centralizador. A diferencia de la edad media, en la modernidad el poder adquiere una estructura de forma horizontal, ya no necesita de “Dios” para ser ejercido. La secularización es autosuficiente.
A principios del siglo XVI, la situación interna de la iglesia era de profunda crisis, la relajación de las costumbres entre el clero afectaba hasta las más altas jerarquías, incluido el papa, el alto clero vivía rodeado de lujos, en contraste con el nivel de vida, muy inferior, de el bajo clero. La corrupción en la elección de obispos y abades llevaba incluso a la compra de estos cargos.
Por el contrario la fe del pueblo estaba más viva que nunca. Muchos fieles vieron necesaria una reforma que devolviera a la iglesia el prestigio perdido.
Un fraile agustino alemán, Martín Lutero (1483-1546) será el primero en revelarse contra Roma. Lutero fue excomulgado por el papa León X (1521) por criticar la predicación de las indulgencias (Las indulgencias eran para la iglesia una forma de obtener dinero y el papa lo necesitaba para adelantar las obras de la basílica de San Pedro del Vaticano).
Lutero irá elaborando una nueva doctrina cuya base será la fe en Cristo, independientemente a sus actos, Lutero estructuró esta doctrina en cuatro untos principales:
a. Libre interpretación de la Biblia (Lo cual originó una multiplicidad de sectas religiosas).
b. Sólo son válidos dos sacramentos: El bautismo y la eucaristía.
c. Se suprime el culto a la virgen y a los santos, así como la creencia en el purgatorio.
d. La liturgia se implica al máximo: se suprime el celibato eclesiástico y toda ostentación en los templos. Se utiliza la lengua popular para la celebración del culto.
Decadencia de Feudalismo. Co-solidación del Poder Real. La Burguesía.
Desde finales del siglo XV, en las sociedades de Europa Occidental se registraron profundas transformaciones en la organización del ejercicio de la autoridad política. Hasta el momento cada señor feudal ejercía el gobierno y aplicaba la justicia en forma directa sobre las personas que vivían en las tierras que cada uno controlaba. En las sociedades de Europa feudal los reyes fueron considerados como uno más entre los señores.
Pero, luego de la crisis del siglo XIV. Los cambios en las relaciones entre los señores y los campesinos provocaron la necesidad de reorganizar la forma de ejercer la autoridad política. Los señores consideraron que la revuelta de campesinos y artesanos eran amenazas muy graves al orden social y al poder que como grupo ejercían sobre la sociedad.
Los ejércitos feudales no podían asegurar el trabajo de los campesinos y restablecer el orden. Frente a esta situación los señores decidieron unir sus fuerzas con la del rey y, lentamente, los monarcas comenzaron a ejercer su autoridad sobre todos los habitantes del reino.
Los reyes intentaron, al mismo tiempo, poner fin a las numerosas guerras que libraban entre si los grupos de nobles de un mismo reino o de distintos reinos (como la guerra de los cien años) y que debilitaban al poder de la nobleza.
La concentración del poder en una sola persona, del rey, dio origen al Estado Absolutista. Este nuevo estado garantizó el control de los campesinos y aseguró a los nobles la percepción de las rentas producidas por los trabajadores rurales.
Sin embargo, la organización de los estados absolutistas también generó conflictos entre el rey y los nobles. Algunos señores no estuvieron dispuestos a devolver a los monarcas la autoridad que les habían delegado y que ellos ejercían desde hacía siglos. Estos señores tuvieron que ser sometidos por la fuerza. A partir de entonces, los señores se transformaron en terratenientes porque, para compensar la pérdida de autoridad que sufrió la nobleza feudal, los reyes garantizaron a los señores la propiedad de gran parte de las tierras que habían recibido como feudos.
Por otra parte, los monarcas buscaron el apoyo de los burgueses más poderosos; algunos de ellos se integraron como funcionarios del gobierno y constituyeron un importante respaldo económico para la monarquía.
Los cargos de mayor
...