ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIENCIA Y TECNOLOGIA

comoloscracks19 de Mayo de 2015

19.280 Palabras (78 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 78

CIENCIA Y TECNOLOGIA

1.1.- INTRODUCCIÓN

Existen muchos mitos populares acerca de la ciencia y los hombres de ciencia, que no son más que supersticiones o tonterías. Empiezan por suponer que los hombres de ciencia poseen un don otorgado por los dioses mediante el cual puede sondear los sagrados secretos del mundo. Terminan con creencias de que los hombres de ciencia son la única gente sensata de nuestra moderna civilización (civilización que dista mucho de ser un éxito) y que ellos tal vez salvarán a un pequeño resto de la humanidad, guiándolos hacia formas más elevadas de cultura. La tecnocracia (Ejercicio del poder por los tecnócratas. Tecnócrata: técnico o persona especializada en alguna materia de economía, administración, etc., que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas o políticas) que hace años adquiere tanta popularidad en los clubs femeninos y en ciertos círculos intelectuales de los Estados Unidos, fue una expresión de esta misma glorificación del hombre de ciencia y de la fe en que él podía salvarnos de los males sociales a que habíamos sido conducidos por los hombres no científicos. Hay en esta idea algo de verdad, lo suficiente para que resulte plausible, pero para completar el análisis de esta cuestión es menester indagar antes en los orígenes, la naturaleza y los propósitos de la ciencia.

La ciencia parece haber tenido sus comienzos en ciertas habilidades que los hombres primitivos desarrollaron, como resultado de sus esfuerzos por dominar las fuerzas de la naturaleza y por establecer el orden en la vida social. Había que curar las enfermedades, navegar por los ríos y atravesar los mares. Había que edificar viviendas, cazar, pescar y labrar la tierra. Todas estas faenas requerían cierto conocimiento de los materiales, del modo de reaccionar de los animales, de los instrumentos, del cuerpo humano y de las plantas que producían la naturaleza. Requerían una comprensión de la periodicidad de las estaciones, la capacidad para pronosticar el mal tiempo, el conocimiento de los astros y los minerales. A medida que la sociedad se hacía más compleja, como en Egipto, la tierra laborable tenía que ser parcelada, las crecidas periódicas del Nilo impusieron a los hombres la necesidad de medir la tierra con exactitud. La necesidad del regadío trajo como consecuencia el desarrollo de los métodos de elevar el agua por encima de sus cauces naturales. La construcción de palacios y pirámides, en provecho de una clase gobernante que se guiaba por antiguas tradiciones y supersticiones, obligo a los hombres en quienes recaían las tareas de edificarlos, a inventar recursos tales como el aparejo de poleas para levantar piedras de peso extraordinario.

Ya sabemos que la práctica no puede desarrollarse mucho faltándole la teoría, o, dicho de otro modo, que la manipulación práctica de las cosas no puede adelantar mucho ni durante largo tiempo sin una comprensión de aquello con lo cual se trabaja y los procesos que intervienen en las mismas. Por eso los hombres de las clases ociosas, tales como los sacerdotes del antiguo Egipto, se interesaron en el estudio y las especulaciones respecto a los principios que ya estaban empleando para medir la tierra y edificar los templos. Estos desenvolvimientos teóricos condujeron a su vez nuevas aplicaciones prácticas y de allí a nuevos problemas prácticos que necesitaban solución. Entre los griegos, sin embargo, estas dos fases o aspectos del mismo modo de comprender y utilizar la naturaleza fueron distanciándose más y más debido a la diferencia de estado social de los que desempeñaban estas labores respectivas. La teoría y la práctica acabaron por separase, y Aristóteles y sus contemporáneos miraban con altivez al artesano, estableciendo una distinción funesta entre el saber hacer las cosas “cambiar el mundo” y el entenderlas.

1.2.- CIENCIA: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

La ciencia es un tema que ha ocupado la atención de filósofos y pensadores desde tiempos remotos y hasta la fecha no ha sido posible obtener una definición que responda a los distintos puntos de vista que hay al respecto. En lo que sí parece haber consenso es que la ciencia por sí misma no existe; es un estudio que hace el hombre acerca de los fenómenos que le rodean y que por lo tanto la ciencia es una “creación del hombre”.

Son diversas las definiciones que se dan sobre lo que es ciencia. Los diccionarios de mayor uso difieren en sus enunciados y lo mismo ocurre en los libros de texto, enciclopedias o en los libros científicos. Como ejemplo en el libro científico “La ciencia, sus orígenes, escalas y limitaciones” escrito para The Open University, McGraw Hill, México (1975) se encuentran las siguientes definiciones.

1. El ensayo de descubrir y explicar el funcionamiento de la naturaleza.

2. La aplicación de ciertas reglas de procedimiento e investigación.

3. Las instituciones sociales dentro de las cuales se desarrollan estas actividades.

Las definiciones anteriores dan un indicio de la dificultad que representa definir ciencia, las tres tienen el defecto de ser demasiado amplias. Para darnos cuenta de ello, basta reflexionar un poco acerca de estas acepciones. La primera se parece un poco a la que posteriormente emplearemos. La segunda definición confunde ciencia con método científico y la tercera llega al grado de identificar la ciencia con las instituciones donde se lleva acabo.

Con los ejemplos de definición que hemos visto queda constancia de que al definir “algo”, sobre todo si ese “algo” es tan delicado como la ciencia, cada concepto debe analizarse lo más ampliamente posible y explicarlo con palabras precisas, para obtener mayor claridad al comunicar nuestras ideas.

También podemos citar:

1.- Ciencia: (Altuve, 1983) conjunto de conocimientos sobre hechos y fenómenos que conforman la realidad donde el hombre desenvuelve su existir, obtenidos y comprobados mediante la investigación, por utilización de métodos racionales o cognoscitivos; y expresados en proposiciones lógicas (hipótesis, teorías, leyes y predicciones).

2.- Ciencia: Es la forma de conocimiento que trata de formular en lo posible, mediante lenguajes apropiados y rigurosos (por ejemplo, lenguajes matemáticos), las leyes por las que se rigen los fenómenos, a fin de obtener un conocimiento cierto de las cosas a través de sus principios y causas.

La extensa literatura que ha tratado de definir o caracterizar a la ciencia, está llena de puntos de vista inconsistentes y demuestra que una definición adecuada no puede obtenerse fácilmente. Parte de la dificultad, se tiene del hecho que el significado de ciencia es dinámico. La ciencia está en continuo desarrollo, igual su significado; toma nuevas acepciones y significados según las épocas. Este sencillo párrafo señala que la principal dificultad para definir ciencia, estriba en el hecho de ser dinámica, en constante evolución, de manera que las definiciones sólo han sido temporales y lo mismo considera con cualquier otra que se dé, ya sea ahora o dentro de algunos años, con el tiempo se volverá obsoleta. Pero aun así es interesante conocer los significados que la palabra ciencia tiene para diferentes personas.

Por lo anterior, la definición de ciencia que se adoptará en el presente curso será:

“DESCRIPCIÓN COHERENTE Y SISTEMÁTICA DE FENÓMENOS NATURALES QUE SE INTERRELACIONAN MUTUAMENTE Y QUE OCURREN EN EL UNIVERSO”.

Deberá entenderse por “FENÓMENO”: toda modificación que ocurre en la naturaleza; por ejemplo: la caída de un cuerpo, los relámpagos y truenos en una tormenta, etc.

En la definición adoptada de ciencia se infiere que no es sólo la descripción ordenada de un fenómeno, si no la búsqueda y encuentro de las relaciones de las cuales depende, de qué lo afecta y que no lo afecta.

La ciencia nos sirve y es útil, pues valiéndose de ella podemos tratar de comprender el mundo, sus fenómenos observables o perceptibles de una forma racional, lógica y sistemática. En su contexto filosófico la ciencia nos enseña a investigar y verificar los hechos; a ser reflexibles y críticos y a no aceptar la imposición subjetiva de ideas por parte de aquellos seres que detentan ciertas cuotas de poder o autoridad.

1.2.1.- Objeto de estudio de la ciencia

Toda ciencia posee un objeto de estudio propio; esto es, qué lo que ésta disciplina estudia, le pertenece solamente a ella. Observemos por ejemplo: lo que estudia la Matemática sólo lo estudia ella y no la Física o la Química.

Ejemplos:

CIENCIA OBJETO DE ESTUDIO

Biología Leyes de la vida animal y vegetal

Física Los cuerpos, sus leyes y propiedades

Matemática El razonamiento deductivo las propiedades de seres abstractos (números, figuras geométricas, etc.), y sus relaciones entre sí.

Química Composición interna y propiedades de los cuerpos simples y sus transformaciones, combinaciones y acciones recíprocas.

1.2.2.- Estructura formal

Además del requisito de especificidad del objeto; para llegar a la categoría de ciencia, una disciplina debe poseer una estructura formal de toda ciencia.

a.- Tener una teoría sobre su objeto de estudio.

Conjunto sistemáticamente ordenado de conceptos, que permitan dar conocimiento y transformar la región de la realidad de donde ha construido sus objetos de conocimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (123 Kb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com