ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cocteleria

RamonCalderon2 de Marzo de 2014

4.771 Palabras (20 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 20

La Coctelería

Metodología de la investigación

Salvador Guzmán

Integrantes

Diana Paola Aguayo Arce

Juan Ramón García Calderón

Reina Yael Ireta Mendoza

Ricardo Patiño

Gastronomía 1 ALA

Introducción.

Capítulo I. Origen, desarrollo e impacto de la coctelería.

1.1. La coctelería: orígenes.

1.2. La coctelería internacional.

1.3. Nuevas tendencias de la coctelería.

1.4. Personajes en el ámbito de la cocteleria.

.

Capítulo II: Género y coctelería: Preferencias cocteleras de hombres y mujeres.

2.1. Preferencias cocteleras entre hombres y mujeres.

2.2. Catálogo de bebidas preferentemente masculinas.

2.3. Catálogo de bebidas preferentemente femeninas.

Capítulo III: La coctelera: mezclas y algo más.

3.1. Cocteles más famosos

3.2. Cocteles sin alcohol

Conclusiones.

Bibliografía.

Introducción

La cocteleria, una influencia gastronómica que cada vez crece más y más en nuestros días. Esta investigación trata de dar a conocer las nuevas tendencias que surgen día a día en un ámbito muy importante pero que muchas veces es muy poco reconocido debido a la falta de conocimiento sobre el tema, dar a conocer la existencia de cocteles que contengan o no alcohol con la intención de satisfacer, de la manera más amplia posible, las exigencias de las personas de acuerdo con los siguientes criterios: edad, gustos y necesidades; trataremos puntos de diferentes aspectos todos enfocados a la cocteleria incluyendo un punto de suma importancia la clase socio-económica de una ciudad vanguardista como lo es la ciudad de León Guanajuato; esperamos la investigación sea de su agrado y pueda aportar un granito de arena a la cultura gastronómica de todos los lectores.

Capítulo I.

Origen, desarrollo e impacto de la coctelería.

1.1. La coctelería: orígenes.

La palabra procede del inglés cock's tail que significa cola de gallo. En tiempos de la reina Victoria llegaban al puerto de San Francisco de Campeche en México, comerciantes ingleses de maderas preciosas entre ellas el palo de tinte. Se bebían en las tabernas vinos y licores sin mezclar, a veces bebían los llamados "dracs" de ron o de otro alcohol, que eran bebidas compuestas, las revolvían con una cuchara de metal, lo que podía dar mal sabor a la bebida. En una ocasión, vieron al barman emplear unas raíces delgadas, finas, lisas, de una planta que ahí llamaban por su forma, "cola de gallo", esto para evitar el mal sabor, por lo que le preguntaron qué era eso, a lo que respondió en su idioma que eran cock's tail. De ahí en adelante se popularizó el uso del término.

La coctelería es el estudio de la relación entre las bebidas, las frutas, las flores, las hierbas, los helados y cualquier otro ingrediente comestible que pueda ser transformado en líquido, por distintos métodos de preparación.

La variedad de este tipo de bebida se puede categorizar de la siguiente manera: Cóctel aperitivo, cóctel digestivo, cóctel para sobremesa, cóctel nutritivo y cóctel refrescante. Cada uno de ellos elaborado especialmente para la ocasión y la necesidad de los consumidores. Mientras que, respecto a la preparación se destacan sobre todo el batido y el licuado, además, claro está, de la mezcla directa en copa.

La división más clara se centra en si se sirven secos o alargados (con agua u otro líquido), de esta forma se tiene los "soft drinks" o los "long drinks". El instrumento imprescindible para su elaboración es la coctelera. La diversidad de los cócteles es muy grande y pueden, no obstante, dividirse en:

• Directo: cuando los ingredientes se mezclan directamente en la copa, dentro de estos tenemos la subcategoría de puosse-café, que son las mezclas por capas, por ejemplo el B'52.

• Refrescado: se pone hielo en la copa y se mezclan los ingredientes en la coctelera con la ayuda de un removedor o una cuchara bailarina.

• Batido: preparación clásica en coctelera, por ejemplo el Pink Panther.

• Licuaditos: preparación en licuadora.

• Frozzen: Son los cocteles preparados en la licuadora con hielo molido, para obtener una consistencia parecida a la de un helado, por ejemplo: daiquiri o margarita.

• Flambeado: son las combinaciones que en su preparación se prende fuego,

Los cocteles se clasifican de diferente forma:

• Cócteles aperitivos: sus fórmulas están compuestas de frutas que se caractericen por ser cítricas; tales como la maracuyá, el kiwi, la mandarina, la naranja, el limón, la toronja o pomelo y las uvas. Estos cócteles deben ser cortos y poco dulces.

• Cócteles digestivos: sus fórmulas están compuestas por sabores dulces y son cortos. La principal función de estos cócteles es que facilitan la digestión de los alimentos. Se pueden preparar a base de jarabe de cereza, granadina, melocotón, fresa, tamarindo, crema de leche y helados.

• Cócteles reconstituyentes: son aquellos que contienen elementos nutritivos como puede ser salsa de tomate, un ejemplo claro es el Bloody Mary.

• Cócteles de media tarde: son aquellos que se sirven entre comidas.

• Cócteles refrescantes: generalmente son aquellos que emplean zumos de frutas sin contenido alcohólico alguno.

• Cócteles de invierno: son aquellos que utilizan licores de alta graduación alcohólica apropiada para esa época del año. Se pueden preparar con otros productos calóricos como el chocolate, el café, etc.

La decoración de los cócteles debe ser estimulante y atractiva, jamás extravagante. En general los cócteles refrescantes con base en frutas permiten más elementos decorativos que los otros tipos de bebidas.

Se recomienda disponer siempre de cerezas marrasquino, aceitunas, guindas, limones, naranjas y otras frutas de temporada. En cambio, las manzanas, peras y bananos son productos oxidantes y requieren de rápida manipulación para evitar que se oscurezcan; para minimizar este efecto es necesario humedecerlas con un poco de zumo de limón.

Todo esto con el estudio socio-cultural de cada país, debido a que los ingredientes, la sociedad y su cultura cambian la forma de pensar y por consiguiente el gusto.

La coctelería es, quizá, la actividad con mayor reminiscencia alquimista que existe en nuestros tiempos vinculada a la bebida. Cada trago en particular surge de la combinación de diferentes bebidas organizadas en proporciones variadas y sabores que al conjugarse en una misma copa deben presentarse de manera estética y agradable al paladar.

El cóctel hace ya unos cuantos años que se ha instalado en el mercado de las bebidas con mucha firmeza. Y su fama se extiende a partir de los más conocidos tragos elaborados por los bartender más populares hasta llegar a ser el nombre de una película famosa.

De modo que no podemos dejar pasar por alto, al menos, algún comentario sobre este fenómeno. Aunque, a decir verdad, existen tantas variedades de cócteles como para escribir un libro sobre ellos.

Algunas de las características más importantes a tener en cuenta al momento de la elaboración de cócteles son: el tipo de preparación, la decoración, los ingredientes aislados que combinados unos con otros producen la magia, la idea de proporción sobre la cual se prepara, el motivo y la necesidad, entre otras.

1.2. La coctelería internacional

Mencionamos como cocteles internacionales a las bebidas regionales que han sido modificadas en varios ingredientes por los mejores bartenders del mundo aclarando que no se pierde el delicado y exquisito sabor de cada uno de ellos, como antes mencionábamos existe un amplio campo para demostrar el ingenio de cada uno de estos expertos que en cada una de sus creaciones ponen el alma su conocimiento y sus más grandes pasiones todo esto gracias a la gran variedad de culturas, tradiciones y sabores que existen en los diferentes lugares del mundo.

No se puede hablar de una historia en concreto a causa de todas las posibles he innovadoras creaciones que se van dando con el volar de la imaginación de cada mixologo.

En Estados Unidos, España, Francia y Gran Bretaña, los cócteles son muy bien recibidos por los consumidores, e incluso hay lugares específicos en dónde beberlos dada la confirmación y calidad de quienes los elaboran.

Mencionamos a continuación algunos de los cócteles más divulgados y conocidos: Aple Martini, Alexander, Gilbson, Cosmopolitan, Bloody Mary, Manhattan, Old Fashioned, Tenerife Drems, Margarita, Caipiriña, Bullshot, Bronx, Mojito, etc.

Recuerden, sin embargo, que el amplio campo de la coctelería nacida en el siglo XIX aún es muy joven, de modo que no nos sorprende que cada día aparezcan nuevas ideas para elaborar un verdadero cóctel.

Les daremos a conocer la forma de preparación de una de las bebidas antes mencionadas que adopta el nombre del bar donde se creó de igual manera hablaremos de la historia de este coctel:

La historia más popular sobre su origen le atribuye la invención a Jenny Jerome, esposa de Randolph Churchill, mientras celebraba la exitosa campaña a gobernador de Samuel Jones Tilden en el New

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com