ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Complejidad En La Educacion


Enviado por   •  2 de Junio de 2015  •  2.091 Palabras (9 Páginas)  •  642 Visitas

Página 1 de 9

Expectativas de logro

Interpretación de la educación como hecho complejo y con intencionalidad implícita y explicita.

Contenido

La educación como hecho complejo. Concepto de complejidad como característica de la realidad social en la actualidad.

Trabajo práctico n° 1

Consigna

Redacte un texto paralelo al diseño de Ferrer: “Pensamiento complejo en la educación. Un reto al docente” desde los aportes individuales, grupales y otra bibliografía complementaria acerca de la temática abordada.

Introducción

En la actualidad, la educación: sus paradigmas y utopías son fuertemente criticados. Por ello la enseñanza constituye una realidad que exige inminentes transformaciones desde la óptica del pensamiento complejo.

Desde la perspectiva del pensamiento complejo y ligado a la posición que conceptuan las Ciencias Sociales se entiende a la educación como una “nueva realidad” dentro de un complejo sistema de relaciones de índole interna y externa.

Según Edgar Morín “…el pensamiento complejo se traduce en una interacción permanente entre hechos y condiciones físicas, sociales, psíquicas, económicas, ecológicas, ambientales, biológicas, entre otras, del sujeto…”, es decir, que se la considera como complejo a partir de que se ve afectada por diferentes factores (sociales, geográficos, históricos, etc), lo cual genera en el docente el desafío continuo de capacitarse y ser guía de conocimientos y un transformador social.

Educación y su pensamiento complejo

Cuando hablamos de educación nos referimos a los procesos de desarrollo, formación e inserción social del individuo. Desde esta perspectiva , las sociedades, los individuos, se consideran sistemas complejos, con múltiples relaciones e interacciones, es decir, que todos se encuentran estrechamente vinculados, entre sí y con el ambiente, por lazos de tipo biológico, económico, espiritual, político, cultural, etc.

Edgar Morin, Van Rensselaer Potter y Paulo Freire coinciden en plantear la necesidad de un cambio fundamental en nuestros modos de manejar el conocimiento, y demandan para ello una transformación profunda de la educación, la enseñanza y el pensamiento.

Edgar Morin ha planteado con claridad y agudeza la necesidad de una reforma simultánea del pensamiento y la enseñanza, que tenga en su centro la condición humana y nos habilite para encontrar soluciones a los problemas fundamentales que enfrenta la humanidad. Potter ha resaltado la importancia de enfrentar los desafíos de la supervivencia humana mediante un replanteamiento de la responsabilidad individual y social, y con ello ha desarrollado una propuesta bioética-política que conduce a una educación nueva. Simultáneamente, Freire centró la atención en la necesidad de un cambio educativo que reconozca las relaciones de dominación y se proponga superarlas.

Morin, Potter y Freire coinciden en plantearnos la necesidad de un cambio educativo, y acentúan la importancia del lado ético-político de esa transformación hacia una antropoética (Morin), una educación bioética-política comprometida con el futuro (Potter), y una educación política de la autonomía liberadora (Freire).

La notable influencia que tienen estos autores en diversos círculos académicos latinoamericanos y mundiales podría bastar para intentar tomarlos juntos al pensar la reforma educativa. Sin embargo, el ámbito escolar se ha convertido en la actualidad, según estadísticas probables, en un contenedor social. La realidad nos cuenta que el porcentaje de pobres, según el indicador más moderado de la Universidad Católica, se elevó del 22,9% en 2011 al 24,5% en 2012 y al 25,6% en 2013, es decir, unos 10 millones de argentinos eran pobres el año pasado. La cifra habría crecido en 2014, esto se traduce en 2,2 millones de niños y jóvenes, por lo que cito la famosa frase: "nadie puede aprender algo cuando tiene hambre". E indudablemente en ello no se atiende al proceso de desarrollo al que se ha mencionado. Y es por eso que el docente se encuentra ante un desafío extremadamente complejo: afrontar una realidad a la que no puede dar la espalda.

En este orden de acontecimientos, la Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12, Layde C. Briceño de Ferrer expresa que: “… se observa a la educación como un acto simple, el cual sólo se sitúa desde la transmisión de saberes…; es como si la educación, fuera sólo una herramienta para transmitir conocimientos y no una forma de interacción entre sujetos o actores del hecho educativo…” . Y nuevamente es necesario reflexionar sobre lo que de manera compleja significa la educación; una educación que no puede continuar siendo apreciada desde la óptica de la reducción que implica la transmisión de normas, conocimientos, culturas, donde el sujeto no participa del hecho educativo, no es tratado como un ser pensante, creativo, participativo, no es formación como se indicó al comienzo. El docente debe colocar al alumno como parte activa de la educación y la sociedad en que se desenvuelve, y dejar de considerarlo como un receptáculo vacío de conocimientos.

Pero si hablamos de reforma del pensamiento, cambios en la educación y ruptura de paradigmas es inevitable referirse a Edgar Morin como referente. Edgar Morin nacido el 8 de julio de 1921, es un filósofo y sociólogo francés de origen sefardí, pensador emblemático del siglo XX y XXI considerado la figura más destacada del pensamiento complejo. Durante sus años de juventud, estuvo vinculado con movimientos y comunistas de su país, relación que le puso en contacto con textos y teorías marxistas. Por ese tiempo también inicio sus estudios de matemática así como una relación con movimientos artísticos tales como el surrealismo. Más tarde, emprende una serie de viajes a Latinoamérica e inicia su estudio en problemáticas que intenten explicar el desarrollo del sujeto humano. Ya para la década de los 70’, y con el nacimiento y el impulso de las biotecnologías (así como con la aparición de la teoría de sistemas, la cibernética y la teoría de la información), Morin desarrolla sus ideas, las cuales desembocan en su propuesta epistemológica de la complejidad.

Según Morin, nuestra vida supone una multiplicidad de relaciones (así como una diversidad de ámbitos en los que se desenvuelve). Tomar conciencia de esa multiplicidad es lo que nos permite desarrollarnos como sujetos humanos (en un sentido integral del término)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com